IU pide explicaciones por la gestión del incendio de La Cepeda que la Junta da por extinguido
![[Img #17310]](upload/img/periodico/img_17310.jpg)
Mientras la Junta de Castilla y León ha dado este domingo por extinguido el incendio de la sierra de Quintana dle Castillo, el más grave de los registrados este verano en la provincia, llega la hora de pedir responsabilidades sobre su gestión en las Cortes de Castilla y León.
La Junta de Castilla y León ha dado en la noche de este domingo por definitivamante apagado el incendio que comenzó el lunes 13 de julio en el monte número 14 de Palaciosmil y que ha arrasado, según fuentes oficiales, más de 2.600 hectáreas en la sierra de Quintana del Castillo y que saltó hacia Omaña afectando a cantaderos de urogallo.
El incendio dejó el primer día dos trabajadores de la Mancomunidad de La Cepeda heridos y el camión de extinción calcinado. El martes 14 de julio por la noche se daba por apagado pero el miércoles 15 sobre las 14,30 hras se reavivaba con más virulencia todavía. La Junta declaró el nivel 2 de emergencia y solicitaba la ayuda de la UME para defender a Villarmeriel, la población más afectada por el fuego, y San Feliz de las Lavanderas.
Explicaciones en las Cortes de Castilla y León
El procurador de IU-Equo, José Sarrión, ha registrado una batería de preguntas parlamentarias para conocer el protocolo de actuación que siguió la Junta durante el incendio. El fuego, según recuerda Sarrión a través de un comunicado, se inició el 13 de julio y se dio por controlado un día más tarde, aunque las llamas se reavivaron al día siguiente dejando un balance de más de 2.600 hectáreas calcinadas "de monte de altísimo valor ecológico y económico" para la zona.
Sarrión expresa su deseo de conocer por qué no se han aclarado las causas de este fuego así como "quién dio por controlado el incendio que después se reavivó", lo que hizo que los medios de extinción se retiraran, por lo que anunció que preguntará por los medios que dejaron vigilando y enfriando la zona, así como por qué no había nadie en la caseta de vigilancia y cuántos puestos de vigilancia permanecen sin personal "a estas alturas de campaña de incendios en Castilla y León".
Sarrión denuncia también que en la fecha del incendio se encontraban sin adjudicar más de 15 tratamientos silvícolas de prevención de incendios; un sistema de licitación que pone en evidencia la reducción de medios materiales y humanos, y que manifiesta la necesidad de un cuerpo profesional funcionario de trabajadores forestales estable. De la misma manera, el procurador pregunta al Ejecutivo autonómico por la población del urogallo después de este incendio y por las medidas que se adoptarán para establecer su hábitat.
Por último, el procurador recuerda que el informe del CES sobre la situación económica y social de la Comunidad pone de manifiesto el incumplimiento de los objetivos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en materia de inversión en prevención y extinción, e interroga si se seguirá reduciendo el presupuesto y el actual sistema de licitaciones que "es evidente que no funciona", así como si existe un plan para el desarrollo y regeneración del monte o cuál será la tendencia futura en la prevención de incendios forestales y si la aprobación de la nueva Ley de Montes contempla la instalación de parques eólicos en la sierra.
Mientras la Junta de Castilla y León ha dado este domingo por extinguido el incendio de la sierra de Quintana dle Castillo, el más grave de los registrados este verano en la provincia, llega la hora de pedir responsabilidades sobre su gestión en las Cortes de Castilla y León.
La Junta de Castilla y León ha dado en la noche de este domingo por definitivamante apagado el incendio que comenzó el lunes 13 de julio en el monte número 14 de Palaciosmil y que ha arrasado, según fuentes oficiales, más de 2.600 hectáreas en la sierra de Quintana del Castillo y que saltó hacia Omaña afectando a cantaderos de urogallo.
El incendio dejó el primer día dos trabajadores de la Mancomunidad de La Cepeda heridos y el camión de extinción calcinado. El martes 14 de julio por la noche se daba por apagado pero el miércoles 15 sobre las 14,30 hras se reavivaba con más virulencia todavía. La Junta declaró el nivel 2 de emergencia y solicitaba la ayuda de la UME para defender a Villarmeriel, la población más afectada por el fuego, y San Feliz de las Lavanderas.
Explicaciones en las Cortes de Castilla y León
El procurador de IU-Equo, José Sarrión, ha registrado una batería de preguntas parlamentarias para conocer el protocolo de actuación que siguió la Junta durante el incendio. El fuego, según recuerda Sarrión a través de un comunicado, se inició el 13 de julio y se dio por controlado un día más tarde, aunque las llamas se reavivaron al día siguiente dejando un balance de más de 2.600 hectáreas calcinadas "de monte de altísimo valor ecológico y económico" para la zona.
Sarrión expresa su deseo de conocer por qué no se han aclarado las causas de este fuego así como "quién dio por controlado el incendio que después se reavivó", lo que hizo que los medios de extinción se retiraran, por lo que anunció que preguntará por los medios que dejaron vigilando y enfriando la zona, así como por qué no había nadie en la caseta de vigilancia y cuántos puestos de vigilancia permanecen sin personal "a estas alturas de campaña de incendios en Castilla y León".
Sarrión denuncia también que en la fecha del incendio se encontraban sin adjudicar más de 15 tratamientos silvícolas de prevención de incendios; un sistema de licitación que pone en evidencia la reducción de medios materiales y humanos, y que manifiesta la necesidad de un cuerpo profesional funcionario de trabajadores forestales estable. De la misma manera, el procurador pregunta al Ejecutivo autonómico por la población del urogallo después de este incendio y por las medidas que se adoptarán para establecer su hábitat.
Por último, el procurador recuerda que el informe del CES sobre la situación económica y social de la Comunidad pone de manifiesto el incumplimiento de los objetivos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en materia de inversión en prevención y extinción, e interroga si se seguirá reduciendo el presupuesto y el actual sistema de licitaciones que "es evidente que no funciona", así como si existe un plan para el desarrollo y regeneración del monte o cuál será la tendencia futura en la prevención de incendios forestales y si la aprobación de la nueva Ley de Montes contempla la instalación de parques eólicos en la sierra.