Miércoles, 10 de Abril de 2013

El Programa Life de la UE recuperará la cuenca y el entorno del río Órbigo

Redacción / Astorga


El río Órbigo forma parte del desarrollo del Programa Life, que prevé gestionar y realizar un seguimiento de las zonas húmedas y riberas mediterráneas de Castilla y León incluidas en 60 espacios protegidos de la Red Natura 2000. En total, se actuará en más de 418.000 hectáreas que beneficiará a las aguas de los ríos de la cuenca, así como a su entorno. La Unión Europea , la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), destinarán 2,7 millones de euros hasta el año 2017. El 46,7 por ciento de los 2,7 millones del Programa LIFE será financiado por la Unión Europea y el resto, a partes iguales, por los gobiernos central y autonómico.

 De momento, la iniciativa se traduce en la elaboración de planes de gestión participados con las partes afectadas, por lo que se consultará la opinión de los regantes, turistas, conservacionistas y usurarios del agua, para que “puedan intervenir en un proceso participado”, según explicó el director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, quien destacó que el Life es una “ventaja” precisamente por establecer planes de gestión y conservación en estás áreas, “sin ellos habría dificultades”.

También se tendrá en cuenta los LIC y ZEPA fluviales y humedales en Castilla y León, dentro de una red de áreas protegidas para conocer qué se puede hacer en cada una de ellas y si las actuaciones son compatibles con el medio natural, como puede suceder con la acción recreativa.

A continuación, un sistema de seguimiento con parámetros de conservación de los ecosistemas se encargará del desarrollo del proyecto, que no se quedará únicamente en las masas de agua, sino que se extenderá a las propias riberas, incluida la fauna.

Más concretamente, se prevé llevar a cabo trabajos en hábitats ligadas a LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) y ZEPAS (Zona Especial de Protección de Aves), de forma coordinada entre las administraciones con competencias en la planificación y gestión del agua y de los espacios naturales y instituciones, organismos y asociaciones de protección de la naturaleza y el medio ambiente que colaboran en el programa, integrando en los procesos de planificación a todos los sectores sociales implicados y vinculados al medio acuático.

 Coexistencia de planes

Por su parte, José Valín recalcó que para la CHD es una “suerte” participar en el proyecto Life, ya que en el caso del agua “tiene que coexistir con la gestión en el ámbito hidráulico”. Recordó que en la actualidad el organismo se encuentra en la segunda fase de planificación del Plan Hidrológico del Duero, que determina 440 masas de agua totales que están afectadas por figuras de calidad específica, tales como LIC o reservas de zonas fluviales.

Estas protecciones, junto con el Life, ofrecen a la Confederación “establecer un red de control y monitorización” con el objetivo de que las actuaciones “se hagan de forma profesional y sirvan de ejemplo a otros territorios de la Península Ibérica”.

Valín subrayó la “escasa” repercusión que la iniciativa presentada hoy pueda tener en las actividades económicas situadas en el entorno de las riberas, como explotaciones ganaderas, agrarias o industrias. También contribuirá a que el caudal ecológico “sea el adecuado” para que el hábitat correspondiente “esté bien”. “No es una obligación, pero sí una disciplina”, indicó.

 Niveles de protección

El ámbito de actuación comprende 418.179 hectáreas de LIC y ZEPA fluviales y humedales de la Comunidad, el 17 por ciento de la Red Natura 2000 en Castilla y León. De esa cifra global, 212.824 hectáreas corresponden a LIC y 205.354 hectáreas a ZEPA, de 60 espacios protegidos por la Red Natura 2000. En concreto, se refiere a 3 ZEPA de humedales, 10 fluviales, 11 LIC humedales y 36 LIC fluviales. Supone casi el 40 por ciento de la superficie de este tipo de Castilla y León, el 16,2 de España y el tres por ciento de la Unión Europea. Asimismo, supone el 48 por ciento de la superficie ZEPA de la Red Natura de Castilla y León, casi una quinta parte de España y el 3,5 por ciento de la UE.

Estas zonas cuentan además con otros niveles de protección, dado que se ubican en nueve espacios naturales protegidos. En concreto, Villafáfila, Sierra de Urbión, Sierra de la Demanda, Castronuño, Hoces de Riaza y Duratón, Cañón Río Lobos, Arribes del Duero y La Fuentona y dos de carácter internacional: La Nava y Villafáfila.

Este proyecto Life supondrá un beneficio sobre la mayoría de las especies y hábitats por los que fueron declarados esos espacios de protección. Se trata de 48 tipos de hábitats, 42 especies, entre los que cabe citar ocho invertebrados, seis de peces, 11 de flora, 13 especies de mamíferos y cuatro de anfibios y reptiles, y 169 de aves.

Castilla y León aporta a la Red Natura 2000 el 26,1 por ciento del territorio, extensión superior a 17 estados miembros de la UE y a País Vasco, Cantabria y Asturias juntas.

Es la red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel europeo que tiene por objetivo garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados. En la Comunidad se totalizan 170 lugares con estas características, con un total de 2,5 millones de hectáreas.

Castilla y León tiene 70 áreas declaradas ZEPAS que se traducen en casi dos millones de hectáreas, el 21,2 por ciento del territorio total de la Comunidad. Cabe señalar como aves de especial protección la avutarda, alondra ricotí, buitre leonado, buitre negro y águila imperial ibérica, de las que Castilla y León alberga entre un 20 y un 30 por ciento de la población europea. También cobra gran importancia el águila real, aguiluchos lagunero y pálido, cigüeña negra, alimoche, urogallo cantábrico, perdiz pardilla y pico mediano, que representan de un 10 a un 70 por ciento de las poblaciones del conjunto de España.

En cuanto a LIC, la región cuenta con 120 áreas protegidas que suponen 1,99 millones de hectáreas, la quinta parte del territorio. Se trata de 63 tipos de hábitats de interés comunitario, entre los que destacan sabinares, pastos de altas cumbres silíceas ibéricas o rebollares, por estar las mayores representaciones de Europa en Castilla y León. En lo que se refiere a especies, cabe señalar vertebrados, invertebrados y diversas plantas.



Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.