Subway o como sobrevivir aplicando el principio de Arquímedes
Una performance sirvió para presentar en Veguellina de Órbigo 'Subway', la última obra de Tirso Priscilo Vallecillos García. Nacido en Motril, vivió hasta la adolescencia en Veguellina, de la que nunca se ha desligado. Actualmente reside en Sevilla, donde trabaja como profesor y asesor de formación.
Subway. Tirso Patricio Vallecillos García; Ediciones En Huida; Poesía en tránsito. Sevilla 2015
![[Img #17106]](upload/img/periodico/img_17106.jpg)
Tal vez la escritura poética se parezca al ramaje entreverado de líneas de metro de una ciudad cualquiera. Conexiones, cambio de andén o de sentido, trasbordo, pantallas y publicidad, prisas, citas, luces de neón, atmósfera cargada aunque forzosamente respirable, músicos subterráneos, carteristas, rozadores ... Con la vida a mano; no una vida cualquiera sino ese palpitar subcutáneo, inquieto, latente, en circulación por vías o caminos, sobre raíles o entre palabras.
Aunque nacido en Motril, Tirso Priscilo Vallecillos se aroma de vida en Veguellina de Orbigo donde asienta sus recuerdos de infancia; recuerda con cariño a su maestra doña Maricarmen. Reside actualmente en Sevilla. Subway es su primer poemario; en él, reconoce el poeta, se conjuntan trabajo y existencia, vida y literatura, acarreo de recuerdos…
Presenta Subway como libro ‘enredado’ ya que redes suburbanas y líneas metropolitanas con su guía por barrios cuya visita se recomienda configuran sus páginas. Ocho son las líneas que, como capilares o venas, recolocan vida y vidas en la cotidianeidad. Principio y final del recorrido, origen y destino, o viceversa.
Línea 1. Relamer las lágrimas - Salvación. Cada una de estaciones con parada es un poema como Tengo un rey y una reina, Quiero ser Paris Milton, Llévate a otra...Su trazado es el más largo: pura y puta vida. Acaso se reúnan en él matices e insinuaciones de todos los demás.
Línea 2. Circular. Crónica de descuidos - La bala - Dilema - Anchoas...”En esta ruleta rusa / alguna será la bala / que consiga enamorarte” poema - parada en la estación La bala.
Contrastes - Lucidez. Línea 3. Acerca hasta la Ciudad Monumental. Se recomienda descender en Duerme, en Me entremezclo o en No amarás eternamente, sin olvidar Te perdono.
Edificios abandonados o Línea 4, Canción - Cadena perpetua / Rupturas.
Ahora el tiempo está parado / y ninguna canción / nos dice cómo moverlo”. (Canción)
Recuerdos de un ladrillo - Te lie olvidado. Línea 5. Tiene paradas en Desde la azotea. Mimesis (“El día se despierta moroso. / Poco a poco abre los ojos / dibujando con su luz / una posibilidad en el horizonte. / Yo, mientras tanto, / lluevo”), Imposible...¡Hasta “en el calor del ladrillo / aún queda amor”.
![[Img #17108]](upload/img/periodico/img_17108.jpg)
O bajo o sobre Suburbios corre Línea 6, Maricones - Maricones. ¡ ¡Palabra cuyo sonido aturulla y espanta a quienes el dogma ciega en la uniformidad!! Es posible apearse en estaciones como Besos, Epi y Blas, Príncipes -recomendable-...
“Maricones I hubiera quemado esta palabra / si no fuera porque / cuando las letras arden /
se ven desde mucho más lejos”.
Urbi sunt - Cronotopos, origen y término, o viceversa, de Línea 7. Está usted en Ciudad Perdida. El pasado, la memoria, la infancia de regaliz ante el kiosco de Pura, las lagartijas tendidas al sol del verano en la carretera de Posadilla.. .Todo un mundo de futuros se sueña porque al final, / solo nos queda el pasado / como descanso / como consuelo” (Nostalgia)
Y la Poética, su Poética queda reunida en Polígonos industriales o Línea 8. Un hombre busca poesía - poesía. Inicio y / o final, o viceversa.
La poesía, la palabra, el verso con su ritmo se desplazan también en metro: se detienen, se apean, cambian de andén o de línea, se equivocan, suspiran...
Escritura fresca y espontánea, vitalista y plena de emociones. Ninguna palabra gratuita ni ingenua, todas llevan recarga en el trasiego del significado; ninguna palabra, inocente: todas con su mochila apuntan a la diana. El sentimiento amoroso, como el subway, recorre y cubre la vida, el tiempo, anida en cada recoveco...
El poeta echa mano de la tradición literaria, como juego, hasta reconstruirla e insertarla en la actualidad; llaman a esto customización ¿? . “En la aplicación dejé grabada / la espina de una pasión / como no entendía nada / ya no tengo aplicación” (Asesinato de la APP)
![[Img #17107]](upload/img/periodico/img_17107.jpg)
¿Qué decir de la ironía fina y exquisita que se esconde tras los textos? Búsquela el lector avisado.
La cotidianeidad y el presente, el hoy, se encuentran en el trayecto que va de Paris Milton a Melendi, de príncipes a banqueros, de políticos sin nombre a casas domóticas, de… a …
No quedan restos de palabras superfluas, tampoco superficiales. El lector ha de saber dónde y cómo recargarlas.
Y así, estación tras estación, parada tras llegada. Subida desde el suburbano. Una manera de salir a flote aunque se desconozca o no se domine el principio de Arquímedes.
Subway. Tirso Patricio Vallecillos García; Ediciones En Huida; Poesía en tránsito. Sevilla 2015
Tal vez la escritura poética se parezca al ramaje entreverado de líneas de metro de una ciudad cualquiera. Conexiones, cambio de andén o de sentido, trasbordo, pantallas y publicidad, prisas, citas, luces de neón, atmósfera cargada aunque forzosamente respirable, músicos subterráneos, carteristas, rozadores ... Con la vida a mano; no una vida cualquiera sino ese palpitar subcutáneo, inquieto, latente, en circulación por vías o caminos, sobre raíles o entre palabras.
Aunque nacido en Motril, Tirso Priscilo Vallecillos se aroma de vida en Veguellina de Orbigo donde asienta sus recuerdos de infancia; recuerda con cariño a su maestra doña Maricarmen. Reside actualmente en Sevilla. Subway es su primer poemario; en él, reconoce el poeta, se conjuntan trabajo y existencia, vida y literatura, acarreo de recuerdos…
Presenta Subway como libro ‘enredado’ ya que redes suburbanas y líneas metropolitanas con su guía por barrios cuya visita se recomienda configuran sus páginas. Ocho son las líneas que, como capilares o venas, recolocan vida y vidas en la cotidianeidad. Principio y final del recorrido, origen y destino, o viceversa.
Línea 1. Relamer las lágrimas - Salvación. Cada una de estaciones con parada es un poema como Tengo un rey y una reina, Quiero ser Paris Milton, Llévate a otra...Su trazado es el más largo: pura y puta vida. Acaso se reúnan en él matices e insinuaciones de todos los demás.
Línea 2. Circular. Crónica de descuidos - La bala - Dilema - Anchoas...”En esta ruleta rusa / alguna será la bala / que consiga enamorarte” poema - parada en la estación La bala.
Contrastes - Lucidez. Línea 3. Acerca hasta la Ciudad Monumental. Se recomienda descender en Duerme, en Me entremezclo o en No amarás eternamente, sin olvidar Te perdono.
Edificios abandonados o Línea 4, Canción - Cadena perpetua / Rupturas.
Ahora el tiempo está parado / y ninguna canción / nos dice cómo moverlo”. (Canción)
Recuerdos de un ladrillo - Te lie olvidado. Línea 5. Tiene paradas en Desde la azotea. Mimesis (“El día se despierta moroso. / Poco a poco abre los ojos / dibujando con su luz / una posibilidad en el horizonte. / Yo, mientras tanto, / lluevo”), Imposible...¡Hasta “en el calor del ladrillo / aún queda amor”.
O bajo o sobre Suburbios corre Línea 6, Maricones - Maricones. ¡ ¡Palabra cuyo sonido aturulla y espanta a quienes el dogma ciega en la uniformidad!! Es posible apearse en estaciones como Besos, Epi y Blas, Príncipes -recomendable-...
“Maricones I hubiera quemado esta palabra / si no fuera porque / cuando las letras arden /
se ven desde mucho más lejos”.
Urbi sunt - Cronotopos, origen y término, o viceversa, de Línea 7. Está usted en Ciudad Perdida. El pasado, la memoria, la infancia de regaliz ante el kiosco de Pura, las lagartijas tendidas al sol del verano en la carretera de Posadilla.. .Todo un mundo de futuros se sueña porque al final, / solo nos queda el pasado / como descanso / como consuelo” (Nostalgia)
Y la Poética, su Poética queda reunida en Polígonos industriales o Línea 8. Un hombre busca poesía - poesía. Inicio y / o final, o viceversa.
La poesía, la palabra, el verso con su ritmo se desplazan también en metro: se detienen, se apean, cambian de andén o de línea, se equivocan, suspiran...
Escritura fresca y espontánea, vitalista y plena de emociones. Ninguna palabra gratuita ni ingenua, todas llevan recarga en el trasiego del significado; ninguna palabra, inocente: todas con su mochila apuntan a la diana. El sentimiento amoroso, como el subway, recorre y cubre la vida, el tiempo, anida en cada recoveco...
El poeta echa mano de la tradición literaria, como juego, hasta reconstruirla e insertarla en la actualidad; llaman a esto customización ¿? . “En la aplicación dejé grabada / la espina de una pasión / como no entendía nada / ya no tengo aplicación” (Asesinato de la APP)
¿Qué decir de la ironía fina y exquisita que se esconde tras los textos? Búsquela el lector avisado.
La cotidianeidad y el presente, el hoy, se encuentran en el trayecto que va de Paris Milton a Melendi, de príncipes a banqueros, de políticos sin nombre a casas domóticas, de… a …
No quedan restos de palabras superfluas, tampoco superficiales. El lector ha de saber dónde y cómo recargarlas.
Y así, estación tras estación, parada tras llegada. Subida desde el suburbano. Una manera de salir a flote aunque se desconozca o no se domine el principio de Arquímedes.