Javier Gutiérrez (Saberius)
Sábado, 06 de Junio de 2015

Málaga: Crónica de un festival en su mayoría de edad ( II )

Continuación del paseo de Javier Gutiérrez (Saberius) por las diferentes secciones del festival de cine de Málaga, con un breve pero incisivo comentario de casi todas las películas proyectadas

 

[Img #16441]

 

 

 

Otros homenajeados del festival habían sido Paco León, acreedor del premio Eloy de la Iglesia, Antonio de la Torre, premio Málaga Sur, y Julieta Serrano, Biznaga Ciudad del Paraíso. 

 

Había sido una jornada extensa a través del cual también pudimos apreciar a Jonás Trueba y su nueva película: ‘Los exiliados románticos’, otra de las películas más premiadas, con Vito Sanz, Francesco Carril, Luis E. Parés y Renata Antonante.

 

Kiko De la Rica recibió el Premio Ricardo Franco, al que asistió su amiga Silvia Abascal, justo antes del pase de ‘A cambio de nada’, de Daniel Guzmán, que llevó a su abuela que actúa en el film, a la alfombra roja.

 

Luís Tosar, Manuela Velasco y Natalia de Molina también asistieron, así como buena parte del equipo de ‘Cuento de verano’, el equipo de la película ‘Los inconvenientes de no ser dios’ y el de la mencionada  ‘Los exiliados románticos’ de Jonás Trueba.

 

La película narra un viaje de amigos desde Madrid hasta la ciudad francesa de Annecy, en la que repite con el equipo técnico y artístico de ‘Los ilusos' en 2013, con alguna nueva incorporación.

 

Se trata de un largometraje sobre la amistad y la felicidad, fuera de los cauces habituales de producción, con poco equipaje y sin alardes técnicos. Está rodada con una cámara de fotos compacta y todo lo necesario para rodarla cabía en tres coches. Es un viaje de tres amigos sin motivo aparente, cuando les quedan doce días de vacaciones y se lanzan a rodarla ligeros de equipaje. Según su director, surgió en medio del proceso de búsqueda de otra película, entre amigos, en una especie de arrebato loco. Es una película feliz en una especie de comunión, de amistad y de momento vital; esta felicidad, rapidez y urgencia con la que ha sido hecha es lo que trata de transmitir…


   
Se basa además en un guión hablado, que no dio tiempo siquiera a escribirlo, que se fue construyendo sobre la marcha en la cabeza del director y con la colaboración de técnicos y actores que se sumaron al viaje.


   
Lo cierto es que el realismo social ha sido el emblema del presente festival, como si sus directores se hubieran aliado para hablar con valentía de las fisuras de un sistema que otorga mayor credibilidad a las entidades financieras que al capital humano, con una incapacidad crónica para solucionar los problemas más acuciantes de sus ciudadanos y que en ocasiones deja además entrever su rostro más inhumano y descarnado.

 

 

[Img #16443]

 

 

   
Además de las mencionadas producciones pudimos presenciar otros títulos igualmente multipremiados como ambiciosas coproducciones como ‘Requisitos para ser una persona normal’, dirigida y protagonizada por Leticia Dolera, doblemente galardonada en la gala de clausura, y que comparte plantel con Manuel Burque, Silvia Munt, Jordi Llodrá, Alexandra Jiménez y Miki Esparbé, y narra la vida de María, una chica de treinta años un tanto peculiar y con un objetivo primordial: convertirse en una persona normal, pero para ello deberá descubrir primero en qué consiste ese concepto siendo consciente de que apenas cumple con un solo requisito de los que se presuponen: trabajo, casa, pareja, vida social, aficiones, vida familiar, ser feliz…


   
Otra de las triunfadoras fue ‘Los héroes del mal’, de Zoe Berriatua, interpretada por Jorge Clemente, Beatriz Sánchez Medina y Emilio Palacios, y que narra el drama personal de tres adolescentes que sufren el maltrato y la humillación de sus compañeros de clase y urden un plan para vengarse, aunque lo que comienza como un acto para alcanzar la libertad en legítima defensa se acaba transformando en una espiral de violencia de la que ni ellos mismos podrán escapar.


   
Otra película que de nuevo retrataba nuestra más cruda realidad, en este caso el abismo al que se asoman cada año miles de licenciados con más de un 50% de paro juvenil, una de las peores tasas de Europa, fue ‘Muchos pedazos de algo’, ópera prima de David Yáñez, con Saúl Blasco, Laura Contreras y Alba Gallego, que retrata la necesidad que impulsa a estos jóvenes licenciados, escritores, cineastas y músicos, a emigrar al extranjero por la falta de oportunidades en su país. En medio de esta búsqueda de un futuro surge un diálogo existencial que retrata la vorágine de su deseo, su angustia personal y sus predilecciones por el ‘rock and roll’, las relaciones interpersonales, despechos, crisis de amistad y de pareja. El hedonismo convive con la profundidad artística de la realización profesional que cada uno ha elegido. La banda sonora ha sido compuesta por los grupos más destacados en el festival Pirineos del Sur: Natalia Lafourcade, The Faith Keepers, Rapsuklei & The Flow Fanatics, Touchwood, Dead Combo y Fee Reega. El filme se pudo contemplar en la sección ZonaZine y carece de subvenciones oficiales, tan sólo cuenta con el apoyo de la productora Outcast Filmmakers. 


  
También pudimos presenciar coproducciones como ‘Tiempo sin aire’, codirigida por Andrés Luque Pérez y Samuel Martín Mateo, junto a sus protagonistas, Juana Acosta, Carmelo Gómez, Adriana Ugarte y Félix Gómez, que participaron en la presentación, alfombra roja y coloquio. La película nos adentra en la terrible experiencia personal de María (Juana Acosta), una enfermera colombiana que perdió a su hija a manos de tres paramilitares y viaja desde Colombia acompañada por su hijo pequeño, testigo de la tragedia y marcado profundamente por aquél trauma, que debe ser tratado por un psicólogo (Carmelo Gómez), que se convertirá en el centro de sus vidas, para emprender un viaje hacia Santa Cruz de Tenerife con la intención de encontrar y vengarse de uno de sus asesinos (Félix Gómez) que lleva una doble vida junto a su pareja (Adriana Ugarte) ajena a todo lo sucedido. La película destaca sobre todo por la contundencia y maestría de sus intérpretes.

 

 

[Img #16442]

 


    
Otra coproducción destacable fue la hispano-americana-peruana ‘La deuda’, de Barney Elliott protagonizada por Stephen Dorff, Alberto Ammann, Carlos Bardem o David Strathairn, un trepidante drama político sobre un ambicioso hombre de negocios que decide aprovechar la oportunidad de su vida y termina envuelto en una batalla por la tierra, el dinero y el poder.


    
Otro título a destacar fue ‘No todo es vigilia’, el segundo largometraje de Hermes Paralluelo después de ‘Yatasto’ (2011), con el aval y reconocimiento de numerosos festivales internacionales, y que nos adentra en la vida de Antonio y Felisa (encarnados por Felisa Lou y Antonio Paralluelo), matrimonio octogenario, después de 60 años de casados, en un pueblo recóndito de Teruel donde la nieve lo recubre todo excepto el calor humano de ésta pareja que pervive a pesar de las inclemencias. Sin embargo, las fuerzas empiezan a flaquear y su frágil estado de salud les impide cuidar el uno del otro. Como una amenaza aparece en el horizonte la posibilidad de tener que abandonar su casa e ir a una residencia de ancianos. Antonio tiene que ser hospitalizado y el temor por el futuro de su mujer cuando él falte comienza a dominarlo todo… Noches de insomnio ante un mañana incierto, tiernas conversaciones de recuerdos, franqueza curtida en seis décadas de convivencia…


   
Y no debemos olvidar la alta calidad de los siete documentales proyectados el día anterior a la Gala de Clausura y entrega de premios: cuatro documentales en la Sección Oficial y tres Sesiones Especiales. En el Teatro Echegaray se pudo ver Telas, de Augusto M. Torres y protagonizada por Marta Larralde, que nos relata los avatares de una chica que vive encerrada en un subterráneo y que corre incansable imaginando fugaces recompensas. ‘Las sinsombrero’ ha sido dirigida por Serrana Torres, Tania Ballo y Manuel Jiménez Núñez, que reivindica la figura de un grupo de mujeres de inmenso talento, que se hicieron llamar así y pertenecían a la Generación del 27, la misma que pasó a la posteridad por la creatividad y libertad expresiva de sus miembros masculinos. 'Aragón rodado' es de la directora Vicky Calavia y propone un recorrido por diferentes lugares de la geografía aragonesa que han sido escenarios de rodajes de cine nacional o internacional, en el que Luis Alegre realiza entrevistas a personajes reconocidos del cine español. En la sección a concurso se pudieron apreciar los cortometrajes documentales ‘El viaje de Glauber’ de Fermín Sales, reivindicando la figura del director brasileño Glauber Rocha tras el fracaso de su filme ‘Cabezas cortadas’ que rodó en la España franquista; el largometraje ‘Next’ de Elia Urquiza, que nos hace compartir el viaje a Los Ángeles de niñas y adolescentes por conquistar el sueño de ser actrices famosas; e ‘Intimidad’, de Antonio Labajo, que narra las rutinas de una pareja en tiempo de crisis; y ‘El tramo final’ de Óscar Pérez, recorrido en barco por la parte final del delta del Ebro que nos muestra la decadencia económica, social y medioambiental de esta zona.

 

 

 

[Img #16440]

 


   
Otro apasionante viaje en bardo es el que propone Alejo Moreno, el benjamín de los reporteros, críticos y editores del programa cinematográfico de La 2 Días de Cine, en su ópera prima documental ‘La vida a cinco nudos’, que nos hace partícipes de la intimidad que se vive en uno de los buques más emblemáticos de la historia de la navegación: el Juan Sebastián Elcano, donde podemos vivir las mismas sensaciones de sus integrantes y sus experiencias físicas, duras y hermosas, que ofrecen el hecho de navegar en un gran buque de vela como antaño, a una velocidad media de cinco nudos.


   
Los otros títulos fueron ‘Ajoblanco, crónica en rojo y negro’, dirigido por David Fernández de Castro Azúa, retrato de la revista contracultural Ajoblanco y la transformación de la sociedad española desde la transición hasta la actualidad.


   
‘En tierra extraña’, de Icíar Bollaín, que narra la historia de Gloria, almeriense de 32 años, profesora sin plaza y dependienta en una tienda de Edimburgo desde hace dos años, uno de los 700.000 españoles que han dejado nuestro país desde el inicio de la crisis que pone en marcha un evento bajo el lema “Ni perdidos ni callados”.


  
 ‘Energizing our World’, dirigido por Susan Sember, es una coproducción entre cuatro países incluido el nuestro, en torno a la existencia de un movimiento global de transformación de apasionados visionarios que están uniendo sus fuerzas para cambiar el planeta en peligro, intentando compaginar, con valentía y convicción, una gestión medioambiental sostenible y la innovación empresarial.


   
‘El hombre que empezó a correr’ es una historia de superación y sueños dirigida por Josep Serra en la que un corredor de fondo avanza hacia una meta común: que 125 familias etíopes sin recursos tengan acceso al agua potable con la que poder cultivar la tierra y alimentar a los niños de una escuela.


   
‘Gente que vive fuera’ recoge la memoria ciudadana y el testimonio político de cuatro personas que ya no viven en Barcelona, dirigida por Arcadi Espada.
   
‘Robles, duelo al sol’, dirigida por Sonia Tercero Ramiro, nos adentra en el viaje que el nieto del novelista John Dos Passos emprende a España para esclarecer la investigación que hizo su abuelo en 1937 sobre la extraña desaparición de su amigo, José Robles Pazos, profesor de literatura en la John Hopkins y traductor de su novela ‘Manhatttan Transfer’. Por último ‘Sí se puede: siete días en PAH Barcelona’, es un documental que nos muestra el día a día organizativo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona a lo largo de una semana en su incansable actividad de la mano de sus coordinadores y a través de siete entrevistas.

 

 

 

[Img #16438]

 

 

 


   
Tampoco hay que obviar secciones como las de Animazine, que exhibieron destacables largometrajes de animación como ‘Pos eso’, diriga por SAM, fundador de Conflictivos Productions con una dilatada trayectoria profesional. Es una comedia de acción satánica en plastilina y recrea las desventuras de Trini, bailaora mundialmente conocida sumida en una depresión tras la muerte de su marido, el gran matador de toros Gregorio, en accidente doméstico, a la vez que su hijo Damián muestra síntomas de una extraña demencia por lo que deben recurrir al Padre Lenin, un sacerdote excomulgado, para sanar al niño. El doblaje de las voces de sus personajes han corrido a cargo de Josema Yuste, Anabel Alonso, Santiago Segura, Nacho Vigalondo y Carlos Areces.


   
Además se pudieron presenciar otros filmes de animación como ‘Brujerías’, dirigido por Virginia Curiá, que nos relata la existencia de la pequeña Malva, fan de cualquier dispositivo tecnológico, que vivirá una aventura con una misión de rescate cargada de acción, suspense y diversión tras el misterioso secuestro de su abuela “curandera”, y ‘Meñique’, de Ernesto Padrón y Bruno López, que nos introduce en la historia de un pequeño campesino que quiere sacar a su familia de la pobreza y se lanza a la calle junto a sus hermanos, donde descubren que un enorme roble encantado mantiene al palacio del rey en las tinieblas y sin agua. 


  
Después de la última y más esperada alfombra roja, la Ceremonia de Clausura fue presentada y conducida por Andreu Buenafuente, con memorables intervenciones y momentos repletos de guiños a la ciudad de Málaga y a sus museos, incluido un sketch en el que pretendía recrear una extraña instalación por medio del sonido, o destacando su mayoría de edad, 18 años, cuando en sus primeros años apenas era capaz de pronunciar la palabra “Biznaga”… Fue amenizada por el grupo Antílopez, que ofrecía canciones sazonadas de ironía y sarcasmo, desmitificación y sabor castizo, e intenso trasfondo social muy en consonancia con el tono de la presente edición del festival.


   
Tras la gala final hubo una cena para cineastas y productores y, en la conclusión de la misma se proyectó la película ‘Sólo química’, quizás la película más comercial de todo el festival, dirigida por Alfonso Albacete, a la que asistió el equipo técnico y artístico de la película, con sus actores protagonistas a la cabeza: Ana Carlota Fernández, Alejo Saura, María Esteve y Rodrigo Guirao. En su presentación también acudieron a la alfombra roja José Coronado, Bibiana Fernández y Rossy de Palma.  

   
  
 Habían sido días muy intensos… Al finalizar la jornada, por la noche, tan sólo quedaba tiempo para comprar un helado y pasear el último y extenso tramo de alfombra roja de la calle Larios, que conectaba el casco antiguo con el paseo marítimo, a lo largo de la cual estaba ubicada la exposición “Detrás de la pantalla. Medio siglo de cine en Málaga” (1950-1998), que recuperaba instantes vividos en los rodajes de cine en Málaga o en las visitas que los intérpretes nacionales e internacionales más importantes realizaron a la ciudad, gracias a la colaboración de la agencia Efe.


   
Tan sólo unas últimas horas para poder apreciar los lugares de ocio y el ambiente de Málaga a altas horas de la noche, redescubriendo cómo los habitantes de la ciudad parecen revivir a esas horas, con sus espacios, locales y plazas repletas, con una afluencia aún mayor incluso que durante el día, a excepción de los abarrotados flancos de la glamourosa alfombra roja.


  
Al día siguiente había que reemprender el viaje de retorno… Pero aún quedaba tiempo para visitar la casa natal de Picasso, el museo de la Fundación Picasso, la sede del Guggenheim y revisitar lugares comunes como el anfiteatro o la Alcazaba, al menos desde el exterior…


    
El viaje sin duda y la última edición del Festival de Málaga, que se ha hecho eco como nunca de la gran mayoría de las reivindicaciones sociales y del sentir de la calle, ha resultado una experiencia única, inolvidable… 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.