Los cambios en el modelo farmacéutico pueden ser "un desastre" para el medio rural, según el consejero de la Presidencia
Redacción / Astorga
El consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, ha advertido este miércoles de que el modelo farmacéutico español se enfrenta a tres amenazas derivadas de los ajustes en el gasto sanitario, los impagos de algunas autonomías y posibles cambios en la legislación que propone desvincular la titularidad de la propiedad. Precisamente, señaló que esta reforma que estudia el Gobierno de España sería un “desastre” para el medio rural de la Comunidad, según informa la agencia Ical.
En ese sentido, el consejero y portavoz de la Junta explicó en el octavo foro de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa) que el modelo farmacéutico, que se puso en marcha en España en la década de los 40 del siglo pasado, se caracteriza por que la titularidad va vinculada a la propiedad de la oficina de farmacia. Por ello, indicó que el presidente del Gobierno autonómico, Juan Vicente Herrera, envió el 19 de enero una carta al jefe del Ejecutivo nacional, Mariano Rajoy, en la que alertaba de los efectos del anteproyecto ya que planteaba romper la relación entre la propiedad y la titularidad, instaurada desde el siglo XIII.
El consejero insistió en que la Junta se opuso ya que permitía que grandes cadenas gestionaran farmacias, lo que se traduciría en la desaparición de las farmacias rurales. De Santiago-Juárez defendió la lealtad institucional de la Junta, una característica de Castilla y León, que sin embargo no les impide ser “críticos”. No obstante, señaló que ante esta reforma el Gobierno autonómico expresó su rechazo, como en la política energética sobre minería.
El consejero, por tanto, rechazó el cambio jurídico político, que identificó como una amenaza, para el despliegue territorial del modelo en la Comunidad, que cuenta con unas 1.600 farmacias, de las que 825 están ubicadas en el medio rural, es decir, más del 53 por ciento. Destacó que el sector farmacéutico emplea a más de 5.000 personas en Castilla y León, donde cada establecimiento atiende de media a unos 1.500 habitantes.
Los movimientos demográficos son otro de los factores que complican el futuro del modelo de farmacia de España, que según recordó es el séptimo mejor del mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que garantiza la asistencia farmacéutica a toda la población. Reconoció que la pérdida de población de los municipios pequeños pone en peligro la supervivencia de las oficinas de farmacia, si bien señaló que los de menos de 5.000 habitantes aumentaron su población un 0,08 por ciento en el último año, frente a la rebaja del uno por ciento en la autonomía.
Precisamente, la Junta trabaja en un decreto que modifica los márgenes comerciales de estas farmacias rurales que facturen menos de 200.000 euros al año. La Consejería Sanidad indicó en febrero que la nueva regulación tendrá efectos desde el 1 de enero, si bien afectará también a la facturación de los últimos seis meses del pasado año. Además, sostuvo que este cambio en los márgenes de beneficio afectará al 15 por ciento de las oficinas de farmacia de Castilla y León.
Sobre la política sanitaria en el medio rural, De Santiago-Juárez subrayó que absorbió dos tercios de la inversión en infraestructuras, desarrollada entre 2002 y 2012. También, apuntó que la Comunidad tiene 3.652 consultores locales -el 35 por ciento de toda España-, de los que el 38 por ciento atiende menos de 50 tarjetas. También, el portavoz destacó el ratio de consultorios por habitante, con 15 consultorios por cada centro de salud, frente a los tres de media en España.
Además, señaló que cada noche 742 profesionales sanitarios ejercen su trabajo en el medio rural y destacó que el 68 por ciento de los médicos de Primaria atiende a pacientes del medio rural. También, recordó que el Consejo de Gobierno de la Junta aprobará mañana el proyecto de Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de Castilla y León, que pretende mejorar la prestación de los servicios públicos esenciales en el medio rural.
Ajustes en el gasto
También, De Santiago-Juárez identificó como amenaza las políticas de ajuste del gasto sanitario llevadas a cabo por los servicios de salud, así como las tensiones derivadas de los impagos de algunas autonomías, entre las que no incluyó a Castilla y León. Precisó que actualmente seis comunidades abonan con retraso los medicamentos a las oficinas de farmacia. También, señaló que la reducción de los precios de referencia han afectado a los beneficios de los establecimientos.
Por otra parte, De Santiago-Juárez destacó el papel "clave" de los farmacéuticos en la educación sanitaria y recordó que los españoles acuden de media nueve veces al médico, frente a las cinco del conjunto de la Unión Europea (UE). Como ejemplo de abordaje a través de la educación puso los picos de la epidemia de gripe que colapsan las urgencias y bloquean las camas de los hospitales. También, remarcó la colaboración de estos profesionales en los programas de detención del sida o en el plan de adhesión a los fármacos de enfermos polimedicados.
Foro
El consejero de la Presidencia pronunció la conferencia 'El desarrollo de la población rural de Castilla y León' en el marco del foro que la asociación Aproafa organiza hoy y mañana jueves en Valladolid, bajo el título 'La farmacia, garantía de acceso al medicamento y al servicio profesional'. Este seminario reunió a una amplia representación de los colectivos, entidades y administraciones públicas que a lo largo de los últimos meses han manifestado su apoyo al actual modelo de farmacia, así como profundizar en el valor que aportan las boticas en los ámbitos rurales como garantes de acceso a los medicamentos y a los servicios profesionales de los farmacéuticos.
Redacción / Astorga
El consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, ha advertido este miércoles de que el modelo farmacéutico español se enfrenta a tres amenazas derivadas de los ajustes en el gasto sanitario, los impagos de algunas autonomías y posibles cambios en la legislación que propone desvincular la titularidad de la propiedad. Precisamente, señaló que esta reforma que estudia el Gobierno de España sería un “desastre” para el medio rural de la Comunidad, según informa la agencia Ical.
En ese sentido, el consejero y portavoz de la Junta explicó en el octavo foro de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa) que el modelo farmacéutico, que se puso en marcha en España en la década de los 40 del siglo pasado, se caracteriza por que la titularidad va vinculada a la propiedad de la oficina de farmacia. Por ello, indicó que el presidente del Gobierno autonómico, Juan Vicente Herrera, envió el 19 de enero una carta al jefe del Ejecutivo nacional, Mariano Rajoy, en la que alertaba de los efectos del anteproyecto ya que planteaba romper la relación entre la propiedad y la titularidad, instaurada desde el siglo XIII.
El consejero insistió en que la Junta se opuso ya que permitía que grandes cadenas gestionaran farmacias, lo que se traduciría en la desaparición de las farmacias rurales. De Santiago-Juárez defendió la lealtad institucional de la Junta, una característica de Castilla y León, que sin embargo no les impide ser “críticos”. No obstante, señaló que ante esta reforma el Gobierno autonómico expresó su rechazo, como en la política energética sobre minería.
El consejero, por tanto, rechazó el cambio jurídico político, que identificó como una amenaza, para el despliegue territorial del modelo en la Comunidad, que cuenta con unas 1.600 farmacias, de las que 825 están ubicadas en el medio rural, es decir, más del 53 por ciento. Destacó que el sector farmacéutico emplea a más de 5.000 personas en Castilla y León, donde cada establecimiento atiende de media a unos 1.500 habitantes.
Los movimientos demográficos son otro de los factores que complican el futuro del modelo de farmacia de España, que según recordó es el séptimo mejor del mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que garantiza la asistencia farmacéutica a toda la población. Reconoció que la pérdida de población de los municipios pequeños pone en peligro la supervivencia de las oficinas de farmacia, si bien señaló que los de menos de 5.000 habitantes aumentaron su población un 0,08 por ciento en el último año, frente a la rebaja del uno por ciento en la autonomía.
Precisamente, la Junta trabaja en un decreto que modifica los márgenes comerciales de estas farmacias rurales que facturen menos de 200.000 euros al año. La Consejería Sanidad indicó en febrero que la nueva regulación tendrá efectos desde el 1 de enero, si bien afectará también a la facturación de los últimos seis meses del pasado año. Además, sostuvo que este cambio en los márgenes de beneficio afectará al 15 por ciento de las oficinas de farmacia de Castilla y León.
Sobre la política sanitaria en el medio rural, De Santiago-Juárez subrayó que absorbió dos tercios de la inversión en infraestructuras, desarrollada entre 2002 y 2012. También, apuntó que la Comunidad tiene 3.652 consultores locales -el 35 por ciento de toda España-, de los que el 38 por ciento atiende menos de 50 tarjetas. También, el portavoz destacó el ratio de consultorios por habitante, con 15 consultorios por cada centro de salud, frente a los tres de media en España.
Además, señaló que cada noche 742 profesionales sanitarios ejercen su trabajo en el medio rural y destacó que el 68 por ciento de los médicos de Primaria atiende a pacientes del medio rural. También, recordó que el Consejo de Gobierno de la Junta aprobará mañana el proyecto de Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de Castilla y León, que pretende mejorar la prestación de los servicios públicos esenciales en el medio rural.
Ajustes en el gasto
También, De Santiago-Juárez identificó como amenaza las políticas de ajuste del gasto sanitario llevadas a cabo por los servicios de salud, así como las tensiones derivadas de los impagos de algunas autonomías, entre las que no incluyó a Castilla y León. Precisó que actualmente seis comunidades abonan con retraso los medicamentos a las oficinas de farmacia. También, señaló que la reducción de los precios de referencia han afectado a los beneficios de los establecimientos.
Por otra parte, De Santiago-Juárez destacó el papel "clave" de los farmacéuticos en la educación sanitaria y recordó que los españoles acuden de media nueve veces al médico, frente a las cinco del conjunto de la Unión Europea (UE). Como ejemplo de abordaje a través de la educación puso los picos de la epidemia de gripe que colapsan las urgencias y bloquean las camas de los hospitales. También, remarcó la colaboración de estos profesionales en los programas de detención del sida o en el plan de adhesión a los fármacos de enfermos polimedicados.
Foro
El consejero de la Presidencia pronunció la conferencia 'El desarrollo de la población rural de Castilla y León' en el marco del foro que la asociación Aproafa organiza hoy y mañana jueves en Valladolid, bajo el título 'La farmacia, garantía de acceso al medicamento y al servicio profesional'. Este seminario reunió a una amplia representación de los colectivos, entidades y administraciones públicas que a lo largo de los últimos meses han manifestado su apoyo al actual modelo de farmacia, así como profundizar en el valor que aportan las boticas en los ámbitos rurales como garantes de acceso a los medicamentos y a los servicios profesionales de los farmacéuticos.