La mujer y la ciencia en 'Marzo en Femenino'
![[Img #15010]](upload/img/periodico/img_15010.jpg)
'Marzo en Femenino' propone para este martes 17 de marzo una charla enmarcada en el proyecto Ciudad Ciencia titulada 'Matilda en el Laboratorio', que la impartirá Marta I. González, doctora en Filosofía y licenciada en Psicología, que abordará el papel de las mujeres en la historia y la actualidad de la ciencia a través de algunas preguntas clave relacionadas con la participación de las mujeres en la producción de la ciencia y con las elaboraciones científicas acerca de la naturaleza de las mujeres. La actividad comenzará a las 19 horas en el salón de actos de la Biblioteca Municipal.
Cuando se piensa en las grandes figuras de la ciencia de todos los tiempos, la cabeza se llena con nombres masculinos: Isaac Newton, Charles Darwin, Louis Pasteur, Alfred Einstein, Stephen Hawking… Con un poco más de esfuerzo, quizá se pueda recordar a alguna mujer, probablemente a Marie Curie, pero pocas más. Las mujeres parecen haber sido la excepción a la regla según la cual el edificio del conocimiento científico lo han levantado los hombres. ¿Por qué?
Marta I. González actualmente es profesora de estudios sobre ciencia y tecnología en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Trabajó como investigadora predoctoral en la Universidad Técnica de Budapest (Hungría) y postdoctoral en la Universidad de Minnesota (EE.UU.). A su regreso a España fue investigadora en la Universidad Complutense de Madrid y en el CSIC, y profesora de historia de la ciencia la Universidad Carlos III. Desde 2004 es científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC (puesto del que ahora está en excedencia). Sus intereses de investigación se centran en el campo CTS (Ciencia, tecnología y sociedad). En su trabajo, el análisis de las prácticas tecnocientíficas como procesos y productos sociales transita hacia el estudio de lo que significa habitar la tecnociencia y sus consecuencias. Ha publicado diversos libros y artículos sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología, historia de la psicología, participación pública en controversias ambientales, y género y ciencia.
'Marzo en Femenino' propone para este martes 17 de marzo una charla enmarcada en el proyecto Ciudad Ciencia titulada 'Matilda en el Laboratorio', que la impartirá Marta I. González, doctora en Filosofía y licenciada en Psicología, que abordará el papel de las mujeres en la historia y la actualidad de la ciencia a través de algunas preguntas clave relacionadas con la participación de las mujeres en la producción de la ciencia y con las elaboraciones científicas acerca de la naturaleza de las mujeres. La actividad comenzará a las 19 horas en el salón de actos de la Biblioteca Municipal.
Cuando se piensa en las grandes figuras de la ciencia de todos los tiempos, la cabeza se llena con nombres masculinos: Isaac Newton, Charles Darwin, Louis Pasteur, Alfred Einstein, Stephen Hawking… Con un poco más de esfuerzo, quizá se pueda recordar a alguna mujer, probablemente a Marie Curie, pero pocas más. Las mujeres parecen haber sido la excepción a la regla según la cual el edificio del conocimiento científico lo han levantado los hombres. ¿Por qué?
Marta I. González actualmente es profesora de estudios sobre ciencia y tecnología en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Trabajó como investigadora predoctoral en la Universidad Técnica de Budapest (Hungría) y postdoctoral en la Universidad de Minnesota (EE.UU.). A su regreso a España fue investigadora en la Universidad Complutense de Madrid y en el CSIC, y profesora de historia de la ciencia la Universidad Carlos III. Desde 2004 es científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC (puesto del que ahora está en excedencia). Sus intereses de investigación se centran en el campo CTS (Ciencia, tecnología y sociedad). En su trabajo, el análisis de las prácticas tecnocientíficas como procesos y productos sociales transita hacia el estudio de lo que significa habitar la tecnociencia y sus consecuencias. Ha publicado diversos libros y artículos sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología, historia de la psicología, participación pública en controversias ambientales, y género y ciencia.