Astorgaredacción
Miércoles, 25 de Marzo de 2015

Recuperar el futuro de entre los escombros del pasado

La última exposición inaugurada en Cerezales del Condado enlaza con un discurso que la fundación Cerezales empezó a trabar en torno a la idea de ‘ruina’ ya en una muestra anterior: ‘Declaración de ruina’. Allí se intentaba reflexionar sobre el papel que ocupaba la idea de ruina en el presente y la implicación que podía tener en lo económico y en lo social (téngase en cuenta el período de crisis en que vivimos).
Esa línea de trabajo requiere a juicio de la Fundación Cerezales, continuación y ahondamiento, de ahí esta nueva exposición de ‘Arqueologías del futuro’.
Aprovechando la inauguración, Bruno Marcos, comisario de la exposición y Darío Corbeira, especialista en el trabajo de 'Matta Clark', impartieron dos breves conferencias.

[Img #15150]


 

Bruno Marcos contó cómo ha ido surgiendo la exposición ‘Arqueologías de futuro’, hizo también un breve recorrido por cada una de las piezas y terminó con una breve introducción al artista  Robert Smithson. 


Ya en el transcurso del anterior trabajo, ‘Declaración de ruina’ se detectan algunos aspectos positivos sobre la situación de ruina en la que estamos inmersos. Como aquel  proyecto bebía directamente del libro de Marc Augé ‘El tiempo en ruinas’, se concierta una entrevista con el antropólogo y de ahí surgirán además del video-entrevista que se muestra en la exposición de Cerezales, nuevas ideas que van a suponer el arranque de esta ‘Arqueologías del futuro’.


Dice Augé, en un libro posterior titulado ‘Futuro’, que el presente no producirá ruinas, pero sí escombros, los cuales podrían ser la cantera del futuro. A partir de esta concepción Bruno Marcos ve materializada en la pieza de Robert Smihtson ‘Isla flotante para viajar alrededor de la isla de Manhattan’ esa idea, ya que la isla se realizó en el 2005 a partir de un dibujo de Smithson de 1970. Asimismo Gordon Matta Clark, que trabajaba sobre la ruina urbana engarzará a la perfección en este nuevo planteamiento expositivo.

 

A continuación Bruno Marcos hizo un recorrido descriptivo por las piezas de la exposición, en la que pueden verse: ‘Gancho Celeste. Estudio para un edificio globo’, con muchos parecidos al de La isla de Smithson, un proyecto de construcción de un edificio que podría ser realizado en el presente.


También se pueden ver las películas de la construcción de la Spiral Jetty de Smithson, y una planificación que ejemplifica lo que Smithson llamaba la ‘Atopía cinemática’. 


De Gordon Matta Clark se muestran proyectos y fotografías de intervención sobre edificios que estaban a punto de ser demolidos, la partición de una casa convencional americana y la sección de una fachada que se titula ‘Bingo’.


Otras obras de Matta Clark relacionadas con la performance, con las intervenciones en el espacio cotidiano son 'La casa abierta', una especie de estudio para artistas construido en un contenedor de residuos con materiales de la basura, y una intervención sobre un árbol en el cual se colocan columpios escaleras y otros elementos de carácter lúdico. 


También podrán verse  ‘Sustratos’, “una película sobre espacios ocultos como pueden ser las cloacas de Nueva York” y dos piezas documentales, “una fotografía de sus paseos como voyeur de las ruinas. y el libro ‘Wallspapers’, que está realizado con los restos de las fotografías que hacía de edificios en ruinas y que imprimió sobre papel de periódico para la galería de (Greene Street), en Nueva York”, señaló Bruno Marcos.

 

[Img #15152]

 

La tesis que reúne esta diversidad es la ejemplificación de propuestas desde el campo del arte para fundar una idea de porvenir. Algo que encontramos como un resto arqueológico y que podría recuperarse en la actualidad como algo valioso. Buscando entre los escombros de estos autores se podría construir una idea sostenible de futuro. 

 

Para ejemplificar esta tesis citó, Bruno Marcos, ‘Un tour por los monumentos de Passaic’, una obra de Smithson de 1967, en la que expresa su especial concepción del tiempo, “pues pensaba  que el pasado remoto y el futuro se conectaban en algún punto”. Sobre esta obra resulta interesante el  comentario que hizo el mismo Smithson para la revista ‘Arteforum’, en el  que relata la peripecia de su viaje en autobús desde NuevaYork hasta Passaic, el territorio de su infancia. En las inmediaciones de Passaic realiza una especie de paseo visionario entre máquinas abandonadas, construcciones industriales a medio hacer y demás detritus y se propone “hacer un recorrido monumental por entre estos desechos, fotografiando cada cosa que ve; con buena carga de ironía llega a decir que está inaugurando la nueva pintura paisajística americana”. 

 

Es interesante desde el punto de vista de la tesis que se defiende en ‘Arqueologías del futuro’ la manifestación en el mentado artículo de “que allí percibe restos del futuro entre los escombros desechados de proyectos que no se han llegado a materializar”.

En este sentido Smithson habría habría anticipado lo que viene sucediendo en el contexto de la crisis; pues “nos hemos encontrado con construcciones ruinosas de un futuro que no se ha llegado a realizar, (urbanizaciones a medio hacer, palacios de congresos inacabados e inacabables) en fin una tipología de ruina que no estábamos acostumbrados a percibir pero que Smithson ya lo descubrió en aquel paisaje".


Por último Bruno Marcos leyó el texto breve pero muy sugerente en el que Smithson elabora su concepción del tiempo al contemplar este pasaje de las afueras de Passaic.

 

Darío Corbeira por su parte manifestó la intención de realizar un acercamiento distendido a la figura de Gordon Matta Clarck. “Se trataba de un artista que hace su obra en un período muy corto de tiempo, durante los primeros siete años de la década de los 70”.


Un artista que no vendió en vida ni una pieza y que hizo del orden de 5000 a 6000 dibujos a rotulador, es desde finales de los años 80, cuando comienza su recuperación, hasta la actualidad el artista con mayor presencia en los eventos artísticos.

 

[Img #15153]

 

Pero ¿cuáles son los asuntos que trata este artista?, se preguntó Darío Corbeira. “Los puntos que definirían su actividad son: La vida cotidiana, la arquitectura, la política, el tiempo y el espacio”. “Una obra cuya característica primordial es el activismo”. (Fue un activista político, de la performance, de la intervención social.)


Pero, ¿por qué este artista sin obra grande ha suscitado tanto interés en el arte de los últimos 30 años?, siguió preguntándose Darío Corbeira: “Porque estos territorios de actividad son los territorios que han suscitado el interés del arte posterior a los años 80, y no solamente van a informar el arte posterior, sino que cada vez más van a venir en una gran parte filtrados por las estéticas emergentes, que proceden fundamentalmente de  América latina, del sudeste asiático, de los países que se recomponen y se resitúan a partir de la caída de Berlín.


¿Qué es lo que queda hoy de Matta Clarck? ¿Qué efectos ha provocado su obra?: Darío Corbeira nos respondería así: Su obra es una semilla crítica que levanta las contradicciones allá donde se exponga. Puso el ejemplo de la Liberación de un espacio privatizado en el caso del Reina Sofía, con motivo de  la exposición del 2006,  los jardines de Sabatini volvieron a ser entonces de utilización pública, “pues la obra de Matta Clark exige una congruencia allá donde se exponga”…

 

¿Se debe leer su obra en términos materiales o inmateriales? Sería esta la última pregunta que respondería Darío Corbeira en su intervención: “Hay que tenerlo en cuenta desde una perspectiva inmaterial, lo que entendemos por arte a partir de los 60, con dos posibilidades: El arte como idea, donde importa tanto más la idea que la factura material; y de otra parte el factor espacio y el factor tiempo. Desde ahí es desde donde hay que abordar la obra 'Mattaclarckiana', cosa que han hecho todos los museos; no en cuanto obra material acabada, palpable y que puede verse”.


“Lo que suele ocurrir cuando se hace una reutilización de su obra es que se producen monstruos”, entre otros ejemplos de monstruosidad contó el caso de ‘Porticus’, en Frankfurt, donde Pamela Neil, una conocida ‘performer’, quiso homenajear a Matta Clarck con la fabricación de una pared de pan que luego desmenuzó en cachitos para matar el hambre de cofrades y asistentes. "¡Esto no es!. ¡Esto es una tontería! “.

 

 

[Img #15151]

 

En conclusión, “Matta Clarck es un artista que se acopla a su tiempo y que es pionero en todos los temas que están definiendo esa especie de malla en la cual la política, la cultura, la vida cotidiana entran en circulación y lo hacen de una manera crítica, en un momento en que el artista se hace adulto y construye un mundo adulto”.

 


*Bruno Marcos, comisario de ‘Arqueologías del futuro’, profesor, artista, escritor, ha realizado intervenciones en distintos países, en espacio natural, en espacio urbano. Actualmente forma parte del equipo asesor del Musac.

 


*Darío Corbeira, un histórico del arte conceptual español, realizó estudios de arquitectura, de sociología, ha expuesto en infinidad de países, ha sido profesor de la escuela de bellas artes de Salamanca. Fue comisario de una exposición muy significativa como fue ‘Comer o no comer’. Y además es el editor y director de la revista ‘Brumaria’ que condensa gran parte  del pensamiento en estética y en el arte contemporáneo en estos momentos en España. Es especialista en el trabajo de Gordon Matta Clark.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.