"Un hecho colectivo construido por individualidades"
![[Img #14741]](upload/img/periodico/img_14741.jpg)
Las Jornadas de Periodismo 'Maite Almanza' dedicadas en esta tercera edición al Camino de Santiago, contaron este miércoles con la presencia del presidente de la asociación de amigos del Camino, Juan Carlos Pérez, presentado por la periodista de la La Nueva Crónica, Patricia Ferrero. El responsable del Albergue de 'Las Siervas de María' analizó el papel de la sociedad en la construcción de una ruta que atrae a miles de peregrinos de todas las religiones e inquietudes vitales.
Según Juan Carlos Pérez, en "la integración que aporta a quien se pone en camino" reside la singularidad del Camino de Santiago, el único en el mundo capaz de acoger a budistas, judíos, mahometanos, ateos o sintoístas. Esa integración "sin que haya mediado ninguna institución" es un importante "efecto llamada", cuya base está en la sociedad y las gentes que viven en él, personas como los hospitaleros de Villafranca del Bierzo, Jesús Jato, y de Villalcázar de Sirga (Palencia), Pablo Payo, o los presidentes de las juntas vecinales o los sacerdotes que abrían las casas del pueblo, sus propios hogares o los salones parroquiales para acoger a los peregrinos cuando todavía no existía la red de albergues.
El presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga concluyó que la ruta es "un hecho colectivo construido por individualidades".
Las Jornadas de Periodismo 'Maite Almanza' dedicadas en esta tercera edición al Camino de Santiago, contaron este miércoles con la presencia del presidente de la asociación de amigos del Camino, Juan Carlos Pérez, presentado por la periodista de la La Nueva Crónica, Patricia Ferrero. El responsable del Albergue de 'Las Siervas de María' analizó el papel de la sociedad en la construcción de una ruta que atrae a miles de peregrinos de todas las religiones e inquietudes vitales.
Según Juan Carlos Pérez, en "la integración que aporta a quien se pone en camino" reside la singularidad del Camino de Santiago, el único en el mundo capaz de acoger a budistas, judíos, mahometanos, ateos o sintoístas. Esa integración "sin que haya mediado ninguna institución" es un importante "efecto llamada", cuya base está en la sociedad y las gentes que viven en él, personas como los hospitaleros de Villafranca del Bierzo, Jesús Jato, y de Villalcázar de Sirga (Palencia), Pablo Payo, o los presidentes de las juntas vecinales o los sacerdotes que abrían las casas del pueblo, sus propios hogares o los salones parroquiales para acoger a los peregrinos cuando todavía no existía la red de albergues.
El presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga concluyó que la ruta es "un hecho colectivo construido por individualidades".