Sábado, 30 de Marzo de 2013

Los urogallos más sureños de todo el mundo viven en La Cepeda

Manuel A. González / Kansas State University (KS, US)

Aunque parezca extraño que un ave del frío, boreal y especialista de los bosques maduros, pueda vivir en bosques mediterráneos, puede suceder. El caso del urogallo, es uno de estos raros ejemplos. Ave de gran tamaño, con machos de 4,5 kilogramos, habitante de bosques viejos, y adaptada perfectamente al frío y a la nieve como indican sus patas emplumadas hasta el pie y sus dedos pectinados para no hundirse en la nieve, ha sobrevivido en algunos bosques mediterráneos. 

Hace tres siglos su distribución era amplísima, desde el norte de Portugal hasta el lago Baikal, en la Siberia oriental. Pero ya en el siglo XX su distribución se restringía en la Península Ibérica a la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Su acusado declive debido principalmente a la pérdida y fragmentación de los bosques, así como a la caza, han colocado al urogallo en España dentro de la lamentable lista de especies 'En Peligro de Extinción'.
 
Pero increíblemente el urogallo ha sobrevivido en alguno de esos antiguos bosques mediterráneos en los que vivía cuando existían urogallos en el norte de Portugal. Estos últimos bosques mediterráneos donde actualmente vive el urogallo se encuentran en La Cepeda, Bierzo Alto y Omaña Baja, todos en la provincia de León. Estos bosques son robledales de la especie más típicamente ibérica, el melojo Quercus pyrenaica. Estos bosques albergan en torno a un 10 por ciento de los últimos 400 urogallos que viven en la Cordillera Cantábrica.

Parques eólicos
Las peculiaridades de estos urogallos y su hábitat no son pocas. Son los únicos urogallos del mundo que viven en bosques mediterráneos, lo que implica dos meses en verano en los que puede no caer una gota de agua. El resto de urogallos del mundo viven en bosques frescos, atlánticos y boreales. Además, en estos bosques mediterráneos leoneses el urogallo no dispone de plantas de arándano para su alimentación y protección. En el resto de su distribución mundial el arándano es de vital importancia y requisito imprescindible para que el urogallo pueda vivir. Y finalmente en términos geográficos,  los urogallos de los bosques mediterráneos leoneses son los más meridionales del mundo. Por tanto, los urogallos cepedanos son los más sureños entre los sureños. Al sur de la Cepeda, existieron, pero ya no existen urogallos. Curioso título el que ostenta La Cepeda. Ojalá siga ostentándolo por muchos años aunque el futuro no está asegurado, ya que los parques eólicos comienzan a hacer mella en estos bosques.

Para conocer algo más acerca del urogallo en la provincia de León, la empresa “Más que Pájaros” ecoturismo y naturaleza, ha recuperado y colgado en su web (www.masquepajaros.es) el único documental de urogallos cantábricos salvajes, filmado por el doctor Vicente Ena en 1982 y no publicado hasta la fecha. En la página web de esta nueva empresa el documental está abierto y visible para toda persona interesada.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.