Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia
Martes, 19 de Mayo de 2015

¿Qué esperamos de las políticas locales?

Las políticas municipales y comunitarias habitualmente no incorporan la IGUALDAD y el bienestar de las personas como DIRECTRIZ FUNDAMENTAL de sus actuaciones. La consecuencia es una pérdida enorme de eficacia económica y social, por lo que demandamos una organización social pensada para el bienestar y el cumplimiento de los derechos humanos de toda la población. “Los seres humanos, mujeres y hombres, somos vulnerables, nacemos dependientes, necesitamos apoyo social para nuestro desarrollo, enfermamos o sufrimos discapacidades temporales o crónicas, envejecemos y tenemos que medir nuestros proyectos y ambiciones para hacerlas compatibles entre sí y con el mantenimiento y mejora del lugar que compartimos. Desde la igualdad unos y otras conseguiremos las situaciones laborales, sociales y políticas que nos permitan, sin morir en el empeño, hacer compatibles las distintas facetas de la vida”.

 

Algunos puntos básicos en los que concretamos nuestras propuestas:

  • Paridad. Exigencia de equilibrio de mujeres y hombres en las listas electorales, en el reparto post-electoral de cargos, en el empleo público y en la plantilla de las contrataciones del Ayuntamiento, sin estereotipos de género (no hay Concejalías femeninas ni masculinas). Tanto los cargos electos como la plantilla del ayuntamiento deberán tener formación en Igualdad para el desempeño de sus responsabilidades.
  • Transparencia y participación ciudadana. Poner a disposición de la ciudadanía toda la información sobre los procesos de la gestión pública,  además de educar a la población para la participación, desde la infancia, a través de diferentes estructuras participativas.
  • Servicios Sociales. Las políticas públicas deben ofrecer los suficientes servicios y recursos públicos: escuelas infantiles, comedores sociales, centros de día, programas de prevención del maltrato y atención a víctimas, etc. para que sean innecesarias las ayudas económicas directas.
  • Respeto al Medio-Ambiente. Creación de huertos ecológicos en terrenos públicos. Hacer tratamientos ecológicos en los jardines y un uso más sostenible de los mismos, como plantando árboles frutales. Gestión totalmente pública y con empleo público del tratamiento de residuos, cumpliendo objetivos de reciclaje y separación en la recogida, también de los de origen orgánico.
  • Vivienda. El diseño urbanístico ha de hacerse con criterios de utilidad pública, comunitaria, de bienestar y seguridad para la población. Los ayuntamientos tienen que primar el derecho a la vivienda, regulando los alquileres y la construcción de viviendas sociales de alquiler.
  • Mobiliario y espacio público urbano. El mobiliario urbano debe ser básico y utilitario. La ciudad tiene que permitir la diversificación de usos en sus edificios y espacios, evitando áreas segregadas por sexos, edades, etnias o clases. Espacios y edificios públicos han de cumplir la ley de accesibilidad.

El derecho de la ciudadanía al uso y disfrute de los espacios y bienes públicos exige que el ayuntamiento no los administre como una fuente de recaudación, evitando la ocupación abusiva espacial, visual y auditiva que reduce los lugares destinados al paso y la convivencia.

  • Deporte de base y mantenimiento. Destinar el dinero público a diferentes deportes, para todas las edades, y no sólo a los practicados de manera más mayoritaria; y en ningún caso para financiar a clubes privados.
  • Igualdad en las tasas de impuestos. Tratamiento igualitario en el pago de impuestos, sin exenciones a las iglesias, sociedades privadas y grandes propietarios/as de terrenos y edificios.
  • Oposición frontal a la Ley de racionalización de la administración local. Racionalizar y hacer sostenible no es eliminar ni privatizar, sino impedir la corrupción, prevaricación o uso indebido de los recursos de la comunidad. Defendemos la gestión pública del patrimonio y los bienes públicos.

A nuestro entender, la ciudad ha de se un importante agente educador de nuestra sociedad y las administraciones públicas deberán velar por la transmisión de valores igualitarios, integradores y no sexistas en todas las actividades programadas o subvencionadas con dinero público.

 

 

Nota: El párrafo entrecomillado pertenece al documento de las Asociaciones Feministas de León "Alternativas y propuestas a los programas electorales".

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.