Aprendiendo los riesgos de internet
![[Img #12941]](upload/img/periodico/img_12941.jpg)
El 90% de los padres y madres de España desconocen qué hacen sus hijos mientras navegan por internet y las redes sociales. Este es el dato de la encuesta realizada por la Secretaría de Estado de Seguridad que revela que aunque la mayoría de los jóvenes y adolescentes realizan un uso adecuado y responsable del ciberespacio, pueden "caer en las redes de los delicuentes que utilizan perfiles y 'nicks' de personas" para extorsionarlos sexual o económicamente, indicó el subdelegado del Gobierno, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante la presentación del Plan para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos, que ha tenido lugar en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Astorga.
Este plan que se lleva poniendo en práctica desde el curso 2009-2010, se centra este año en el refuerzo de la protección de los escolares en el ciberespacio, porque ahora mismo, el nuevo escenario de las ciberrelaciones con amigos, compañeros de estudio o familia, gira alrededor de las redes sociales. La encuesta de la Secretaría de Estado de Seguridad realizada el curso pasado desveló que los padres confían en el uso que sus hijos hacen de internet. Más de la mitad de los menores usa Messenger, Whatsapp y navega o ve contenidos audiovisuales en la red, sin mediar supervisión alguna sobre si las webs visitadas alientan el suicidio, la bulimia o se narran experiencias con drogas.
![[Img #12942]](upload/img/periodico/img_12942.jpg)
Para hacer frente a estas nuevas tipologías delictivas y amenazas que desde el mundo físico tienen reflejo en el virtual, se organizarán a lo largo del curso actividades formativas como charlas con los alumnos, reuniones con el personal docente y las asociaciones de madres y padres. Los objetivos del plan son más amplios, el Ministerio del Interior trata de acercar los servicios públicos de seguridad a la comunidad escolar con el fin de mejorar la confianza de los niños y jóvenes en las fuerzas y cuerpos de seguridad, además de prevenir episodios graves que puedan amenazar la seguridad de los menores como el acoso escolar, el consumo de drogas y alcohol, la xenofobia y las conductas incívicas y la violencia sobre la mujer.
El curso pasado se llevaron a cabo más de 800 actividades, entre las que destacan 355 reuniones con docentes, 250 charlas a alumnos y 62 a AMPAS, además de exhibiciones, otro tipo de actividades y casi 3.000 vigilancias en los centros de la provincia.
En la presentación de esta nueva edición del plan para la convivencia y mejora de seguridad, han participado, además del subdelegado, el delegado territorial de la Junta, la alcaldesa de Astorga, la directora provincial de Educación, la comisario jefe provincial de la Policía Nacional, el teniente coronel de la Guardia Civil, los jefes de las policías Municipal y Nacional de Astorga, y el director del IES Astorga. El acto continuó con una conferencia sobre ciberseguridad para los alumnos más mayores, y para los más pequeños de la ESO hubo una exhibición de diferentes unidades policiales como los TEDAX o el servicio que utiliza perros especializados para detectar drogas o explosivos.
El 90% de los padres y madres de España desconocen qué hacen sus hijos mientras navegan por internet y las redes sociales. Este es el dato de la encuesta realizada por la Secretaría de Estado de Seguridad que revela que aunque la mayoría de los jóvenes y adolescentes realizan un uso adecuado y responsable del ciberespacio, pueden "caer en las redes de los delicuentes que utilizan perfiles y 'nicks' de personas" para extorsionarlos sexual o económicamente, indicó el subdelegado del Gobierno, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante la presentación del Plan para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos, que ha tenido lugar en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Astorga.
Este plan que se lleva poniendo en práctica desde el curso 2009-2010, se centra este año en el refuerzo de la protección de los escolares en el ciberespacio, porque ahora mismo, el nuevo escenario de las ciberrelaciones con amigos, compañeros de estudio o familia, gira alrededor de las redes sociales. La encuesta de la Secretaría de Estado de Seguridad realizada el curso pasado desveló que los padres confían en el uso que sus hijos hacen de internet. Más de la mitad de los menores usa Messenger, Whatsapp y navega o ve contenidos audiovisuales en la red, sin mediar supervisión alguna sobre si las webs visitadas alientan el suicidio, la bulimia o se narran experiencias con drogas.
Para hacer frente a estas nuevas tipologías delictivas y amenazas que desde el mundo físico tienen reflejo en el virtual, se organizarán a lo largo del curso actividades formativas como charlas con los alumnos, reuniones con el personal docente y las asociaciones de madres y padres. Los objetivos del plan son más amplios, el Ministerio del Interior trata de acercar los servicios públicos de seguridad a la comunidad escolar con el fin de mejorar la confianza de los niños y jóvenes en las fuerzas y cuerpos de seguridad, además de prevenir episodios graves que puedan amenazar la seguridad de los menores como el acoso escolar, el consumo de drogas y alcohol, la xenofobia y las conductas incívicas y la violencia sobre la mujer.
El curso pasado se llevaron a cabo más de 800 actividades, entre las que destacan 355 reuniones con docentes, 250 charlas a alumnos y 62 a AMPAS, además de exhibiciones, otro tipo de actividades y casi 3.000 vigilancias en los centros de la provincia.
En la presentación de esta nueva edición del plan para la convivencia y mejora de seguridad, han participado, además del subdelegado, el delegado territorial de la Junta, la alcaldesa de Astorga, la directora provincial de Educación, la comisario jefe provincial de la Policía Nacional, el teniente coronel de la Guardia Civil, los jefes de las policías Municipal y Nacional de Astorga, y el director del IES Astorga. El acto continuó con una conferencia sobre ciberseguridad para los alumnos más mayores, y para los más pequeños de la ESO hubo una exhibición de diferentes unidades policiales como los TEDAX o el servicio que utiliza perros especializados para detectar drogas o explosivos.