Redacción
Miércoles, 15 de Octubre de 2014

El PSOE pedirá a la Junta que introduzca la perspectiva de género en los estudios sobre el medio rural

La procuradora autonómica y secretaria de Igualdad del PSL-PSOE, Teresa Gutiérrez, recuerda lo mucho que aún queda por hacer en el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

El PSOE promoverá una serie de iniciativas parlamentarias en las Cortes de Castilla y León para que la Junta introduzca la perspectiva de género en los estudios sobre el medio rural. La procuradora socialista y secretaria de Igualdad del PSL-PSOE, Teresa Gutiérrez, aprovechando que el 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, ha anunciado que los socialistas reclamarán que los estudios y estadi?sticas  desagreguen los datos por sexo y edad, asi? como que se integre la metodologi?a de la perspectiva de ge?nero en los ana?lisis sobre el sector agrario y sobre desarrollo rural.

 

Teresa Gutiérrez argumentó que la ausencia casi total de datos específicos sobre la mujer rural en Castilla y León hace imposible cualquier análisis riguroso en el que basar posibles actuaciones.  “Las leonesas son más de 250.500 y el 40,64% de las féminas reside en 114 de los 121 municipios de la provincia, porque los siete  más grandes (León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Astorga, La Bañeza y Villablino) concentran más de la mitad de las leonesas: el 59,36%”, explicó. 

 

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008. Este nuevo día internacional, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 62/136 , de 18 de diciembre de 2007, reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural». Las mujeres del medio rural son consideradas por la ONU como agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible pero Naciones Unidas también aprecia que su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan. Estos se ven agravados además por las crisis mundiales —económica y alimentaria— y el cambio climático.

 

“Coincidimos con la ONU en que empoderar a este colectivo no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres en la mano de obra agrícola mundial”, señaló Gutiérrez, que extendió la felicitación del PSL-PSOE “a todas las mujeres rurales de León para reconocer y valorar su trabajo y esfuerzo diarios”.

 

La procuradora socialista leonesa reseñó que esta fecha sirve para denunciar “los recortes de servicios en el mundo rural, o directamente la inexistencia, en colegios, guarderías, consultorios, profesionales de la educación y de la sanidad, atención a dependientes, etc. que impiden la conciliación de la vida laboral y familiar y dificultan el empleo; la falta de desarrollo de la Ley de Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias; la falta de apoyo por parte de las administraciones, o los problemas en el acceso a la financiación y a las nuevas tecnologías”.

 

Según Teresa Gutiérrez, “el Partido Popular pretendió vendernos la reforma local como racionalidad y modernidad. Sin embargo, no hay nada de racional en desaprovechar el valor económico, ecológico y estratégico del medio rural y mucho menos no considerar el papel de las mujeres”. A su juicio los planes del PP traerán “más desigualdad al mundo rural, y por partida doble: por un lado, desigualdad entre las personas, porque en los pueblos se sufren con más intensidad los recortes en educación, sanidad o pensiones, y por otro, desigualdad territorial, porque se prima a los grandes núcleos urbanos con el intolerable argumento de que los pequeños no son rentables”.

 

La parlamentaria autonómica también consideró que la reforma local recorta en democracia. “Cuando la ciudadanía se aleja de la política, esta debe responderles con más proximidad; con más atención a los problemas reales, concretos y urgentes de la gente, y no con menos. Es decir, con más democracia local, y no con menos”. Teresa Gutiérrez argumentó que los ayuntamientos, y en especial los pequeños,  “son las instituciones mejor situadas para satisfacer las demandas de participación de los ciudadanía, y para hacer una rendición de cuentas cotidiana e inmediata”. “De hecho, los alcaldes  y las alcaldesas y las concejalas y los concejales de los pequeños municipios rinden cuentas a diario, cuando sus vecinos les paran por la calle para contarles sus preocupaciones o pedirles explicaciones. En lugar de recortar su margen de actuación, deberíamos ampliarlo”, concluyó.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.