Los retos del periodismo en las jornadas dedicadas a 'Maite Almanza'
Redaccioón / Astorga
El periódico entendido como empresa e institución con 200 años de historia, vive una revolución sin precedentes sin que nadie, en ningún país del mundo, sea capaz de saber en qué acabará. Y todo por la irrupción de Internet, el actor que está concentrando todo el protagonismo en esta nueva etapa de la historia del periodismo. Esta es la principal conclusión de la primera sesión, dedicada a la prensa escrita, de las jornadas de periodismo organizadas por el Ayuntamiento de Astorga para homenajear a la figura de Maite Almanza, periodista fallecida hace poco más de un año.
La situación para el sector es, actualmente, muy complicada. El vertiginoso proceso de transformación tecnológica y digital, la crisis económica y la mala gestión de los empresarios que nada tienen que ver con la edición de periódicos (que en algunos casos de la provincia desvirtúan la razón del periodismo para defender sus intereses empresariales relacionados con el sector de la construcción), han provocado que más de 10.000 periodistas hayan sido condenados al paro en los últimos cuatro años, al tiempo que se cierran cabeceras de periódicos y que nuevos y atractivos proyectos digitales no han logrado sobrevivir.
Los ponentes de la primera jornada, Vicente Ángel Pérez, del ABC, y María Antonia Reinares, de Astorga Redacción, dibujaron la foto fija que vive el periodismo escrito desde perspectivas diferentes, el primero desde el punto de vista del periódico de papel, y la segunda, desde la posición del periodista que debe reciclarse, formarse y aprender, porque es la única forma de estar preparados para lo que viene.
Como el Apollo 13
James Breiner, especialista en periodismo digital, en su blog ‘Periodismo Emprendedor en Iberoamérica’ ha equiparado a los periodistas actuales con los ingenieros y científicos que pusieron en órbita el Apollo 13, ya que tuvieron que trabajar en la mayor de las incertidumbres para que la nave regresara sana y salva a la Tierra. Dice Breiner: “Tuvieron que improvisar soluciones con las herramientas imperfectas a bordo de la nave espacial y experimentar con procesos que nunca se habían intentado antes. Tenían un objetivo pero no sabían cómo lograrlo. Así que intentaron y fallaron y siguieron intentando”. La imagen refleja lo que está ocurriendo hoy con el periodismo: es una nave a punto de perder el control, que necesita de periodistas dispuestos a solucionar el problema mediante la repetición del proceso de ensayo y error, y que además vean cada paso, no como un fracaso, sino como una experiencia de aprendizaje.
Otro de los autores citados en la tarde de ayer fue Lluís Bassets, periodista de El País, que acaba de publicar el libro titulado ‘El último que apague la luz. Sobre la extinción del periodismo’ (editado por Taurus). Después de un recorrido en el que por momentos las reflexiones de Bassets parecen el lamento de un dinosaurio que asiste al fin de su era, en otros momentos, con una enorme lucidez, invita a los periodistas a ser conscientes de la edad de oro que, gracias a Internet, vive el periodismo como actividad de conocimiento y género narrativo. Bassetes concluye que “el mercado de la información sufre los mismos males que los otros mercados. La oferta ha ido creciendo a medida que la demanda conseguía seguirla... hasta que la burbuja se ha pinchado".
Como dijo ayer el presentador, el vicepresidente de la Asociación de la Prensa Leonesa, Pedro Lechuga, el periodismo se enfrenta hoy a tres problemas: la precariedad laboral de los profesionales, la baja calidad de los contenidos (consecuencia de la primera) y el intrusismo.
Segunda edición del Premio 'Maite Almanza'
En la presentación de las jornadas, la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, y la concejala de Cultura, Mercedes González Rojo, presentaron la segunda edición del Premio de Periodismo 'Maite Almanza', después de que el galardón recayera en la primera edición al fotógrafo Jesús F. Salvadores.
Programa para hoy
Las conferencias de hoy se desarrollarán en el Hotel Gaudí a partir de las 17,30 horas. Comenzará con la presentación del montaje del fotógrafo de prensa, Jesús F. Salvadores, sobre su exposición 'Cuba. No es fácil', que podrá verse de nuevo hasta el día 8 en el Hotel Spa 'Ciudad de Astorga'. A continuación intervendrá José Antonio G. Municio con 'El papel de los medios audiovisuales en la comunicación', y concluirán las intervenciones con la de Tomás Álvarez sobre 'Los medios de comunicación y las agencias de prensa'. A las 20,30 horas, nueva película en relación con cine y periodismo en la Biblioteca Pública.
Redaccioón / Astorga
El periódico entendido como empresa e institución con 200 años de historia, vive una revolución sin precedentes sin que nadie, en ningún país del mundo, sea capaz de saber en qué acabará. Y todo por la irrupción de Internet, el actor que está concentrando todo el protagonismo en esta nueva etapa de la historia del periodismo. Esta es la principal conclusión de la primera sesión, dedicada a la prensa escrita, de las jornadas de periodismo organizadas por el Ayuntamiento de Astorga para homenajear a la figura de Maite Almanza, periodista fallecida hace poco más de un año.
La situación para el sector es, actualmente, muy complicada. El vertiginoso proceso de transformación tecnológica y digital, la crisis económica y la mala gestión de los empresarios que nada tienen que ver con la edición de periódicos (que en algunos casos de la provincia desvirtúan la razón del periodismo para defender sus intereses empresariales relacionados con el sector de la construcción), han provocado que más de 10.000 periodistas hayan sido condenados al paro en los últimos cuatro años, al tiempo que se cierran cabeceras de periódicos y que nuevos y atractivos proyectos digitales no han logrado sobrevivir.
Los ponentes de la primera jornada, Vicente Ángel Pérez, del ABC, y María Antonia Reinares, de Astorga Redacción, dibujaron la foto fija que vive el periodismo escrito desde perspectivas diferentes, el primero desde el punto de vista del periódico de papel, y la segunda, desde la posición del periodista que debe reciclarse, formarse y aprender, porque es la única forma de estar preparados para lo que viene.
Como el Apollo 13
James Breiner, especialista en periodismo digital, en su blog ‘Periodismo Emprendedor en Iberoamérica’ ha equiparado a los periodistas actuales con los ingenieros y científicos que pusieron en órbita el Apollo 13, ya que tuvieron que trabajar en la mayor de las incertidumbres para que la nave regresara sana y salva a la Tierra. Dice Breiner: “Tuvieron que improvisar soluciones con las herramientas imperfectas a bordo de la nave espacial y experimentar con procesos que nunca se habían intentado antes. Tenían un objetivo pero no sabían cómo lograrlo. Así que intentaron y fallaron y siguieron intentando”. La imagen refleja lo que está ocurriendo hoy con el periodismo: es una nave a punto de perder el control, que necesita de periodistas dispuestos a solucionar el problema mediante la repetición del proceso de ensayo y error, y que además vean cada paso, no como un fracaso, sino como una experiencia de aprendizaje.
Otro de los autores citados en la tarde de ayer fue Lluís Bassets, periodista de El País, que acaba de publicar el libro titulado ‘El último que apague la luz. Sobre la extinción del periodismo’ (editado por Taurus). Después de un recorrido en el que por momentos las reflexiones de Bassets parecen el lamento de un dinosaurio que asiste al fin de su era, en otros momentos, con una enorme lucidez, invita a los periodistas a ser conscientes de la edad de oro que, gracias a Internet, vive el periodismo como actividad de conocimiento y género narrativo. Bassetes concluye que “el mercado de la información sufre los mismos males que los otros mercados. La oferta ha ido creciendo a medida que la demanda conseguía seguirla... hasta que la burbuja se ha pinchado".
Como dijo ayer el presentador, el vicepresidente de la Asociación de la Prensa Leonesa, Pedro Lechuga, el periodismo se enfrenta hoy a tres problemas: la precariedad laboral de los profesionales, la baja calidad de los contenidos (consecuencia de la primera) y el intrusismo.
Segunda edición del Premio 'Maite Almanza'
En la presentación de las jornadas, la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, y la concejala de Cultura, Mercedes González Rojo, presentaron la segunda edición del Premio de Periodismo 'Maite Almanza', después de que el galardón recayera en la primera edición al fotógrafo Jesús F. Salvadores.
Programa para hoy
Las conferencias de hoy se desarrollarán en el Hotel Gaudí a partir de las 17,30 horas. Comenzará con la presentación del montaje del fotógrafo de prensa, Jesús F. Salvadores, sobre su exposición 'Cuba. No es fácil', que podrá verse de nuevo hasta el día 8 en el Hotel Spa 'Ciudad de Astorga'. A continuación intervendrá José Antonio G. Municio con 'El papel de los medios audiovisuales en la comunicación', y concluirán las intervenciones con la de Tomás Álvarez sobre 'Los medios de comunicación y las agencias de prensa'. A las 20,30 horas, nueva película en relación con cine y periodismo en la Biblioteca Pública.