Emprendedores en el CRA Vegacemar
La intención que tenemos con este escrito es mostrar cómo, lo que empezó siendo un proyecto impulsado desde la Junta para fomentar la cultura emprendedora en los centros educativos, se ha convertido en el CRA Vegacemar en un trabajo que motiva a los alumnos (viajar y conocer nuevos lugares agrada a todos) y mantiene en vilo a familias y maestros.
![[Img #16647]](upload/img/periodico/img_16647.jpg)
Con el proyecto ¡Vamos de excursión! tratamos de involucrar a los alumnos en la organización de la excursión de fin de curso. Se trata de que sean ellos quienes decidan y preparen todo lo relacionado con la salida: la organización de ese día, la elaboración de un dossier con los acontecimientos y la valoración de la actividad.
En el curso pasado ya se dieron algunos pasos con Gaudí como telón de fondo, ya que los alumnos mayores se documentaron en internet, con libros de la biblioteca de Astorga... y ejercieron de guías del Palacio de Gaudí con sus compañeros más pequeños (la colaboración de autoridades y personal del Palacio fue fundamental en esta empresa). La intención era diseñar una visita a Astorga interesante y ajustada de precio, y así resultó.
![[Img #16648]](upload/img/periodico/img_16648.jpg)
Pero es en el presente curso cuando el proyecto se ha puesto en marcha en su conjunto, atendiendo a los pasos que aparecen en él:
1er. paso. ¿Dónde vamos a ir?
Las propuestas individuales se van seleccionando o descartando en función de la distancia, los gastos... Cada clase presenta su viaje y vende su producto a los demás para que sea seleccionado.
2º paso. ¿Cómo vamos?
Una vez decidido el lugar, se debe encontrar el mejor presupuesto para el transporte de los compañeros. Son los propios alumnos quienes, en contacto con las empresas de autobuses de la comarca, determinan el importe del viaje.
3er. paso. Somos agentes de viajes.
Es momento de decidir qué vamos a hacer allí y cómo vamos a distribuir los tiempos, los alumnos en función de la edad y los espacios. Es necesario obtener información en oficinas de turismo, internet, libros y enciclopedias. Y como ya hay datos suficientes, se redacta una carta informativa a las familias con las decisiones adoptadas.
4º paso. Somos guías turísticos.
Durante el viaje, micrófono en mano, explicarán qué parajes vamos atravesando, qué destino llevamos, qué lugares vamos a visitar. Mientras dure la excursión habrá que controlar los tiempos para que todo vaya según lo previsto.
5º paso. Somos periodistas.
De regreso se elaborará un dossier con la experiencia para que sirva de conocimiento a las familias y como publicación en la página web del centro.
6º paso. Somos evaluadores.
Por último tendremos que valorar nuestro proyecto, comprobar si el resultado final, la excursión, ha sido satisfactorio.
A la vista de los resultados de la evaluación emitiremos un informe que nos permita mejorar el proyecto en años venideros.
![[Img #16649]](upload/img/periodico/img_16649.jpg)
![[Img #16650]](upload/img/periodico/img_16650.jpg)
La intención que tenemos con este escrito es mostrar cómo, lo que empezó siendo un proyecto impulsado desde la Junta para fomentar la cultura emprendedora en los centros educativos, se ha convertido en el CRA Vegacemar en un trabajo que motiva a los alumnos (viajar y conocer nuevos lugares agrada a todos) y mantiene en vilo a familias y maestros.
![[Img #16647]](upload/img/periodico/img_16647.jpg)
Con el proyecto ¡Vamos de excursión! tratamos de involucrar a los alumnos en la organización de la excursión de fin de curso. Se trata de que sean ellos quienes decidan y preparen todo lo relacionado con la salida: la organización de ese día, la elaboración de un dossier con los acontecimientos y la valoración de la actividad.
En el curso pasado ya se dieron algunos pasos con Gaudí como telón de fondo, ya que los alumnos mayores se documentaron en internet, con libros de la biblioteca de Astorga... y ejercieron de guías del Palacio de Gaudí con sus compañeros más pequeños (la colaboración de autoridades y personal del Palacio fue fundamental en esta empresa). La intención era diseñar una visita a Astorga interesante y ajustada de precio, y así resultó.
![[Img #16648]](upload/img/periodico/img_16648.jpg)
Pero es en el presente curso cuando el proyecto se ha puesto en marcha en su conjunto, atendiendo a los pasos que aparecen en él:
1er. paso. ¿Dónde vamos a ir?
Las propuestas individuales se van seleccionando o descartando en función de la distancia, los gastos... Cada clase presenta su viaje y vende su producto a los demás para que sea seleccionado.
2º paso. ¿Cómo vamos?
Una vez decidido el lugar, se debe encontrar el mejor presupuesto para el transporte de los compañeros. Son los propios alumnos quienes, en contacto con las empresas de autobuses de la comarca, determinan el importe del viaje.
3er. paso. Somos agentes de viajes.
Es momento de decidir qué vamos a hacer allí y cómo vamos a distribuir los tiempos, los alumnos en función de la edad y los espacios. Es necesario obtener información en oficinas de turismo, internet, libros y enciclopedias. Y como ya hay datos suficientes, se redacta una carta informativa a las familias con las decisiones adoptadas.
4º paso. Somos guías turísticos.
Durante el viaje, micrófono en mano, explicarán qué parajes vamos atravesando, qué destino llevamos, qué lugares vamos a visitar. Mientras dure la excursión habrá que controlar los tiempos para que todo vaya según lo previsto.
5º paso. Somos periodistas.
De regreso se elaborará un dossier con la experiencia para que sirva de conocimiento a las familias y como publicación en la página web del centro.
6º paso. Somos evaluadores.
Por último tendremos que valorar nuestro proyecto, comprobar si el resultado final, la excursión, ha sido satisfactorio.
A la vista de los resultados de la evaluación emitiremos un informe que nos permita mejorar el proyecto en años venideros.
![[Img #16649]](upload/img/periodico/img_16649.jpg)
![[Img #16650]](upload/img/periodico/img_16650.jpg)






