Manuel Jesús Álvarez
Sábado, 03 de Enero de 2015

Los inicios del fútbol en Astorga (I)

En el verano de 2014 se cumplieron 100 años del establecimiento del Club Deportivo Astorgano, una sociedad cuyo objetivo era promover la práctica del deporte fundamentalmente el fútbol. Con este motivo y casi como un impulso más para aupar el ascenso del Atlético Astorga, se publicó el libro conmemorativo: Atlético Astorga 1969-2014. Historia del fútbol en Astorga (1910-2014), cuyos autores son Manuel Jesús Álvarez, Amando Casado y Jesús Palmero. Manuel Jesús Álvarez nos ofrece en este artículo una primera entrega que resume la obra.
'Atletico Astorga 1969-2014' puede conseguirse en el 'Hotel Ciudad de Astorga', en el Campo de la Eragudina y en librerías. Resevas en info@atleticoastorga.com, Tfno: 639824432

 

[Img #13835]

 

 

I) Los inicios del futbol en Astorga (1910–1942)

Los inicios del fútbol en nuestra ciudad están ligados al establecimiento en Astorga de un centro educativo regentado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, los populares y respetados 'baberos' lasallianos. En octubre de 1909, gracias a la generosidad del Obispo de la Diócesis asturicense Julián de Diego y Alcolea, los Hermanos de Lasalle inauguraban un centro educativo en la ciudad. Consecuente con su 'moderno' ideario pedagógico pronto promovieron la práctica de distintas disciplinas deportivas incluyendo, entre ellas, el fútbol. Así, se procedía a constituir la Sociedad Deportiva Lasalle de Astorga de la que se conserva una fotografía, la primera de una escuadra futbolística en la provincia de León, que gracias al 'Bulletin des Écoles Chrétiennes', podemos fechar cuando la segunda década del Novecientos iniciaba su decurso. Fue en mayo de 1912 cuando se inauguraba el primer campo de fútbol en la ciudad, ubicado a la derecha de la Cuesta de los Bolos próximo a los terrenos donde hoy se sitúa la residencia del Instituto de Educación Secundaria.

 

Tan sólo dos años después, en el verano de 1914, sabemos del establecimiento del Club Deportivo Astorgano, una sociedad cuyo objetivo era promover la práctica del deporte fundamentalmente, aunque no sólo; el atletismo, ciclismo, tiro y fútbol –sabemos que sus dos primeros presidentes fueron Magín G. Revillo y Manuel Rollán y que la presidencia honorífica de la institución recayó en uno de los hijos más ilustres de la ciudad, Manuel García Prieto quien en 1912 había llegado a presidir el Consejo de Ministros de la nación– .

 

Fue en los años veinte y treinta cuando el fútbol arraigó de forma definitiva, al igual que en el resto del país, en nuestra ciudad. El balompié se convertía en un espectáculo de masas logrando una popularidad difícil de imaginar unos años antes. A esta 'fiebre futbolera' no fue ajena Astorga convirtiéndose su vetusta trama en un hervidero deportivo en el que sin solución de continuidad se multiplicarían la creación de equipos de futbol –también de terrenos de juego– que, en no pocos casos, tendrían un corto recorrido: Arenas Balompié, Sociedad Deportiva Celta FC, Club Deportivo Huracán Rojo, Club Deportivo Santocildes, Juventud, Sociedad Radio, Hospicio, los Once, la URSS, Hércules, Puerta Obispo, la Brecha, Cañonazo FC, El Errante, Turón, Racing Maragato, Club Deportivo Polvazares, Valdeviejas Fútbol Club, etc.

 

Sin duda, fueron la SD Lasalle–Astúrica y el CD Astorgano las formaciones más sólidas de todas las citadas. En la Sociedad Deportiva La Salle–Astúrica (equipación inmaculadamente blanca: camiseta, pantalón y medias), que jugaba como sabemos en los terrenos que lindaban con la Cuesta de los Bolos formaron, entre otros: Macario, Aureliano, Herrero, Gansín, Planas, Martín, Paco Alonso, Travesí, Lamiquiz, López, Santiago Pérez, etc. Por su parte, en el Club Deportivo Astorgano (camisola y medias rojas, calzón blanco) que disputaba sus encuentros como local en uno de los terrenos –más piedras que hierba– ubicado en los Altos de Manjarín, jugaron, entre otros: Paco, Jubasi, los hermanos Pierres, Gerardo, Miguel, Pedro, Farina, Nano, Portilla, Balbueno, Jacinto, Gómez, Ramón, Cepeda, Ramonica, Genaro, Blanco, Ramos, Peila, etc. 

 

La fratricida contienda civil iniciada en el verano de 1936 modificó el pulso de la ciudad desapareciendo buena parte de los equipos que, tan sólo unos meses antes, poblaban sus más que precarios campos. En estos años, lo más noticiable fue la creación en 1937 de un equipo de fútbol adscrito a la Sección Deportiva del Frente de Juventudes de Astorga –conocido como Frente de Juventudes– cuya iniciativa correspondió al prestigioso médico Santiago Franco. Su indumentaria repetía el color caracterizador –azul mahón– de la Falange –FET de las JONS–, participando con notable éxito en los distintos campeonatos provinciales que se organizaron en los años siguientes. Entre los jugadores que formaron en sus filas se hace necesario destacar, junto al ya tantas veces citado Villa, a Lalo, Agapito, Victorino, Eladio, Maniega, Huevero, Montes, Horacio, Valencia, Hortensio, Granja, etc. 
     

 

[Img #13834]

 

 


II) Club Deportivo Astorga (1943-1972). El ansiado ascenso a tercera división    

Como saben muy bien los aficionados más veteranos hablar del fútbol en nuestra ciudad es hablar, junto al actual Atlético, del Club Deportivo Astorga –muy pronto denominado Club Astorga– que durante tres décadas se convirtió en la institución deportiva señera de la ciudad.

 

De este modo, fue en abril de 1943 cuando un entusiasta grupo de astorganos se reunía, acordando establecer el Club Deportivo Astorga, cuyo primer presidente fue, el también médico, José Redondo Flores. Pronto integrado en la Federación Regional Astur–Montañesa, los colores elegidos para su indumentaria fueron el azul celeste y el blanco. El domingo 25 del mes precitado el CD Astorga disputaba el primer partido de su exitosa trayectoria. El duelo se celebró en el campo de Santocildes enfrentándose al equipo del Regimiento de Artillería nº 27 –el CD Artillero– saldándose el partido con un empate a dos tantos.

 

Tan importantes como este establecimiento resultaron ser las gestiones encaminadas a conseguir la construcción del ansiado 'campo de fútbol de hierba', ante las más que evidentes insuficiencias que presentaban los distintos terrenos –Cuesta de los Bolos, Altos de Manjarín, La Eragudina, Eras del Cuervo, La Carrerica, Plaza del Ganado, Cuartel de Santocildes, etc.– en los que se practicaba el balompié en la ciudad. Fue en el verano de 1944 –en el año que acaba de finalizar se cumplió por tanto el setenta aniversario– cuando se procedió a la erección del Campo del Frente de Juventudes, la primigenia Eragudina, denominación que se hizo popular en los años setenta. Tras arduas gestiones, finalmente el  23 de julio de 1944 se disputaba el primer partido en el nuevo estadio enfrentándose el CD Astorga a un Deportivo Bañezano al que se derrotó por 5–2 destacando en el cuadro local las actuaciones de Paja, Miguel, Riestra y Chus.

 

El decurso del CD Astorga en los años siguientes estaría marcado por la consecución del ascenso a la categoría nacional, la Tercera División que se alcanzó en el curso 1965-66 tras ocupar una de las dos primeras plazas en el Campeonato Regional de Primera Categoría que enfrentó a nuestra escuadra a los primeros clasificados en las provincias de León, Zamora, Burgos, Palencia, Salamanca y Valladolid. Este logro daba acceso a la Fase de Permanencia en Tercera División compitiendo –liga a doble vuelta– con otros ocho equipos de esta categoría en la que permanecería, o ascenderían, los clasificados entre el segundo y el octavo puesto. Fue en la última jornada, celebrada el 20 de mayo en León, cuando frente al Júpiter Leonés se sancionaba el éxito después de una contundente victoria, 0–3, con goles de Presa, Benjamín y Calatayud. En aquella histórica jornada el CD Astorga formó con: Mendaña, Callines, Villa, Gallot, Toni, Ramón, Roberto, Presa, Calatayud, Emilio y Benjamín. Junto a los citados, la plantilla estaba integrada por Mansilla, Calula, Carro, Julianín, Vicente, Campelo, etc.

 

 

[Img #13836]

 

 

Fue en esta coyuntura cuando se produjo una sustantiva polémica en relación a la indumentaria del equipo al sustituirse los colores tradicionales –azul celeste y blanco– por el verde –camiseta y medias– y azul –pantalón–. Más trascendente para la historia del fútbol en la ciudad resultó la siempre recordada visita del Real Madrid CF en un partido disputado el martes 11 de septiembre de 1956, sólo dos días después del estreno en Tercera –empate, 1–1, en Zamora ante el CD Juvenil de Educación y Descanso–. El equipo blanco, que llegaba después de obtener en La Coruña el Teresa Herrera formó con Visa, Sutter, Becerril, Seoane, Rubio, Ruíz, Casado, Pérez Paya, Wilson, Molowny y Lera, entrando después Vendrel, Álvarez, Navarro, Santisteban, Manolín, Castaño, Roth y Poncela. El resultado final fue un 3–4 para los madrileños siendo la figura del partido el guardameta Mendaña quien realizó meritorias paradas. 

 


III) Club Deportivo Astorga (1943-1972). Los años gloriosos. Diez cursos en tercera

Hemos advertido ya que fue el 9 de septiembre de 1956 cuando el CD Astorga iniciaba su exitosa trayectoria en la Tercera División en un encuentro que le enfrentó al zamorano CD Juvenil de Educación y Descanso y que finalizó con empate: 1–1. Su primera alineación quedó conformada por: Mendaña, Otero, Ángel, Gallot, Toni, Avilés, Calvo –a quien le correspondió el honor de marcar el primer gol en la nueva categoría–, Ferreras, Rey, Presa y Sánchez. La primera victoria en categoría nacional llegaría una semana después cuando se derrotaba en el campo del Frente de Juventudes, al CD Béjar Industrial, 3–0, con goles de Nito –por partida doble– y Boni. 


  
En aquella 'década prodigiosa', el potente Grupo XIII de Tercera División también conocido como 'Grupo Oeste' –conformado por equipos de las provincias de León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Burgos y Cáceres– estuvo integrado por conjuntos de una contrastada fortaleza, entre otros: CD Béjar Industrial –campeón en tres ocasiones–; UD Salamanca y SD Ponferradina –en dos– ; y CyD Leonesa, Burgos CF y CD Cacereño –en una– a los que habría que añadir a: Palencia CF, Atlético Zamora, CD Plasencia, SDG Medinense, Europa Delicias, SD Unión Castilla, SDG Arandina; a las que debemos añadir las leonesas: Hullera Vasco Leonesa, Júpiter Leonés, CD San Pedro, La Bañeza FC, SD Hulleras y Laciana CF.      

  
  
Con un equipo integrado por jugadores de la ciudad, reforzado con futbolistas procedentes de la provincia –León, Veguellina, El Bierzo y otras localidades– y por algunos jóvenes que llegaron a Astorga para cumplir el servicio militar en el Cuartel de Santocildes, el cuadro verde –más tarde nuevamente azul– realizó unas meritorias campañas que le hicieron alcanzar un importante prestigio en el fútbol nacional. El objetivo marcado fue, no podía haber sido de otra manera, la consecución de la permanencia en la categoría. La fortaleza del Grupo XIII, y su referida modestia, explican que en estos años las mejores clasificaciones del CD Astorga fuesen el 9º puesto de 16 equipos –temporada 1961-62– y el 11º de 20 competidores –temporada 1958-59–. Las mayores goleadas conseguidas fueron frente al Ciudad Rodrigo CF, 7–0, y la Gimnástica Medinense, 8–1, curiosamente en la primera y en la última temporada en las que el equipo militó en Tercera División. En cuanto a las goleadas recibidas, en dos ocasiones se encajó un 12–0 en enfrentamientos con el CD Plasencia y la SD Ponferradina.

 

 

[Img #13837]

 

 

Tras estar coqueteando con el descenso durante tres temporadas –en dos de ellas, 1962–1963 y 1963–1964, se salvó la categoría tras producirse algunas remodelaciones posteriores– lo anunciado se confirmó dos años después, en el curso 1965–66 cuando, tras una desastrosa campaña se ocupó el último lugar en la tabla perdiéndose, por tanto, la categoría. El último partido que se disputó en Tercera División –con el descenso ya certificado–, el 3 de abril de 1966, se saldó con una contundente derrota en Ciudad Rodrigo, 6–0, ante el titular de la ciudad mirobrigense –una semana antes, el 27 de marzo, se conseguía la última victoria en Tercera División, un estéril 5–1 ante el “eterno rival”, La Bañeza FC.  

 

El descenso sancionó el final de una etapa. Pese a que en el curso siguiente se lideró el Campeonato Regional de Primera Categoría llegándose a jugar la fase de ascenso lo cierto es que en las temporadas que continuaron –excepto en una en la que se disputó el campeonato a la UD Laciana– el equipo, al que las deudas acumuladas le pesaban como una losa, languideció en el referido Campeonato Regional de Primera Categoría –Provincial desde 1970 al instaurarse la Regional Preferente–. Fue cinco temporadas después, en 1972, cuando la inviabilidad de una institución inmersa en una profunda crisis económica, llevaría a su disolución. De este modo, tres décadas después de su constitución, se ponía punto final a la historia del CD Astorga.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.