Procesión de la Hermandad de la Santa Cena
La procesión de la Hermandad de la Santa Cena sale esta noche a las 22,30 horas de la iglesia de San Bartolomé. El lugar recomendado para verla es la llegada al templo del centro de la ciudad, en el momento del toque a los pasos.
El cortejo procesional está conformado por cuatro conjuntos escultóricos:
El Prendimiento de Cristo, conocido como el 'Beso de Judas'. El paso lleva la firma de José Romero Tena, realizado en su taller de Valencia en 1909. De madera policromada, está inspirado en un 'Salzillo' con la misma temática. Es propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
La Santa Cena es el motivo central de la procesión. Fue tallado por Manuel Aldrey en 1952, en Santiago de Compostela, y restaurado en 1996. Es de madera policromada y propiedad de la Hermandad de Caballeros del Silencio.
A la Oración en el Huerto los astorganos lo conocen como los 'Durmientes'. También salió de las manos de Manuel Aldrey, en 1955 y posteriormente restaurado en 1997. De madera policroomada su propietaria es la Hermandad de Caballeros del Silencio.
Jesús Cautivo es el último en formar parte del cortejo procesional. Fue realizado en madera policromada por Proceso Arte 8 en los años 1997 y 1998, en Astorga.
La cofradía fue fundada en 1969 por el gremio de hotelería y alimentación. Es una segregación de la Hermandad de los Caballeros del Silencio.
La procesión de la Hermandad de la Santa Cena sale esta noche a las 22,30 horas de la iglesia de San Bartolomé. El lugar recomendado para verla es la llegada al templo del centro de la ciudad, en el momento del toque a los pasos.
El cortejo procesional está conformado por cuatro conjuntos escultóricos:
El Prendimiento de Cristo, conocido como el 'Beso de Judas'. El paso lleva la firma de José Romero Tena, realizado en su taller de Valencia en 1909. De madera policromada, está inspirado en un 'Salzillo' con la misma temática. Es propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
La Santa Cena es el motivo central de la procesión. Fue tallado por Manuel Aldrey en 1952, en Santiago de Compostela, y restaurado en 1996. Es de madera policromada y propiedad de la Hermandad de Caballeros del Silencio.
A la Oración en el Huerto los astorganos lo conocen como los 'Durmientes'. También salió de las manos de Manuel Aldrey, en 1955 y posteriormente restaurado en 1997. De madera policroomada su propietaria es la Hermandad de Caballeros del Silencio.
Jesús Cautivo es el último en formar parte del cortejo procesional. Fue realizado en madera policromada por Proceso Arte 8 en los años 1997 y 1998, en Astorga.
La cofradía fue fundada en 1969 por el gremio de hotelería y alimentación. Es una segregación de la Hermandad de los Caballeros del Silencio.