Un rastrillo con la mirada puesta en la duras condiciones de vida de las mineras bolivianas
![[Img #13197]](upload/img/periodico/img_13197.jpg)
Con la vista puesta en las duras condiciones en que trabajan las mujeres mineras de Japo, en Bolivia, las voluntarias de Manos Unidas de Astorga han inaugurado este martes el mercadillo solidario en el que recaudarán fondos para mejorar la vida de las mineras de la región de Oruro.
En el mercadillo solidario que permanecerá abierto hasta el 14 de diciembre, se ha puesto a la venta artesanía mexicana y peruana, productos de comercio justo, además de artículos como vajillas, cristalería, etc. donados por firmas comerciales de la ciudad y por personas que "saben que hacemos el rastrillo y durante todo el año nos van llevando a la delegación cosas", asegura la delegada diocesana de Manos Unida, María Antonia García Carbajo
La voluntarias de Manos Unidas no tuvieron ninguna duda de cual sería el destino de los fondos que recauden con el mercadillo situado en la Calle Prieto de Castro, n º5. "Cuando vimos los vídeos de las mujeres mineras de Bolivia nos preguntamos cómo es posible que la mujer todavía esté así. Queremos que sus condiciones socio-laborales mejoren porque extraen el estaño de la tierra con sus manos" como únicas herramientas, explica María Antonia García Carbajo.
![[Img #13196]](upload/img/periodico/img_13196.jpg)
En la página web de Manos Unidas relatan cómo "la vida de las mujeres en ese entorno es extremadamente difícil. A la precariedad de las economías familiares, la escasez del agua potable y la necesidad de controlar su uso para consumo humano, hay que sumar las condiciones de desigualdad que padecen por la persistencia de una cultura machista que las discrimina". La minería en el país andino no es un trabajo reservado a las mujeres, las que acaban bajando a la mina son las viudas y madres solteras, el esfuerzo que realizan para sacar adelante a sus familias "es enorme y los ingresos que reciben por el mineral extraído son muy inestables y precarios".
El dinero que aporten los astorganos a través de las compras en el rastrillo servirá para poner en marcha talleres textiles "para que ellas puedan tener una vida más digna y mejor", indica la delegada de Manos Unidas. Se trata de generar alternativas productivas lideradas por mujeres de los centros mineros.
Rastrillo solidario de Manos Unidas
Calle Prieto de Castro, número 5 (al lado de la Plaza Mayor)
Horario de 12 a 14 y de 18 a 20 horas
Permanecerá abierto hasta el 14 de diciembre
![[Img #13197]](upload/img/periodico/img_13197.jpg)
Con la vista puesta en las duras condiciones en que trabajan las mujeres mineras de Japo, en Bolivia, las voluntarias de Manos Unidas de Astorga han inaugurado este martes el mercadillo solidario en el que recaudarán fondos para mejorar la vida de las mineras de la región de Oruro.
En el mercadillo solidario que permanecerá abierto hasta el 14 de diciembre, se ha puesto a la venta artesanía mexicana y peruana, productos de comercio justo, además de artículos como vajillas, cristalería, etc. donados por firmas comerciales de la ciudad y por personas que "saben que hacemos el rastrillo y durante todo el año nos van llevando a la delegación cosas", asegura la delegada diocesana de Manos Unida, María Antonia García Carbajo
La voluntarias de Manos Unidas no tuvieron ninguna duda de cual sería el destino de los fondos que recauden con el mercadillo situado en la Calle Prieto de Castro, n º5. "Cuando vimos los vídeos de las mujeres mineras de Bolivia nos preguntamos cómo es posible que la mujer todavía esté así. Queremos que sus condiciones socio-laborales mejoren porque extraen el estaño de la tierra con sus manos" como únicas herramientas, explica María Antonia García Carbajo.
![[Img #13196]](upload/img/periodico/img_13196.jpg)
En la página web de Manos Unidas relatan cómo "la vida de las mujeres en ese entorno es extremadamente difícil. A la precariedad de las economías familiares, la escasez del agua potable y la necesidad de controlar su uso para consumo humano, hay que sumar las condiciones de desigualdad que padecen por la persistencia de una cultura machista que las discrimina". La minería en el país andino no es un trabajo reservado a las mujeres, las que acaban bajando a la mina son las viudas y madres solteras, el esfuerzo que realizan para sacar adelante a sus familias "es enorme y los ingresos que reciben por el mineral extraído son muy inestables y precarios".
El dinero que aporten los astorganos a través de las compras en el rastrillo servirá para poner en marcha talleres textiles "para que ellas puedan tener una vida más digna y mejor", indica la delegada de Manos Unidas. Se trata de generar alternativas productivas lideradas por mujeres de los centros mineros.
Rastrillo solidario de Manos Unidas
Calle Prieto de Castro, número 5 (al lado de la Plaza Mayor)
Horario de 12 a 14 y de 18 a 20 horas
Permanecerá abierto hasta el 14 de diciembre






