Dos mil palabras que valen más que una imagen
Pablo Redondo y Sebastián Salgado, doctores en Filosofía, han publicado conjuntamente, 'Una historia de la filosofía para la vida cotidiana' (2013) y el 'Diccionario de citas de filosofía, 12 conceptos en sus textos' (2010). Pablo Redondo acaba de publicar 'Maestros del pensamiento. Un recorrido por la historia de la filosofía' (2014) y Sebastián Salgado ha publicado varios libros de filosofía aplicados a la enseñanza.
Pensar (en) imágenes; Pablo Redondo Sánchez y Sebastián Salgado González; Maia Ediciones. Madrid, 2015
![[Img #18795]](upload/img/periodico/img_18795.jpg)
Los autores de este libro, Pablo Redondo y Sebastián Salgado, luego de reconocer el imperio de la imagen en la era de la comunicación, se resisten a la progresiva devaluación de la palabra. Tal vez una buena imagen, un buen eslogan valga más que mil palabras, pero aquí se intenta demostrar que no va a valer más de las dos mil palabras bien escogidas que contiene cada uno de los capítulos.
Una mirada atenta detecta en los anuncios cotidianos un concentrado de cuestiones que afectan al núcleo del mundo en el que vivimos. La publicidad merece ser analizada. Influye en las conciencias, dirige voluntades, canaliza emociones, modifica los gustos y crea opiniones.
Las imágenes de los anuncios y los eslóganes que acompañan dejan entrever con frecuencia argumentos, creencias e ideas susceptibles de ser estudiados fructíferamente con mirada filosófica.
Pablo Redondo y Sebastián Salgado parten de unos anuncios que podremos encontrar en su blog, de los cuales destilan las ideas y las creencias que los sostienen.Pero el objetivo no es evaluar las ideas de los creativos, sino desplegar desde una perspectiva filosófica las creencias en las que se sustentan, aquello que no han pensado pero que actúa calladamente en la labor profesional de quienes los diseñan.
De esta manera, también podremos llegar a saber más de la sociedad en que vivimos, de los intereses generales de nuestro momento teniendo en cuenta cuales son los productos a los que presta más atención, de las tendencias culturales e ideológicas y de los valores que mueven y remueven la sociedad contemporánea.
Desvelar algunos de estos aspectos característicos de nuestro tiempo estableciendo las oportunas conexiones con el fondo filosófico que los sustenta es la pretensión de este libro.
Más información:
Las imágenes que se analizan y comentan se pueden consultar en el blog de los autores:
Petición en Change org. Salvemos la filosofía
Pensar (en) imágenes; Pablo Redondo Sánchez y Sebastián Salgado González; Maia Ediciones. Madrid, 2015
![[Img #18795]](upload/img/periodico/img_18795.jpg)
Los autores de este libro, Pablo Redondo y Sebastián Salgado, luego de reconocer el imperio de la imagen en la era de la comunicación, se resisten a la progresiva devaluación de la palabra. Tal vez una buena imagen, un buen eslogan valga más que mil palabras, pero aquí se intenta demostrar que no va a valer más de las dos mil palabras bien escogidas que contiene cada uno de los capítulos.
Una mirada atenta detecta en los anuncios cotidianos un concentrado de cuestiones que afectan al núcleo del mundo en el que vivimos. La publicidad merece ser analizada. Influye en las conciencias, dirige voluntades, canaliza emociones, modifica los gustos y crea opiniones.
Las imágenes de los anuncios y los eslóganes que acompañan dejan entrever con frecuencia argumentos, creencias e ideas susceptibles de ser estudiados fructíferamente con mirada filosófica.
Pablo Redondo y Sebastián Salgado parten de unos anuncios que podremos encontrar en su blog, de los cuales destilan las ideas y las creencias que los sostienen.Pero el objetivo no es evaluar las ideas de los creativos, sino desplegar desde una perspectiva filosófica las creencias en las que se sustentan, aquello que no han pensado pero que actúa calladamente en la labor profesional de quienes los diseñan.
De esta manera, también podremos llegar a saber más de la sociedad en que vivimos, de los intereses generales de nuestro momento teniendo en cuenta cuales son los productos a los que presta más atención, de las tendencias culturales e ideológicas y de los valores que mueven y remueven la sociedad contemporánea.
Desvelar algunos de estos aspectos característicos de nuestro tiempo estableciendo las oportunas conexiones con el fondo filosófico que los sustenta es la pretensión de este libro.
Más información:
Las imágenes que se analizan y comentan se pueden consultar en el blog de los autores:
Petición en Change org. Salvemos la filosofía






