El dolor y la dignidad de las presas de Franco
Redacción / Astorga
La exposición 'Presas de Franco', que se muestra en la sala de la Biblioteca Municipal hasta el 19 de mayo, es un acercamiento a las cárceles femeninas abiertas en España entre 1936 y 1945. Organizada por la Fundación de Investigaciones Marxistas, la muestra recoge a través de grandes paneles imágenes y documentación de la época con el objetivo de "contribuir a visualizar la experiencia penitenciaria femenina de las primeras décadas de la Dictadura Franquista, a partir de un diálogo continuo entre memoria e historia, donde se conjugan las imágenes y los documentos, con el recuerdo y los testimonios de las mujeres encarceladas", explica la Fundación.
'Presas de Franco' se inauguraba ayer con la colaboración de la Plataforma por la Igualdad de Astorga. Después de la introducción realizada por la psicóloga, Marga Camba, y la concejala Mercedes González Rojo, miembros de la plataforma y otros colabodores leyeron frases y testimonios estremecedores de las presas. El acto finalizó con la proyección del documental 'Del olvido a la memoria', donde las mujeres que sobrevivieron a las cárceles franquistas cuentan las torturas y la vida en prisión.
Ejes de la muestra
La documentación y las fotografías han sido recopiladas de archivos personales y públicos, con el fin de hilar un discurso expositivo a través de los recuerdos grabados y transcritos de las verdaderas protagonistas de la exposición. La exposición está estructurada en siete ejes: 'Las galeras de mujeres', 'El castigo', 'Los niños en la prisión', 'Las prostitutas', 'El trabajo', 'La resistencia', y 'La memoria', en cada uno de ellos se pueden observar fotografías, muchas de ellas inéditas, y documentos de la experiencia represiva del mundo penitenciario femenino.
La muestra introduce al visitantes en el particular microcosmos carcelario del franquismo, a partir del cual se puede llegar a comprender lo que cientos de represaliadas políticas, la mayoría anónimas, sufrieron y padecieron, tanto dentro como fuera de las cárceles. La propuesta cultural de la Fundación de Investigaciones Marxistas sirve para dar a conocer y transmitir unas experiencias históricas de la forma más veraz y rigurosa posible.
El propósito de la muestra es "continuar reconstruyendo un periodo de la historia contemporánea marcado por el trauma y el terror de la Guerra Civil y, más concretamente, por la dictadura franquista, en donde la voz, el testimonio, la memoria de los excluidos de las grandes historias formen parte de un periodo histórico que presenciaron, vivieron y protagonizaron", afirman desde la Fundación.
Fuentes documentales
La documentación presentada procede de los siguientes archivos: Archivo General de la Administración (AGA), Archivo General de la Guerra Civil, Arxiu Nacional de Cataluña (ANC), Archivo Histórico del PCE (AHPCE), Arxiu Fotogràfic de la Ciutat de Barcelona, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Arxiu Històric de Les Corts (AHLC), Archivo Museo Reina Sofía, Archivo Alfonso, Archivo Agencia EFE, Archivo Militar de Segovia, Archivo del Centro Penitenciario Victoria Kent de Madrid, Archivo de la Prisión Provincial de Segovia, Archivo Asociación de Ex-Presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, Archivo General de la Primera Región Militar, Arxiu Històric de la C.O.N.C. / Fundació Cipriano García, Biblioteca de la Dirección Gral. de Instituciones Penitenciarias, Biblioteca Nacional, Biblioteca Fundación de Investigaciones Marxistas, Centro de Documentación Asociación Matilde Landa. Archivos personales: Carmen Rodríguez Sánchez, Matilde Landa, Blanca Brissac, Carlota O'Neil, Manolita del Arco y Martina Barroso.
Exposición Presas de Franco
Biblioteca Municipal de Astorga
De lunes a sábado de 18,30 a 20,30 horas
Domingos y festivos de 12 a 14 horas
![[Img #2561]](upload/img/periodico/img_2561.jpg)
Redacción / Astorga
La exposición 'Presas de Franco', que se muestra en la sala de la Biblioteca Municipal hasta el 19 de mayo, es un acercamiento a las cárceles femeninas abiertas en España entre 1936 y 1945. Organizada por la Fundación de Investigaciones Marxistas, la muestra recoge a través de grandes paneles imágenes y documentación de la época con el objetivo de "contribuir a visualizar la experiencia penitenciaria femenina de las primeras décadas de la Dictadura Franquista, a partir de un diálogo continuo entre memoria e historia, donde se conjugan las imágenes y los documentos, con el recuerdo y los testimonios de las mujeres encarceladas", explica la Fundación.
'Presas de Franco' se inauguraba ayer con la colaboración de la Plataforma por la Igualdad de Astorga. Después de la introducción realizada por la psicóloga, Marga Camba, y la concejala Mercedes González Rojo, miembros de la plataforma y otros colabodores leyeron frases y testimonios estremecedores de las presas. El acto finalizó con la proyección del documental 'Del olvido a la memoria', donde las mujeres que sobrevivieron a las cárceles franquistas cuentan las torturas y la vida en prisión.
Ejes de la muestra
La documentación y las fotografías han sido recopiladas de archivos personales y públicos, con el fin de hilar un discurso expositivo a través de los recuerdos grabados y transcritos de las verdaderas protagonistas de la exposición. La exposición está estructurada en siete ejes: 'Las galeras de mujeres', 'El castigo', 'Los niños en la prisión', 'Las prostitutas', 'El trabajo', 'La resistencia', y 'La memoria', en cada uno de ellos se pueden observar fotografías, muchas de ellas inéditas, y documentos de la experiencia represiva del mundo penitenciario femenino.
La muestra introduce al visitantes en el particular microcosmos carcelario del franquismo, a partir del cual se puede llegar a comprender lo que cientos de represaliadas políticas, la mayoría anónimas, sufrieron y padecieron, tanto dentro como fuera de las cárceles. La propuesta cultural de la Fundación de Investigaciones Marxistas sirve para dar a conocer y transmitir unas experiencias históricas de la forma más veraz y rigurosa posible.
El propósito de la muestra es "continuar reconstruyendo un periodo de la historia contemporánea marcado por el trauma y el terror de la Guerra Civil y, más concretamente, por la dictadura franquista, en donde la voz, el testimonio, la memoria de los excluidos de las grandes historias formen parte de un periodo histórico que presenciaron, vivieron y protagonizaron", afirman desde la Fundación.
Fuentes documentales
La documentación presentada procede de los siguientes archivos: Archivo General de la Administración (AGA), Archivo General de la Guerra Civil, Arxiu Nacional de Cataluña (ANC), Archivo Histórico del PCE (AHPCE), Arxiu Fotogràfic de la Ciutat de Barcelona, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Arxiu Històric de Les Corts (AHLC), Archivo Museo Reina Sofía, Archivo Alfonso, Archivo Agencia EFE, Archivo Militar de Segovia, Archivo del Centro Penitenciario Victoria Kent de Madrid, Archivo de la Prisión Provincial de Segovia, Archivo Asociación de Ex-Presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, Archivo General de la Primera Región Militar, Arxiu Històric de la C.O.N.C. / Fundació Cipriano García, Biblioteca de la Dirección Gral. de Instituciones Penitenciarias, Biblioteca Nacional, Biblioteca Fundación de Investigaciones Marxistas, Centro de Documentación Asociación Matilde Landa. Archivos personales: Carmen Rodríguez Sánchez, Matilde Landa, Blanca Brissac, Carlota O'Neil, Manolita del Arco y Martina Barroso.
![[Img #2552]](upload/img/periodico/img_2552.jpg)
Exposición Presas de Franco
Biblioteca Municipal de Astorga
De lunes a sábado de 18,30 a 20,30 horas
Domingos y festivos de 12 a 14 horas