Redacción
Sábado, 06 de Septiembre de 2014

Antes y después de Gaudí

[Img #11666]

 

No cuesta imaginar, luego de haber escuchado a Martín Martínez y ahora a María Jesús Alonso Gavela, que en aquel cubo sureste de la muralla, el ‘Cubo de los Sabios’, se reunirían con los consabidos tertulianos los artistas llegados al olor de la construcción del Palacio; una tertulia engrosada ahora por Ricardo García Guereta, Juan Moya, Fernando de Villolas, Enrique Marín, Zuloaga y los hermanos Maumellean. Si la construcción del Palacio modificó la imagen estética de Astorga, esa tertulia remozada del ‘Cubo de los sabios’ tuvo que cambiar el modo de pensar de Astorga.

 

Comenzó, María Jesús Alonso Gavela su conferencia haciendo un poco de historia del Palacio; la marcha de Gaudí, los sucesivos arquitectos que le sucedieron hasta la llegada en 1905 del obispo Alcolea que tras la negativa de Gaudí a regresar a Astorga a acabar su obra juvenil, convocará a una serie de arquitectos, escultores, ceramistas, maestros vidrieros entre los cuales se encontrarían Ricardo García Guereta, Juan Moya, Fernando de Villolas, Enrique Marín, Zuloaga, los hermanos Maumellean, etc.

 

Estos artistas hacían piña, todos ellos frecuentaban la tertulia del ‘Café de Levante’ en la calle del Arenal de Madrid  y formaban parte de la ‘Asociación de pintores, escultores y arquitectos’ fundada recientemente en 1910.

 

Se puede afirmar, dijo María Jesús Alonso Gavela, que "la inspiración en origen de la escuela catalana en nuestro palacio va a finalizar y tomar cuerpo en definitiva en la Escuela Madrileña del Modernismo, Simbolismo y ‘Art Ddecó’.

 

[Img #11667]

 

En 1913, el Obispo Alcolea se va para Salamanca, con el Palacio ya terminado. Ricardo García Guereta es quien firma los planos del palacio en 1909 y los últimos recibos en 1913. Juan Moya, arquitecto madrileño, compañero y colaborador de Guereta trabajó como escultor en el Palacio astorgano. Fernando de Villolas con dos frescos en la capilla, que siguen la pauta de los reales tapices del Renacimiento Flamenco para la corona española en la época de la reina Juana.

 

Enrique Marín, escultor y compañero del gran Mateo Hernández, salmantino, que como él, cubrieron un hueco en los llamados ‘Escultores Animalistas’, además de su implicación en las tallas directas que son muy dificultosas. Marín, al que ya se le había encargado el ‘Monumento a los sitios’ en 1911, realizará una imagen de la Virgen en mármol de Carrara, para el altar principal de la capilla del edificio; y cuatro estatuas representando otros cuatro obispos santos para los doseletes del ábside.

 

Zuloaga, ceramista y pintor, familiar del pintor Zuloaga, reconocido como un genio en el arte de la cerámica, en 1914 decora la capilla del palacio de Astorga. Los hermanos Maumellean, expertos vidrieros de origen francés, llevaron el arte del renacimiento a la vidriera; en este caso siguieron los modelos pintados por el pintor leonés Modesto Sánchez Cadenas.

 

Alonso Gavela a continuación pasó a la parte práctica de su conferencia, que consistió en la proyección de fotografías de las obras de los citados artistas en el palacio y en el comentario de las mismas. Por último realizó una jugosa valoración de la concepción del espacio en Gaudí, a partir de la descripción del recibidor en el que estaba situado el público, animando a todos a acudir, disfrutar y pensar el Palacio.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.