Javier Gutiérrez (Saberius)
Viernes, 07 de Agosto de 2015

"Al principio pudo parecer absurdo, irreverente o surrealista, pero me empeñé y encontré el apoyo de gente vinculada al cine"

Entrevistamos al periodista Bal Ferrero, el artífice del Festival de Cortometrajes 'Luna de Cortos' que se estrenaba este jueves con la proyección de las obras presentadas a la sección Rural, el apartado que da el toque diferenciador a esta cita con el séptimo arte en Veguellina de Órbigo. Hasta el domingo se suceden los visionados y los actos del festival. En la organización, Bal Ferrero cuenta con la complicidad de la Asociación D-Spiert@ y el Ayuntamiento de Villarejo.

[Img #17497]

 

 

Cuéntanos para empezar cómo surgió la idea de montar el festival internacional de cortos de Veguellina e incluir todas estas secciones tan novedosas como puede ser una sección de cine rural, otra sección dedicada a los nuevos talentos y al mismo tiempo esta exposición en la que se homenajea a los hermanos Lumière.

 

El festival surge porque yo soy periodista y me he dedicado a la prensa relacionada con la cultura y el cine, conociendo a mucha gente durante 34 años. Cuando vine para acá recordé mi infancia tan ligada al cine y me planteé por qué no hacer, ahora que no hay cines en Veguellina, un festival y retomar un poco la historia. Yo sé que era un planteamiento que podía parecer absurdo, irreverente o surrealista, pero me empeñé en preparar un proyecto, lo mostré a gente vinculada al mundo del cine y me dio todo su apoyo. Entonces creé las secciones habituales en un festival, solo que aquí le dimos el toque rural, queríamos que por ser una zona rural fuera la principal marca del festival. La novedad de esta segunda edición, con respecto a la del año pasado, es que hemos potenciado la sección de ‘León en corto’, en la que por ser el primer año y por haber poca producción de cortometrajes están representados todos los directores reconocidos en la actualidad, como son Alejandro Suárez, Julián Suárez, Fernando Jover, Juan Carlos Mostaza, Rodolfo Herrero, Isabel Medarde y Epigmenio Rodríguez, son en la actualidad directores consolidados que representan al cine leonés, a partir de ahí teníamos que hablar de la problemática del cine en León mediante un coloquio en el que participarán todos ellos, que estarán aquí el sábado a las doce de la mañana.

 

 

¿Algunos de ellos han tenido que ver con la Escuela de Cine de Ponferrada?

No sé si todos ellos, pero sí es el caso de Juan Carlos Mostaza, también como jurado en el festival contamos con Marino García y los demás ya no sé.

 

 

¿Qué ha sido de la última película que estuvo preparando Suárez que al final no se llegó a estrenar? ¿Sabes si hay alguna posibilidad de hacerlo?

Cuando yo hablé con él estaba metido en la vorágine de un rodaje, yo creo que te referirás a esa película, pero creo que todavía no la ha montado.

 

 

Era como una versión de 'Estirpe de Tritones', pero en largometraje

Exactamente. Pero el largo de 'Estirpe de Tritones' sí que lo hizo.

 

 

El largo sí lo llegó a hacer, pero…

Yo creo que no se estrenó nunca.

 

 

No, no llegó a estrenarse, al igual que pasó con aquella película de 'Manolete' que al final se estrena años después, pensamos que a lo mejor un año de estos sería posible verla en pantalla grande.

 

Sí, se estrenó (por la de Manolete) pero pasó desapercibida, pero ya sabes que todo esto depende de la distribución. Es un éxito ya que se estrene, aunque dure diez días en pantalla. El problema es que el cine norteamericano copa todas las salas. Aquí a diferencia de Francia van 10 películas norteamericanas por una española, y luego además, sin publicidad, son las que menos duran.

 

 

Sí, salvo las excepciones de las distribuidoras como ‘Alta films’, que apuestan más por el cine independiente, cine europeo.

 

El ejemplo está en la Seminci, donde se ponen las mejores películas de cine independiente y ahí está  'Alta films' como la distribuidora que más películas lleva a ese festival y la que más premios suele obtener. Pero es así, porque González Macho se preocupa de buscar esos films europeos, canadienses o americanos independientes y los trae para aquí.

 

 

Sabes que ahora su hijo Enrique González Kuhn ha montado ‘Caramel films’ para trabajar el cine documental, que se está haciendo de calidad.

 

De hecho yo hice un documental que rodamos durante dos años y lo estrenamos en la Seminci en 2009, ‘Work in progress’, aunque todavía no estaba completamente editado y se lo presentamos a él, yo estaba ahí no como director sino como coguionista, pero sí sé que él se estaba tomando muy en serio lo del documental.

 

 

[Img #17498]

 

 

¿Tenéis también una sección documental en el festival ‘Luna de cortos’?

 

No, no tenemos una sección de documental  porque el problema de un festival de estas características es el corto espacio de tiempo que tienes para proyectar, y podemos tan solo meter uno como sesión especial, pero antes de hacer una programación así tenemos que educarnos un poquito en el sentido cinematográfico, de experimentar un poco con la visualización de una película. Y los cortos es el mejor camino para que la gente siga la historia  y se acostumbre a leer mensajes.

 

 

¿Cuántos cortos se han presentado a la presente edición de Luna de Cortos?

 

Este año hemos tenido más de 800 cortometrajes. El sistema de ahora es mediante unas plataformas ‘on line’ en las cuales el festival se inscribe, y el que quiere participar tiene que señalarlo ahí; de esos inscritos, nosotros hemos registrado unos 540, porque al comité de selección que ha tenido tres meses de duro trabajo no le ha dado tiempo a tanto. Y de esos 540 hemos dejado seleccionados 70 entre las tres categorías oficiales que tenemos a concurso, rural, ficción, alternativo y después la de País invitado y León en Corto, 70 proyecciones, más cinco secciones especiales.

 

 

¿La sección rural y el cine alternativo son incorporaciones de este año?

 

No, ya estaban en la primera edición; porque pensamos que para el cine alternativo hay un público muy joven que le puede gustar ese tipo de experimento.

 

 

De hecho hay festivales como el de cine de Gijón que vienen apostando por un cine más alternativo, huyendo de esas líneas narrativas tradicionales a las que nos quiere llevar el cine norteamericano constantemente. Tal vez el cine europeo sea un modelo de ese tipo de narración alternativa. ¿Habéis encontrado algunas propuestas interesantes en todo lo que habéis visionado hasta la fecha?

 

Sí, sí, y eso que este año hemos recibido menos cortos alternativos que el año pasado, yo creo que todo el mundo quiere concursar en ficción. Muchas veces encontramos cortos que tendrían que estar en alternativo, hablamos con el director y le ofrecemos esa posibilidad porque seguro que va a ser mejor para él que estar compitiendo con los de ficción. De todos los cortos que nos llegan el 75%  son de ficción, con tan solo un 10% de alternativo y otro 15% de rural. Entonces si tu film presenta las características de un film alternativo tienes mayores posibilidades de ser premiado. En el nuevo cine que está llegando hay unas propuestas estupendas, con mucha calidad e historias que sorprenden.

 

 

¿El uso de nuevos formatos ha restado calidad o por el contrario los nuevos métodos de captación de imágenes de máxima calidad próximas al 4k?

 

Sí, hay un poco de todo. Ya todo el mundo rueda en alta definición y hay calidad técnica, pero además es que hay calidad en las historias, en la interpretación, porque ves a muchos actores conocidos que aparecen en muchos de los cortos, actores profesionales con carreras ya consistentes y eso ayuda a los jóvenes actores que están a su lado, pues aprenden de ellos. Yo pienso que lo que se está haciendo ahora en cine tiene una calidad estupenda. Yo no envidio nada los cortos franceses que tenemos y que se les supone una alta calidad si los comparo con los cortos que hemos recibido.

 

 

Hay cortos incluso que se están grabando con una cámara de móvil telefónico.

 

Sí pero nosotros ese campo no lo hemos tocado, hay otros festivales que ya admiten este tipo de trabajos, que no me parece mal. Creo que en Estados Unidos hay un festival que se rueda con ‘iphone’ y es una maravilla de historias las que cuentan, yo pienso que lo importante es la historia y el formato que utilices es lo de menos, pero que sí es verdad que si admitiéramos formatos de ese tipo tendríamos 3.000 obras y sería un trabajo tremendo para el poco equipo que tenemos, para el poco presupuesto que tenemos…

 

 

¿En las primeras votaciones accedéis a las películas online, las visionáis online y después a los finalistas les requerís un formato de mayor calidad para proyectar en pantalla grande?

 

Así es, nosotros visionamos el corto en un soporte pequeño, si queda seleccionado entonces pedimos una copia de calidad para la proyección, pues proyectamos como en el cine en una pantalla de proyección grande. Luego esa selección se la enviamos a un jurado profesional que lo forman actores, directores, guionistas, periodistas, es decir un jurado completamente profesional.

 

 

[Img #17499]

 

 

Y los cortometrajes premiados tendremos ocasión de verlos.

 

Los cortometrajes premiados los pasaremos en la sesión de clausura del domingo.

 

 

¿A lo largo de esta semana se va a hacer algún tipo de proyección de los finalistas  del año pasado?

 

No, en enero hicimos un experimento de proyectar los cortos finalistas del año pasado, como manera de ir generando expectativa sobre la siguiente edición del festival. Pero no en esta semana. En esta edición que empezamos lo hacemos con la sección de Cine Rural, que es el premio del público y después con una proyección especial que es un homenaje a John Carpenter, con una película del director canario Oscar Álvarez que se titula ‘Melania, paciente cero’.

 

 

Y va a haber algún otro acto paralelo.

 

Tenemos una exposición de fotografía en este caso de Raul Melgares, un fotógrafo que durante la celebración del festival de cine de África, que se llama el Fisahara convive con una familia saharaui. “Reflejos de una existencia intemporal” del fotógrafo Raúl Melgares, está ambientada en el campamento Dajla en el Sáhara Occidental. El año pasado invitamos a Colombia como país y también lo invitamos fotográficamente.

 

Y también tenemos la exposición de proyectores de la colección privada de Miguel 'Trébol', que es una persona de aquí, que fue proyeccionista en el cine Velasco de Astorga, desde que tenía catorce años, proyectaba también en los cines que había aquí en Veguellina. Y de ahí le vino la afición a recopilar todos esos proyectores desde los inicios del cine que probablemente nadie quería. Y lo bueno es que funcionan todos porque él mismo los repara y eso solo lo puede hacer una persona como él que ame tanto ese mundo, y eso es una historia que hicimos el primer año y la vamos a continuar. Y además que con eso queremos jugar para que algún día en este pueblo haya una cinemateca o un museo dedicado al cine. Yo soy concejal de Cultura en esta legislatura y lo voy a potenciar para que pueda lograrse esto.

 

 

[Img #17500]

 

 

¿De momento tenéis los apoyos suficientes para mantener el festival?

 

Sí, tenemos el apoyo oficial del Ayuntamiento del Ayuntamiento de Villarejo y después tenemos el de la Diputación de León, a través del I.L.C. Cada año se suman nuevos patrocinadores y en este caso como está la Fundación Lumière, que además de habernos concedido la medalla de la fundación, está de patrocinador también; el Instituto fFancés por la participación de Francia como país invitado nos ha otorgado su patrocinio y colaboración y después pequeñas instituciones como otros ayuntamientos, que se han sumado a la iniciativa por el hecho de apoyar la cultura, que está genial, pues con lo poquito que sea al festival le beneficia; y después tenemos patrocinadores privados que apoyan los premios económicos.

 

 

 ¡Buen futuro para el festival, enhorabuena y buena suerte!

 

Gracias, esperemos que haya una tercera y una cuarta y quinta edición.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.