Redacción
Viernes, 28 de Noviembre de 2014
Entrevista / Enrique Busto, alcalde de Hospital de Órbigo

"Detras del éxito de las Justas no hay ningún secreto, está la implicación incondicional de todo el pueblo"

[Img #13132]

 

¿Es la primera vez que Hospital de Órbigo exhibe las Justas del Passo Honroso en Intur?

Las Justas sí pero nuestra oferta turística ya la conocen en la feria, en una ocasión compartimos stand con los ayuntamientos de Pajares de los Oteros y Vegacervera. En esta edición estamos en Intur porque Hospital de Órbigo pertenece a las asociaciones nacional y europea de Fiestas y Recreaciones Históricas. La organización de la feria hizo una propuesta a la asociación nacional para poder contar con una zona de fiestas históricas de calidad para que las mostremos, la coordinadora lo valoró y para allá hemos ido. Nos hemos movilizado 50 personas que viajamos a Valladolid, aunque no somos muy partidarios de salir con la fiesta...

 

 

¿Por qué?

Porque estamos convencidos que una fiesta como la nuestra no la puedes vender tan bien como la vendemos en nuestro pueblo, nuestra fiesta es el puente y el puente no lo podemos llevar a Intur. No es lo mismo hacer una representación en la feria como la que vamos a hacer, donde representaremos el acto de Don Suero con Doña Leonor, todo muy bonito, pero no deja de ser en una nave donde está el ferial, es completamente diferente.

 

 

Las Justas se descontextualizan de su escenario 'natural'...

Claro, pero basta que la asociación nacional nos haya pedido ese esfuerzo vamos para allá. En Castilla y León y España nos conoce todo el mundo, pero no somos muy favorables a este tipo de promociones porque no demostramos lo que es nuestra fiesta. Pero bueno, siempre está bien y aprovechando la ocasión llevamos las sopas de truchas, nuestros grandes restaurantes y nuestros atractivos. Es una satisfacción que siempre cuenten con Hospital.

 

 

Sí, pero no hay que olvidar, que todos, empezando por los vecinos, siguiendo por los hosteleros y en los últimos años desde el Ayuntamiento, habéis imprimido un gran esfuerzo en lograr el 'pedigrí' que hoy en día presentan las Justas.

Llegar aquí es el trabajo de muchos años, de mucha gente altruistamente, con muchos problemas. Recuerdo cuando empezamos en el año 97 que éramos unos locos. Ha pasado mucha gente por esta coordinadora, es muy fácil subirse al carro ahora, yo ahora soy el alcalde y me toca tirar para adelante con todos. Este año tengo una satisfacción enorme porque en la coordinadora han entrado cinco personas nuevas que son universitarios, ya somos más de 17 personas, todos, menos yo, son gente joven preparada. Mis compañeros 'abuelos cebolletas' ya se van marchando y yo también lo haré, porque todo se tiene que renovar con ideas nuevas.

 

El éxito de que nos llamen de Intur, de Fitur, de Cartagena, es gracias al trabajo de muchísima gente y del pueblo, porque si el pueblo no se viste, no participa, no pone banderas..., sin su implicación incondicional, una localidad pequeña como Hospital no podría preparar la 'movida' que montamos aquí, y eso es lo bonito, que sean partícipes de la fiesta, ahí radica el éxito, porque el día que el Ayuntamiento tenga que hacer con dinero las Justas, no se hacen, tiene que estar detrás como apoyo, lógicamente. Tenemos las cabezas bien amuebladas, sabemos adonde podemos llegar y lo que podemos pagar. Aquí no hay otro secreto, el éxito es del pueblo.

 

 

Está claro que es una fiesta consolidada y lo subraya que cada año viene más gente. ¿Hacia dónde creéis que tiene que ir a partir de ahora?

 

Nosotros no queremos morir de éxito, queremos hacer nuestra fiesta, ser lo que somos, sabemos lo que es y estamos encantados de que la gente venga. No vamos buscando que nos digan: 'sois los mejores', no, aunque agradecemos que nos hayan declarado el mejor mercado medieval de España hace dos años, porque sabemos que tenemos muchos errores, y quien diga lo contrario se equivoca, todas las fiestas históricas tienen errores. Nosotros lo que sí queremos es que siga siendo una fuente económica impresionante para nuestro pueblo.

 

 

Creasteis una de las primeras fiestas medievales de León aprovechando la fuerza que tiene la historia del Passo Honroso de Don Suero y su amor por doña Leonor, cuando en León no existían referentes. ¿Quién os enseñó a organizar un evento de estas características?

 

Nosotros sabíamos que tenemos una cosa que no tiene nadie: la historia. Don Suero fue verdad, lo dice Don Quijote, el puente es verdad. Aquí al principio el problema era que todo el mundo valía, la Junta de Castilla y León subvencionaba los mercados medievales y no pusieron un baremo de calidad. Nuestro maestro fue Ribadavia. Estamos hermanados con ellos, allí tienen su Festa da Istoria y hasta Ribadavia fue gente de nuestro pueblo a aprender. Y una cosa curiosa, nosotros no la organizamos en las fechas cuando históricamente ocurrió porque hace 17 años aquí en los meses de julio y agosto quintuplicábamos la población, porque venían muchos asturianos con un buen nivel de vida y no teníamos sitio para meter más gente. Entonces dijimos, bueno pues vamos a ponerla el primer fin de semana de junio que no hay nada en ningún sitio. No sabíamos el éxito que iban a tener las Justas, nunca pensamos que íbamos a llegar a donde lo hemos hecho.

 

 

¿Tenéis datos de la repercusión económica que las Justas tienen en Hospital?

 

Llevo 17 años intentando saberlo y no soy capaz. Solo sé que si nos toca un fin de semana de calor hay bares que venden más cerveza que en ocho meses. Todos los establecimientos de hostelería colaboran en las Justas, les hemos dicho que no queremos dinero que preferimos que 'paguen' las dietas de la gente que viene a actuar o de los voluntarios de Protección Civil, dependiendo del volumen de negocio que tenga cada uno ellos ponen las camas, las comidas, los desayunos o las cenas y colaboran todos. A nosotros nos supone un ahorro de 7.800 euros.

 

[Img #13131]

 

 

Vamos a dejar las Justas y seguimos analizando el resto de recursos turísticos que tenéis. Otra de las referencias, tan importante como la marca 'Don Suero' es el Camino de Santiago.

 

En el Camino de Santiago, como en las Justas, el referente es el puente. Todos los peregrinos que vengan desde cualquier ramal tienen que llegar al puente y una vez que pasan Hospital vuelven a tomar diferentes sendas. Del Camino de Santiago lo que hace falta es creérselo, aunque la gente del pueblo ya se lo están creyendo. Aquí nosotros les ofrecemos 170 camas en cuatro albergues. Aquí entre unos meses y otros yo creo que pasan una media de entre 200 y 250 peregrinos diario y pernoctan, también de media, unos 130 al día.

 

 

¿Por qué dices que hace falta creérselo? ¿Después de 20 años viendo pasar peregrinos hay gente que no ve el potencial?

 

Sí que lo ven. Aquí estamos hablando de 22 negocios de hostelería con 1.000 habitantes, de los que 13 negocios son restaurantes, así que 'hay que buscarse la vida', antes a lo mejor sobraban pero ahora no sobra nadie. Se lo están creyendo ya, en Hospital se puede comer desde cinco euros hasta 90, hay grandes restaurantes tanto para el peregrino como a la carta.

 

 

Este año estáis celebrando el 50 aniversario de la creación del camping 'Don Suero', ¿ha sido vuestra mejor inversión?

 

Es la 'joya de la corona' del Ayuntamiento. Es completamente municipal, ofrecemos 250 parcelas, 10 puestos de trabajo para el pueblo y lo tenemos seis meses abierto. Antes de abrirlo nosotros ya hemos ingresado 90.000 euros gracias a los 150 contratos fijos de las parcelas que alquilamos para que dejen las caravanas. El Ayuntamiento ingresa entre 230.000 y 240.000 euros brutos. Nos ha costado mucho organizarlo porque antes estaba muy desorganizado, ahora tenemos las visitas controladas, hay recepción, vigilancia de noche, no restringimos el uso de luz, agua caliente ni siquiera papel higiénico. También tenemos cinco bungalós con cinco plazas cada uno.

 

 

Otro de los recursos turísticos que ofrece el Ayuntamiento es la piscina olímpica.

 

Aunque en este caso dependemos del tiempo. Este año ha sido muy malo. En los veranos buenos estamos hablando de una media de 3.000 personas en fin de semana. Con las piscinas se puede ganar mucho dinero pero dependemos del tiempo. Tenemos una media de 10 personas trabajando entre socorristas, limpiadoras, etc.

 

 

¿Qué más ofrece Hospital de Órbigo para disfrutar del ocio?

 

Lo que nos quedaba por hacer, después de cubrir todas las necesidades básicas de bienestar de los vecinos vamos a invertir en instalaciones deportivas. Queremos ser pioneros, vamos a construir pistas de pádel, de skate, zonas de musculación en la zona del campo del fútbol, porque creemos que todo eso que también es turismo, como también lo es el parque infantil de 400 metros cuadrados en el que invertimos 70.000 euros que no lo hay en toda la Ribera. Nos hemos quedado un poco atrás en instalaciones deportivas pero nos vamos a poner al día.

 

 

Y no podemos finalizar la entrevista sin destacar el papel importante de los hosteleros en la Semana de la Trucha que habéis recuperado en esta legislatura.

 

El Ayuntamiento colabora en todo lo que puede pero la organización corre a cargo de un grupo de hosteleros. Claro que tienen éxito porque hay mucha calidad en la hostelería de Hospital. Sé que están muy contentos y para repetir.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.