Luis Miguel Suárez
Lunes, 21 de Septiembre de 2015

La exposición de Gil y Carrasco en Astorga permanece abierta hasta el fin de semana

La exposición que el Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías ha dedicado a Enrique Gil y Carrasco en el bicentenario de su nacimiento y que se muestra estos días en el Seminario, donde el autor romántico cursó parte de sus estudios, se prorrogará hasta el próximo sábado 26 para coincidir con la celebración del Día del Turismo de Castilla y León 2015. La exposición permanecerá abierta de 18,30 a 20,30 horas de lunes a viernes y de 12 a 14 horas el sábado.

[Img #18336]

 

 


La colección de ediciones de El señor de Bembibre reunida pacientemente por Jovino Andina a lo largo de varias décadas es una de las más completas e importantes de España. Gracias a los buenos oficios del propio recopilador y del Centro de Estudios Bercianos,  con la colaboración del Centro de Estudios Astorganos 'Marcelo Macías', estas ediciones se exponen en el Seminario de Astorga desde el pasado día 10 de septiembre y podrán visitarse hasta el próximo día 26 de septiembre. Sin duda el escenario elegido no podía ser más adecuado, pues Gil y Carrasco pasó allí dos cursos académicos (1829-1831), y el recuerdo que le dejó esta estancia —y en general, el de la ciudad— fue entrañable, como recuerda brevemente él mismo en las páginas de Bosquejo de un viaje a una provincia del interior.

 


La exposición reúne buena parte de las sesenta ediciones conocidas de El Señor de Bembibre, algunas reimpresiones y otros materiales —alguno bastante curiosos—, relacionados con la novela. La ilustran treinta paneles informativos sobre la biografía del autor, veinte litografías de las láminas de la primera edición original y otros paneles más con los dibujos de José Bort que aparecieron en la adaptación de Aguilar (1965).

 


Entre las ediciones hay dos que sin duda suscitarán una especial atención: la princeps (Madrid, 1844), expuesta en la primera sala, y, la de 1899, impresa en Astorga en los talleres de Nicesio Fidalgo, expuesta en la segunda.

 

Al lado de esta edición astorgana se puede contemplar el libro de matrículas del seminario astorgano de la época en el que aparece inscrito como alumno Gil y Carrasco, prestado por la institución diocesana para esta muestra y que aporta sin duda un  nuevo atractivo para el visitante. 

 

 

[Img #18343]

 

 

Aparte de las distintas ediciones —ordenadas cronológicamente desde el siglo XIX a la actualidad—, se incluyen versiones escolares, una edición manuscrita, la traducción alemana (incomprensiblemente la única traducción a una lengua extranjera, pues la versión inglesa es, en realidad, una adaptación), distintas adaptaciones teatrales, algún guion cinematográfico y proyectos de otras adaptaciones a la gran pantalla, materiales didácticos elaborados por profesores para el aula, y una serie de documentos que dan fe de su emisión radiofónica en forma de serial en RNE y en versión televisiva en RTVE… La muestra se completa con distintos estudios y ensayos sobre la vida y la obra del escritor berciano, entre ellos algunos debidos a ilustres estudiosos astorganos o vinculados a Astorga,  como José María Goy, Ricardo Gullón o Augusto Quintana. 

 


Estos últimos son un indicio más de los vínculos biográficos y bibliográficos que Gil y Carrasco mantiene con la ciudad de Astorga. Lo que constituye, en definitiva, un motivo más para visitar esta excelente y completa exposición que viene avalada por el éxito obtenido anteriormente en Ponferrada y en Bembibre donde recibió cerca de veinte mil visitantes. 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.