Entrevista a Francesco Munzi director de 'Calabria'
'Calabria': "lo difícil que es nacer en determinados contextos"
Para buena parte de la crítica tal vez ‘Calabria’, cuyo título original es ' Anime Nere', se halle entre las diez mejores películas de las que se estrenarán este año en España. Su director, Francesco Munzi, es el autor de las casi inéditas en nuestro país ‘Il Resto della Notte’ y ‘Saimir’, con la que fue nominado a los Premios del Cine Europeo. El argumento desarrolla la historia de los hermanos Carbone cuya existencia ha venido marcada por el lucrativo tráfico de drogas y que se inscribe dentro del fenómeno mafioso de la 'ndrangetta' propia de la región de Calabria donde viven.
![[Img #15386]](upload/img/periodico/img_15386.jpg)
La proyección de la película ‘Calabria’, cuyo título original es ‘Anime Nere’ (‘Almas Negras’), ha sorprendido ante todo por las originales aportaciones de una historia mucho más humana que las tradicionales películas sobre la mafia italiana, en esta ocasión sobre la ‘Ndranghetta’ calabresa.
La calidad interpretativa de sus actores y la sobria pero eficaz puesta en escena que resalta aspectos localistas, sociológicos, entomológicos y antropológicos, así como la relación directa entre el ‘modus vivendi’ y el ‘modus operandi’ de las familias ubicadas en una pequeña localidad situada en el Aspromonte, describen los entresijos y supervivencia de los clanes arraigados en el macizo montañoso de la región de Calabria, en el extremo mismo de los Apeninos Meridionales, tan sólo separados de Sicilia por el Estrecho de Mesina.
Para buena parte de la crítica tal vez ‘Calabria’ se halle entre las diez mejores películas de las que se estrenarán este año en España. Su director, Francesco Munzi, es el autor de las casi inéditas en nuestro país ‘Il Resto della Notte’ y ‘Saimir’, con la que fue nominado a los Premios del Cine Europeo.
El mencionado y descrito entorno rural de ensueño se erige como una verdadera presencia protagonista cuya belleza agreste o sus tradiciones ancestrales enmascaran y encubren las pasiones desaforadas, primitivas, de quienes lo habitan: la venganza, a la que seguirán las traiciones y con ellas nuevas venganzas.
El argumento desarrolla la historia de los hermanos Carbone cuya existencia ha venido marcada por el lucrativo tráfico de drogas y que se inscribe dentro del fenómeno mafioso de la “ndrangetta” propia de la región de Calabria donde viven.
La película no obstante supera todo filme de acción y enfrentamientos entre bandas rivales para componer una tragedia marcada por los cánones de la tragedia clásica, cuyo detonante aparece de una forma espontánea e inesperada: tras el asesinato del progenitor de los tres hermanos, Luciano (Fabrizio Ferracane), el mayor, hasta el momento distanciado de la familia y dedicado a la cría de cabras, y que ha decido mantenerse igualmente al margen de sus oscuros negocios, se encuentra obligado a intervenir cuando su conflictivo hijo Leo (Giuseppe Fumo) sucumbe a sus propias obsesiones alimentadas por la necesidad de venganza.
Los tres hermanos afrontarán a ‘il suo modo’ la desgarradora y lacerante ausencia de su padre, pero cuando Leo pierde el control una noche, con un arrebato irracional que propicia una ignota deriva de consecuencias devastadoras, desafiando a la familia rival al disparar sobre la fachada de uno de los negocios regentados por el asesino de su abuelo Bastiano, el primogénito, su padre, que mitiga la angustia dedicado al cuidado de los animales, experimentará una transformación total hacia la vorágine y el remolino succionador de otra nueva y desesperada venganza, esta vez definitiva.
Los otros dos hermanos, Luigi (Marco Leonardi, que encarnaba al adolescente Totó en 'Cinema Paradiso') y Rocco (Peppino Mazzota), se encuentran dedicados a sus opacas actividades en Milán: uno como respetado hombre de negocios cuyas empresas manejan dinero de ilícita procedencia y el tercero que obtiene sus beneficios directamente del narcotráfico y muestra abiertamente sus deseos más próximos a una declaración de guerra contra el clan rival.
De esta forma los tres hermanos se encontrarán obligados a unirse de nuevo para defender el honor de la familia.
El estilo de Munzi es depurado, gélido y áspero, seco y cortante como el clima de la montaña aspromontesa al adaptar en su guión junto a Fabrizio Ruggirello, la novela homónima ‘Anime nere’ de Gioacchino Criaco, un título que sintetiza de una forma más expresiva y apropiada el espíritu de la obra que el definitivo 'Calabria’ de la distribuidora española.
Munzi retrata la violencia sin recrearse gratuitamente en ella, utilizando en ocasiones el fuera de campo sin que por ello renuncie a su impacto emocional o a la tragedia que provoca su exposición, lejos de una mera banalización habitual en este tipo de filmes, lo cual inicia y suscribe otro punto de partida diferente, rayano en una nueva personalidad, la que compone una obra próxima a la categoría de pieza cinematográfica sublime y magistral.
El encuentro con su director fue clave para esclarecer los enigmáticos aspectos y el proceso creativo que rodea a una producción de semejante calado.
![[Img #15382]](upload/img/periodico/img_15382.jpg)
¿Qué nuevos retos ha planteado la realización de una película de mafia sin caer en los clichés o estereotipos propios de este tipo de producciones? ¿Cuál ha sido el enfoque personal que te ha merecido la historia que querías contar?
Ante todo la historia ha llegado inspirada por esa fascinante zona de Italia del Aspromonte, la cadena montañosa donde se ubica el pueblo de Áfrico donde se desarrolla la película. Lo importante de esta película era narrar las vidas, usos y costumbres de la gente de esta localidad, las relaciones familiares, las festividades asociadas a las alianzas o a la toma de decisiones, las diversas actividades que pueden realizar los hermanos de una misma familia sin que entre ellos lleguen a conocerse del todo... Y al mismo tiempo el entramado económico y financiero, las relaciones con narcos mexicanos que se plantean en el inicio de la historia, la globalización que este fenómeno ha traído consigo… Siempre desde un punto de vista diferente… Yo siempre digo que ésta película es más de personas que de personajes…
Definitivamente podemos decir que la localidad (el pueblo de Áfrico en este caso), condiciona por completo la película… Se trata de un lugar agreste (no en vano Aspromonte significa “áspero monte” o “montaña escarpada” donde resulta imposible el arraigo de cualquier cultivo), en el que tan sólo es posible la cría de cabras (el cultivo de cítricos, vides y olivos se halla relegado a los terrenos de las zonas costeras), o como mucho el roble y la encina por encima de los mil metros (por debajo de esta altitud se pueden encontrar incluso pinos, abetos del Nebrodi y hayas). Los olivos en ocasiones se abren camino a mayor altura aunque la uva es más agria y la presencia de la extraña bergamota, ese fruto amarillo limón que se utiliza en perfumería y para aromatizar el te Earl Grey, es de los escasos bienes que atesora el macizo. Por lo tanto la región de Calabria es una de las más pobres, deprimidas e inaccesibles de Italia y como consecuencia de ello la historia de sus habitantes puede aparecer descrita desde sus mismos orígenes sociales, con existencias marcadas por la miseria y la falta de oportunidades…
Por todo ello Áfrico aparece retratado en toda su crudeza: la mayor parte de la localidad ha sido abandonada porque se ha reconstruido en la costa, sus casas se presentan mayoritariamente semiderruidas y tan solo subsisten las de los capos relacionados con la 'ndranghetta' y el hermano que se dedica a la cría de cabras y su familia, al lado de otros escasísimos supervivientes…
Opté por mostrar un enfoque dentro del cual el espectador llegara a reconocer una familia como si fuera la suya propia. Puede resultar una paradoja pero ésta resulta necesaria para subrayar el elemento principal que nos ayuda a comprender lo difícil que es nacer en determinados contextos…
Ha habido un especial cuidado en el respeto por la forma de habla, por las peculiaridades dialectales del calabrés… Y para el “casting” actoral hay actores reales entremezclados con vecinos de la propia localidad…
En efecto; se ha preservado el dialecto original del calabrés que en ocasiones convive con el italiano, sus giros y pronunciación genuina, su peculiar vocabulario, incluso existen alusiones directas al mismo en la película. Seleccionamos actores procedentes del sur de Italia junto a lugareños porque aportaba mayor verosimilitud.
Los únicos tres actores profesionales son los tres hermanos y sus tres mujeres; el resto, unos diez o quince personajes, son actores no profesionales. No en vano la primera selección de ‘casting’ se hizo por motivos fisiológicos de los personajes… Las habilidades y características de los propios actores en ocasiones deben formar una síntesis con lo que establece el director en el guión respecto a los personajes… En realidad todo está en el guión… Habitualmente eso que se comenta de la recreación actoral suele ser un mito ya que todos los detalles de la actuación se hallan establecidos en el propio guión… Yo fui alumno de Gianni Amelio en el ‘Centro Sperimentale’ de Cinematografía y él decía que una vez acordados todos los detalles en el guión la película podría dirigirla incluso el sastre… Pero también es cierto que en el momento de la interpretación se puede reescribir el guión si cada actor presenta alguna aportación nueva que resulte interesante para la historia que se está contando… También decía René Clair que el guión no puede ser una jaula cerrada, que siempre hay que dejar una ventana abierta para la aportación de sus actores…
Algo que llama igualmente la atención es el paradigma generacional y las consiguientes relaciones entre tradición y modernidad… Los aspectos etnológicos, sociológicos y antropológicos adquieren un relieve particular en tu película…
Esta mezcla entre el 'modus vivendi' tradicional y el 'modus operandi' actual con la globalización del negocio y los aspectos financieros del narcotráfico es lo más peculiar en la forma de actuar de la 'ndrangetta' calabresa, presente en el propio nombre de este tipo de mafia donde sus procedimientos se hallan completamente entremezclados con las costumbres de las familias: cada acto social, celebración o festividad se utiliza para la creación de nuevas alianzas entrelazando sus manos o asimismo para las declaraciones de guerra. Estos aspectos eran los que más me interesaba destacar en la película; cómo en cada reunión social cuando alguien quería decir A en lugar estaba diciendo B aunque en realidad se planeaba un acto C…
En definitiva creo que se ha logrado la esencia de lo que me interesaba captar; más allá de la guerra entre dos familias el elemento dramático más poderoso se sitúa dentro de la familia principal de la película, la de los protagonistas: los hermanos Carbone.
![[Img #15385]](upload/img/periodico/img_15385.jpg)
Existen elementos propios de la superstición, lo cual nos sitúa de nuevo ante la tradición, presentes en actos tan increíbles como la creencia de que beber el polvo de las imágenes sagradas, disuelto en agua, limpia la conciencia…
Es cierto… En esa secuencia de la película se muestra cómo el padre recoge el polvo de esa estatua o icono porque se tenía la creencia tradicional de que el hecho de ingerirlo ayudaba así a limpiar la conciencia… Él lo mezcla con un medicamento personal, lo cual nos sitúa de nuevo ante la amalgama existente en la película entre tradición y modernidad…
Se puede constatar la inexistencia de una banda sonora instrumental completamente elaborada para el filme, tan sólo se escucha un tema de Vivaldi, otro de rock duro, algunos pasajes instrumentales con cítara y la memorable ‘tarantella’ que canta uno de los coprotagonistas, Luigi, admirablemente interpretada por el propio Marco Leonardi… Aún así el trabajo del compositor de la banda sonora Giugliano Taviani resulta impresionante… Dentro de su búsqueda de sonidos que subrayan las acciones o lo que conocemos por características o aspectos diegéticos. ¿Quizás esta decisión ha sido motivada para conservar el espíritu original de la historia, al hilo de esa fundamental sobriedad que debe emanar de toda ella?...
No se puede decir que no se halle del todo elaborada instrumentalmente… En efecto era la banda sonora que la historia demandaba… Debía servir tan sólo de apoyo sin desmarcarse excesivamente de la trama… Puede que en esta ocasión sí resulte más diegética que extra-diegética…
La existencia de presentimientos sabiamente dosificados, la consiguiente y continua presencia del suspense, ésta vez contenido en cada mirada, o ante la persuasión dramática de cada semblante, la configuración de la tensión que se respira durante todo el metraje, todos han sido elementos que convenientemente incorporados en el guión junto a las interpretaciones en verdadero estado de gracia, han obrado la compleja recreación de esa atmósfera cargada de tragedia, un recurso que en esta ocasión deambula entre la tragedia clásica y la operística, y que por otra parte se halla en las antípodas de las tradicionales películas adscritas al mismo género…
Me interesaba ante todo destacar cómo una tragedia en el seno de una familia en cuyo subconsciente late un deseo de venganza, se puede desencadenar en el momento menos pensado; el detonante en este caso puede resultar un acto irreflexivo que en un momento dado se podría solucionar con una simple disculpa, pero cuyo germen está tan arraigado en la entraña emocional que la resolución dramática parece inevitable a tenor de los acontecimientos que se van manifestando…
![[Img #15383]](upload/img/periodico/img_15383.jpg)
¿Cómo surgió la decisión de cambiar el título original de ‘Almas negras’ por el de ‘Calabria’?
Fue una decisión de los distribuidores en España que pensaron que podría ser más reconocible la historia con este título ya que se halla tan apegada al pueblo calabrés que se erige como un personaje más. Sin embargo ‘Anime nere’ (‘Almas negras’), es un título que he conservado de la novela porque me parece muy eficaz y ambiguo; permite al espectador forjarse su propia idea… También deja entrever que la película tiene algo que ver con el mal y con el alma, con algo que no se ve…
¿Qué consejos le darías a los aspirantes a futuros directores de cine?
Lo más importante es la historia que se cuenta, su claridad, su efectividad… Por supuesto también el cómo se cuenta, pero la clave es la eficiencia narrativa y, en ocasiones, también la originalidad de su puesta en escena…
La proyección de la película ‘Calabria’, cuyo título original es ‘Anime Nere’ (‘Almas Negras’), ha sorprendido ante todo por las originales aportaciones de una historia mucho más humana que las tradicionales películas sobre la mafia italiana, en esta ocasión sobre la ‘Ndranghetta’ calabresa.
La calidad interpretativa de sus actores y la sobria pero eficaz puesta en escena que resalta aspectos localistas, sociológicos, entomológicos y antropológicos, así como la relación directa entre el ‘modus vivendi’ y el ‘modus operandi’ de las familias ubicadas en una pequeña localidad situada en el Aspromonte, describen los entresijos y supervivencia de los clanes arraigados en el macizo montañoso de la región de Calabria, en el extremo mismo de los Apeninos Meridionales, tan sólo separados de Sicilia por el Estrecho de Mesina.
Para buena parte de la crítica tal vez ‘Calabria’ se halle entre las diez mejores películas de las que se estrenarán este año en España. Su director, Francesco Munzi, es el autor de las casi inéditas en nuestro país ‘Il Resto della Notte’ y ‘Saimir’, con la que fue nominado a los Premios del Cine Europeo.
El mencionado y descrito entorno rural de ensueño se erige como una verdadera presencia protagonista cuya belleza agreste o sus tradiciones ancestrales enmascaran y encubren las pasiones desaforadas, primitivas, de quienes lo habitan: la venganza, a la que seguirán las traiciones y con ellas nuevas venganzas.
El argumento desarrolla la historia de los hermanos Carbone cuya existencia ha venido marcada por el lucrativo tráfico de drogas y que se inscribe dentro del fenómeno mafioso de la “ndrangetta” propia de la región de Calabria donde viven.
La película no obstante supera todo filme de acción y enfrentamientos entre bandas rivales para componer una tragedia marcada por los cánones de la tragedia clásica, cuyo detonante aparece de una forma espontánea e inesperada: tras el asesinato del progenitor de los tres hermanos, Luciano (Fabrizio Ferracane), el mayor, hasta el momento distanciado de la familia y dedicado a la cría de cabras, y que ha decido mantenerse igualmente al margen de sus oscuros negocios, se encuentra obligado a intervenir cuando su conflictivo hijo Leo (Giuseppe Fumo) sucumbe a sus propias obsesiones alimentadas por la necesidad de venganza.
Los tres hermanos afrontarán a ‘il suo modo’ la desgarradora y lacerante ausencia de su padre, pero cuando Leo pierde el control una noche, con un arrebato irracional que propicia una ignota deriva de consecuencias devastadoras, desafiando a la familia rival al disparar sobre la fachada de uno de los negocios regentados por el asesino de su abuelo Bastiano, el primogénito, su padre, que mitiga la angustia dedicado al cuidado de los animales, experimentará una transformación total hacia la vorágine y el remolino succionador de otra nueva y desesperada venganza, esta vez definitiva.
Los otros dos hermanos, Luigi (Marco Leonardi, que encarnaba al adolescente Totó en 'Cinema Paradiso') y Rocco (Peppino Mazzota), se encuentran dedicados a sus opacas actividades en Milán: uno como respetado hombre de negocios cuyas empresas manejan dinero de ilícita procedencia y el tercero que obtiene sus beneficios directamente del narcotráfico y muestra abiertamente sus deseos más próximos a una declaración de guerra contra el clan rival.
De esta forma los tres hermanos se encontrarán obligados a unirse de nuevo para defender el honor de la familia.
El estilo de Munzi es depurado, gélido y áspero, seco y cortante como el clima de la montaña aspromontesa al adaptar en su guión junto a Fabrizio Ruggirello, la novela homónima ‘Anime nere’ de Gioacchino Criaco, un título que sintetiza de una forma más expresiva y apropiada el espíritu de la obra que el definitivo 'Calabria’ de la distribuidora española.
Munzi retrata la violencia sin recrearse gratuitamente en ella, utilizando en ocasiones el fuera de campo sin que por ello renuncie a su impacto emocional o a la tragedia que provoca su exposición, lejos de una mera banalización habitual en este tipo de filmes, lo cual inicia y suscribe otro punto de partida diferente, rayano en una nueva personalidad, la que compone una obra próxima a la categoría de pieza cinematográfica sublime y magistral.
El encuentro con su director fue clave para esclarecer los enigmáticos aspectos y el proceso creativo que rodea a una producción de semejante calado.
¿Qué nuevos retos ha planteado la realización de una película de mafia sin caer en los clichés o estereotipos propios de este tipo de producciones? ¿Cuál ha sido el enfoque personal que te ha merecido la historia que querías contar?
Ante todo la historia ha llegado inspirada por esa fascinante zona de Italia del Aspromonte, la cadena montañosa donde se ubica el pueblo de Áfrico donde se desarrolla la película. Lo importante de esta película era narrar las vidas, usos y costumbres de la gente de esta localidad, las relaciones familiares, las festividades asociadas a las alianzas o a la toma de decisiones, las diversas actividades que pueden realizar los hermanos de una misma familia sin que entre ellos lleguen a conocerse del todo... Y al mismo tiempo el entramado económico y financiero, las relaciones con narcos mexicanos que se plantean en el inicio de la historia, la globalización que este fenómeno ha traído consigo… Siempre desde un punto de vista diferente… Yo siempre digo que ésta película es más de personas que de personajes…
Definitivamente podemos decir que la localidad (el pueblo de Áfrico en este caso), condiciona por completo la película… Se trata de un lugar agreste (no en vano Aspromonte significa “áspero monte” o “montaña escarpada” donde resulta imposible el arraigo de cualquier cultivo), en el que tan sólo es posible la cría de cabras (el cultivo de cítricos, vides y olivos se halla relegado a los terrenos de las zonas costeras), o como mucho el roble y la encina por encima de los mil metros (por debajo de esta altitud se pueden encontrar incluso pinos, abetos del Nebrodi y hayas). Los olivos en ocasiones se abren camino a mayor altura aunque la uva es más agria y la presencia de la extraña bergamota, ese fruto amarillo limón que se utiliza en perfumería y para aromatizar el te Earl Grey, es de los escasos bienes que atesora el macizo. Por lo tanto la región de Calabria es una de las más pobres, deprimidas e inaccesibles de Italia y como consecuencia de ello la historia de sus habitantes puede aparecer descrita desde sus mismos orígenes sociales, con existencias marcadas por la miseria y la falta de oportunidades…
Por todo ello Áfrico aparece retratado en toda su crudeza: la mayor parte de la localidad ha sido abandonada porque se ha reconstruido en la costa, sus casas se presentan mayoritariamente semiderruidas y tan solo subsisten las de los capos relacionados con la 'ndranghetta' y el hermano que se dedica a la cría de cabras y su familia, al lado de otros escasísimos supervivientes…
Opté por mostrar un enfoque dentro del cual el espectador llegara a reconocer una familia como si fuera la suya propia. Puede resultar una paradoja pero ésta resulta necesaria para subrayar el elemento principal que nos ayuda a comprender lo difícil que es nacer en determinados contextos…
Ha habido un especial cuidado en el respeto por la forma de habla, por las peculiaridades dialectales del calabrés… Y para el “casting” actoral hay actores reales entremezclados con vecinos de la propia localidad…
En efecto; se ha preservado el dialecto original del calabrés que en ocasiones convive con el italiano, sus giros y pronunciación genuina, su peculiar vocabulario, incluso existen alusiones directas al mismo en la película. Seleccionamos actores procedentes del sur de Italia junto a lugareños porque aportaba mayor verosimilitud.
Los únicos tres actores profesionales son los tres hermanos y sus tres mujeres; el resto, unos diez o quince personajes, son actores no profesionales. No en vano la primera selección de ‘casting’ se hizo por motivos fisiológicos de los personajes… Las habilidades y características de los propios actores en ocasiones deben formar una síntesis con lo que establece el director en el guión respecto a los personajes… En realidad todo está en el guión… Habitualmente eso que se comenta de la recreación actoral suele ser un mito ya que todos los detalles de la actuación se hallan establecidos en el propio guión… Yo fui alumno de Gianni Amelio en el ‘Centro Sperimentale’ de Cinematografía y él decía que una vez acordados todos los detalles en el guión la película podría dirigirla incluso el sastre… Pero también es cierto que en el momento de la interpretación se puede reescribir el guión si cada actor presenta alguna aportación nueva que resulte interesante para la historia que se está contando… También decía René Clair que el guión no puede ser una jaula cerrada, que siempre hay que dejar una ventana abierta para la aportación de sus actores…
Algo que llama igualmente la atención es el paradigma generacional y las consiguientes relaciones entre tradición y modernidad… Los aspectos etnológicos, sociológicos y antropológicos adquieren un relieve particular en tu película…
Esta mezcla entre el 'modus vivendi' tradicional y el 'modus operandi' actual con la globalización del negocio y los aspectos financieros del narcotráfico es lo más peculiar en la forma de actuar de la 'ndrangetta' calabresa, presente en el propio nombre de este tipo de mafia donde sus procedimientos se hallan completamente entremezclados con las costumbres de las familias: cada acto social, celebración o festividad se utiliza para la creación de nuevas alianzas entrelazando sus manos o asimismo para las declaraciones de guerra. Estos aspectos eran los que más me interesaba destacar en la película; cómo en cada reunión social cuando alguien quería decir A en lugar estaba diciendo B aunque en realidad se planeaba un acto C…
En definitiva creo que se ha logrado la esencia de lo que me interesaba captar; más allá de la guerra entre dos familias el elemento dramático más poderoso se sitúa dentro de la familia principal de la película, la de los protagonistas: los hermanos Carbone.
Existen elementos propios de la superstición, lo cual nos sitúa de nuevo ante la tradición, presentes en actos tan increíbles como la creencia de que beber el polvo de las imágenes sagradas, disuelto en agua, limpia la conciencia…
Es cierto… En esa secuencia de la película se muestra cómo el padre recoge el polvo de esa estatua o icono porque se tenía la creencia tradicional de que el hecho de ingerirlo ayudaba así a limpiar la conciencia… Él lo mezcla con un medicamento personal, lo cual nos sitúa de nuevo ante la amalgama existente en la película entre tradición y modernidad…
Se puede constatar la inexistencia de una banda sonora instrumental completamente elaborada para el filme, tan sólo se escucha un tema de Vivaldi, otro de rock duro, algunos pasajes instrumentales con cítara y la memorable ‘tarantella’ que canta uno de los coprotagonistas, Luigi, admirablemente interpretada por el propio Marco Leonardi… Aún así el trabajo del compositor de la banda sonora Giugliano Taviani resulta impresionante… Dentro de su búsqueda de sonidos que subrayan las acciones o lo que conocemos por características o aspectos diegéticos. ¿Quizás esta decisión ha sido motivada para conservar el espíritu original de la historia, al hilo de esa fundamental sobriedad que debe emanar de toda ella?...
No se puede decir que no se halle del todo elaborada instrumentalmente… En efecto era la banda sonora que la historia demandaba… Debía servir tan sólo de apoyo sin desmarcarse excesivamente de la trama… Puede que en esta ocasión sí resulte más diegética que extra-diegética…
La existencia de presentimientos sabiamente dosificados, la consiguiente y continua presencia del suspense, ésta vez contenido en cada mirada, o ante la persuasión dramática de cada semblante, la configuración de la tensión que se respira durante todo el metraje, todos han sido elementos que convenientemente incorporados en el guión junto a las interpretaciones en verdadero estado de gracia, han obrado la compleja recreación de esa atmósfera cargada de tragedia, un recurso que en esta ocasión deambula entre la tragedia clásica y la operística, y que por otra parte se halla en las antípodas de las tradicionales películas adscritas al mismo género…
Me interesaba ante todo destacar cómo una tragedia en el seno de una familia en cuyo subconsciente late un deseo de venganza, se puede desencadenar en el momento menos pensado; el detonante en este caso puede resultar un acto irreflexivo que en un momento dado se podría solucionar con una simple disculpa, pero cuyo germen está tan arraigado en la entraña emocional que la resolución dramática parece inevitable a tenor de los acontecimientos que se van manifestando…
¿Cómo surgió la decisión de cambiar el título original de ‘Almas negras’ por el de ‘Calabria’?
Fue una decisión de los distribuidores en España que pensaron que podría ser más reconocible la historia con este título ya que se halla tan apegada al pueblo calabrés que se erige como un personaje más. Sin embargo ‘Anime nere’ (‘Almas negras’), es un título que he conservado de la novela porque me parece muy eficaz y ambiguo; permite al espectador forjarse su propia idea… También deja entrever que la película tiene algo que ver con el mal y con el alma, con algo que no se ve…
¿Qué consejos le darías a los aspirantes a futuros directores de cine?
Lo más importante es la historia que se cuenta, su claridad, su efectividad… Por supuesto también el cómo se cuenta, pero la clave es la eficiencia narrativa y, en ocasiones, también la originalidad de su puesta en escena…