'Pendoneros de León' entrega a Iruela y Cunas los documentos que avalan el origen de sus enseñas
![[Img #12678]](upload/img/periodico/img_12678.jpg)
'Pendoneros de León', la marca que aglutina la tradición leonesa por excelencia, continúa profundizando en la historia de los emblemas de nuestros pueblos. José Antonio Ordóñez, el alma de 'Pendoneros de León', ha entregado en la tarde de este 1 de noviembre a las juntas vecinales de Iruela y Cunas tres documentos que avalan que el origen de los pendones de estas localidades cabreiresas se remonta a comienzos del siglo XVII.
El acto se enmarcó en el magosto organizado por las asociaciones culturales del municipio de Truchas, que han recuperado la tradicional fiesta de la castaña en la que los vecinos se reúnen al lado del fuego para comer castañas asadas y contar cuentos hasta altas horas de la noche, y que en muchas aldeas leonesas se celebra en torno a los meses de otoño.
La entrega de los documentos que pasarán a formar parte del patrimonio de las dos pedanías tuvo lugar en Quintanilla de Yuso. El primero cronológicamente data de 1614 y describe cómo era el pendón de Cunas: de damasco carmesí, en un lado con la figura de Nuestra Señora con una media luna a los pies (la Inmaculada Concepción) y por el otro un cáliz con la hostia e insignia del Santo Sacramento.
Los dos de Iruela están fechados en 1615 y 1616. El primero desvela que tenían conocimiento del confeccionado en Cunas porque el pueblo le pide al bordador que tiene que ser mejor que el de la localidad vecina. Y así es como el pendón de Iruela tiene a Nuestra Señora con el Niño en brazos, un rosario y una media luna en los pies de la que salen unos rayos de sol. El tercer documento es de 1616 y corresponde al pendón azul de Iruela dedicado a la Virgen, en el que fueron bordados San Pedro y Nuestra Señora.
![[Img #12679]](upload/img/periodico/img_12679.jpg)
Los documentos hallados por José Antonio Ordóñez en el Archivo Diocesano de Astorga poseen gran valor para el relato histórico de ambas localidades de La Cabrera, ya que los pendones simbolizan y recogen la identidad de las pedanías. Estos escritos vienen a sumarse a otros encontrados por Ordóñez, como el que acredita que el primer pendón de Castrotierra data de 1581.
Después de este emotivo acto, el magosto continuó con el concierto didáctico para mostrar la cultura inmaterial leonesa (leyendas, coplas, romances…, en relación a su historia, significado, lugar de origen, difusión); y su ejecución musical a cargo del acordeón de Borja Rodríguez Tablado y Diego Acebo Frades. A continuación los asistentes dieron buena cuenta a los 25 kilogramos de castañas asadas.
Este domingo, los montes de Truchillas servirán para dar un paseo con el fin de localizar y aprender de las setas de nuestra región geográfica para luego comer una caldereta en la misma localidad.
'Pendoneros de León', la marca que aglutina la tradición leonesa por excelencia, continúa profundizando en la historia de los emblemas de nuestros pueblos. José Antonio Ordóñez, el alma de 'Pendoneros de León', ha entregado en la tarde de este 1 de noviembre a las juntas vecinales de Iruela y Cunas tres documentos que avalan que el origen de los pendones de estas localidades cabreiresas se remonta a comienzos del siglo XVII.
El acto se enmarcó en el magosto organizado por las asociaciones culturales del municipio de Truchas, que han recuperado la tradicional fiesta de la castaña en la que los vecinos se reúnen al lado del fuego para comer castañas asadas y contar cuentos hasta altas horas de la noche, y que en muchas aldeas leonesas se celebra en torno a los meses de otoño.
La entrega de los documentos que pasarán a formar parte del patrimonio de las dos pedanías tuvo lugar en Quintanilla de Yuso. El primero cronológicamente data de 1614 y describe cómo era el pendón de Cunas: de damasco carmesí, en un lado con la figura de Nuestra Señora con una media luna a los pies (la Inmaculada Concepción) y por el otro un cáliz con la hostia e insignia del Santo Sacramento.
Los dos de Iruela están fechados en 1615 y 1616. El primero desvela que tenían conocimiento del confeccionado en Cunas porque el pueblo le pide al bordador que tiene que ser mejor que el de la localidad vecina. Y así es como el pendón de Iruela tiene a Nuestra Señora con el Niño en brazos, un rosario y una media luna en los pies de la que salen unos rayos de sol. El tercer documento es de 1616 y corresponde al pendón azul de Iruela dedicado a la Virgen, en el que fueron bordados San Pedro y Nuestra Señora.
Los documentos hallados por José Antonio Ordóñez en el Archivo Diocesano de Astorga poseen gran valor para el relato histórico de ambas localidades de La Cabrera, ya que los pendones simbolizan y recogen la identidad de las pedanías. Estos escritos vienen a sumarse a otros encontrados por Ordóñez, como el que acredita que el primer pendón de Castrotierra data de 1581.
Después de este emotivo acto, el magosto continuó con el concierto didáctico para mostrar la cultura inmaterial leonesa (leyendas, coplas, romances…, en relación a su historia, significado, lugar de origen, difusión); y su ejecución musical a cargo del acordeón de Borja Rodríguez Tablado y Diego Acebo Frades. A continuación los asistentes dieron buena cuenta a los 25 kilogramos de castañas asadas.
Este domingo, los montes de Truchillas servirán para dar un paseo con el fin de localizar y aprender de las setas de nuestra región geográfica para luego comer una caldereta en la misma localidad.