El Ministro del Interior reconoce que la desaparición de Denise causaba “alarma internacional” en el Camino de Santiago
Mientras avanza la investigación, Fernández Díaz zanja la polémica sobre la “descoordinación” entre Policía y Guardia Civil aludiendo a la “prudencia” y elogiando a ambos cuerpos.
![[Img #18298]](upload/img/periodico/img_18298.jpg)
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, reconoció este jueves que la desaparición de la peregrina estadounidense Denise Pikka Thiemm, cuyo cadáver fue hallado hace una semana, era un caso que “estaba creando una alarma social en la zona y dado el hecho de que al Camino de Santiago van personas de todo el mundo había tenido dimensión internacional”.
En una entrevista en RNE, el titular de Interior señaló que el caso estuvo marcado por una “cooperación policial internacional muy compleja” y reiteró los datos que ya avanzó el sábado cuando visitó Astorga. “Se entró en contacto con más de 200 personas pertenecientes a más de 20 nacionalidades, que en diferentes etapas del Camino habían entrado en contacto con Denise”, explicó Fernández Díaz.
El ministro no quiso entrar en la polémica sobre la “descoordinación policial” que rodeó el caso, tal y como señaló este martes la Asociación Unificada de Guardias Civiles, y zanjó el tema con elogios a “la profesionalidad y el nivel que tienen tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil”.
Fernández Díaz justificó que la “prudencia” fue el motivo por el que se retrasó la resolución del caso y recordó que las investigaciones apuntaron desde un primer momento al ahora detenido como posible autor del crimen. "Era necesaria la prudencia para que la investigación culminara con éxito y la Policía pudiera tener las pruebas para que la jueza ordenara su detención y expidiera el mandamiento de entrada y registro en su vivienda", afirmó el ministro.
Avanza la investigación
Las investigaciones para esclarecer el crimen continúan este viernes en la zona donde la Policía halló el cadáver de Denise. Los agentes se encargan ahora de buscar las manos de la peregrina, que el autor confeso del crimen le amputó para complicar las tareas de identificación del cuerpo. En las uñas podría haber restos biológicos que confirmen una posible agresión de la que la peregrina pudo haber intentado defenderse.
En este sentido, el director general de la Policía, Javier Cosidó, recordó que se llevarán a cabo “todos los análisis pertinentes para tener todas las evidencias de cómo se produjo” el crimen. Por el momento, la Policía Científica ya está cotejando los restos hallados en la finca del detenido con las muestras de ADN que la familia de la peregrina envió desde Arizona.
![[Img #18298]](upload/img/periodico/img_18298.jpg)
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, reconoció este jueves que la desaparición de la peregrina estadounidense Denise Pikka Thiemm, cuyo cadáver fue hallado hace una semana, era un caso que “estaba creando una alarma social en la zona y dado el hecho de que al Camino de Santiago van personas de todo el mundo había tenido dimensión internacional”.
En una entrevista en RNE, el titular de Interior señaló que el caso estuvo marcado por una “cooperación policial internacional muy compleja” y reiteró los datos que ya avanzó el sábado cuando visitó Astorga. “Se entró en contacto con más de 200 personas pertenecientes a más de 20 nacionalidades, que en diferentes etapas del Camino habían entrado en contacto con Denise”, explicó Fernández Díaz.
El ministro no quiso entrar en la polémica sobre la “descoordinación policial” que rodeó el caso, tal y como señaló este martes la Asociación Unificada de Guardias Civiles, y zanjó el tema con elogios a “la profesionalidad y el nivel que tienen tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil”.
Fernández Díaz justificó que la “prudencia” fue el motivo por el que se retrasó la resolución del caso y recordó que las investigaciones apuntaron desde un primer momento al ahora detenido como posible autor del crimen. "Era necesaria la prudencia para que la investigación culminara con éxito y la Policía pudiera tener las pruebas para que la jueza ordenara su detención y expidiera el mandamiento de entrada y registro en su vivienda", afirmó el ministro.
Avanza la investigación
Las investigaciones para esclarecer el crimen continúan este viernes en la zona donde la Policía halló el cadáver de Denise. Los agentes se encargan ahora de buscar las manos de la peregrina, que el autor confeso del crimen le amputó para complicar las tareas de identificación del cuerpo. En las uñas podría haber restos biológicos que confirmen una posible agresión de la que la peregrina pudo haber intentado defenderse.
En este sentido, el director general de la Policía, Javier Cosidó, recordó que se llevarán a cabo “todos los análisis pertinentes para tener todas las evidencias de cómo se produjo” el crimen. Por el momento, la Policía Científica ya está cotejando los restos hallados en la finca del detenido con las muestras de ADN que la familia de la peregrina envió desde Arizona.






