Astorga y Rusia abren la página común de la historia
Rusia y Astorga han releído este sábado los hechos históricos que les unieron entre 1814 y 1816 cuando Europa estaba inmersa en las guerras contra Napoleón. La ciudad y la Federación Rusa, situados en los dos extremos europeos, se han reunido para reforzar los lazos de cooperación y amistad.
![[Img #20607]](upload/img/periodico/img_20607.jpg)
La Casa Consistorial de Astorga ha acogido los actos del Bicentenario de la acogida del Regimiento Imperial Alejandro por Astorga (1816-2016) presididos por el embajador ruso, Yuri P. Korchagin. Tras el recibimiento en la Plaza Mayor con la presencia de las autoridades nacionales, autonómicas, provinciales, locales, militares y religiosas, así como representantes del pueblo astorgano, el Salón de
Plenos se convirtió en testigo de excepción de uno de los momentos clave en la historia europea del siglo XIX, en la que jugaron un papel importante los habitantes de Astorga empobrecidos tras los asedios de 1810 y 1812.
![[Img #20606]](upload/img/periodico/img_20606.jpg)
![[Img #20608]](upload/img/periodico/img_20608.jpg)
![[Img #20609]](upload/img/periodico/img_20609.jpg)
Como recordó el embajador de Rusia en sus palabras de agradecimiento, el general Denis Davydov, el dirigente del movimiento guerrillero en Rusia, destacó en su momento que "dos resistencias conmovieron hasta la base el poder y el dominio de Napoleón, que parecían imperturbables. Estas resistencias fueron realizadas por dos pueblos que habitan en las dos extremidades de Europa conquistada y avasallada".
Ese nexo de unión entre Astorga y Rusia -explicó el alcalde Arsenio García- quedó establecido en 1814 y 1816 cuando 3.500 españoles de las tropas del Imperial Alejandro se acantonaron en la ciudad. "Es conocido que el Ayuntamiento de Astorga y sus habitantes, a pesar de la ruina y miseria en que la guerra les habían dejado, aportaron dinero para calzar y vestir a aquellos soldados que habían sabido mantener la lealtad a España a través de los campos de batalla europeos, hasta ser acogidos y reconocidos como soldados aliados de Rusia, por el zar Alejandro I", señaló el regidor.
![[Img #20610]](upload/img/periodico/img_20610.jpg)
![[Img #20611]](upload/img/periodico/img_20611.jpg)
Después de los discursos ofrecidos en el acto oficial institucional en el Salón de Plenos, llegó el momento de la firma en el libro de honor la ciudad por parte del representante del Gobierno de la Federación Rusa y del intercambio de regalos, entre los que se encontraba un facsímil del documento custodiado en el Archivo Histórico Municipal de Astorga, donde se cuenta la negociación que mantuvieron la autoridad municipal y el gobernador militar de León, Juan López de Fraga, para proveer de ropas y calzado a los soldados.
![[Img #20613]](upload/img/periodico/img_20613.jpg)
![[Img #20615]](upload/img/periodico/img_20615.jpg)
![[Img #20616]](upload/img/periodico/img_20616.jpg)
![[Img #20612]](upload/img/periodico/img_20612.jpg)
Antes del desfile del séquito formado por miembros caracterizados por soldados de la época pertenecientes a la Asociación de Voluntarios de León para honrar a los muertos durante la guerra en la plaza Santocildes, el embajador y el alcalde descubrieron la placa diseñada por el pintor Benito García 'Escarpizo', dedicada al "Regimiento de Infantería 'Imperial Alejandro' , integrado por soldados españoles obligados contra su voluntad a servir en el ejército francés en la invasión de Rusia de 1812, y que fueron acogidos por el ejército ruso. Bajo el patrocinio del Zar Alejandro I regresó a España en 1814, siendo auxiliado por los vecinos de esta benemérita ciudad de Astorga", se puede leer en la placa colocada en uno de los laterales exteriores del Ayuntamiento la fachada.
![[Img #20619]](upload/img/periodico/img_20619.jpg)
![[Img #20618]](upload/img/periodico/img_20618.jpg)
![[Img #20621]](upload/img/periodico/img_20621.jpg)
La Casa Consistorial de Astorga ha acogido los actos del Bicentenario de la acogida del Regimiento Imperial Alejandro por Astorga (1816-2016) presididos por el embajador ruso, Yuri P. Korchagin. Tras el recibimiento en la Plaza Mayor con la presencia de las autoridades nacionales, autonómicas, provinciales, locales, militares y religiosas, así como representantes del pueblo astorgano, el Salón de
Plenos se convirtió en testigo de excepción de uno de los momentos clave en la historia europea del siglo XIX, en la que jugaron un papel importante los habitantes de Astorga empobrecidos tras los asedios de 1810 y 1812.
Como recordó el embajador de Rusia en sus palabras de agradecimiento, el general Denis Davydov, el dirigente del movimiento guerrillero en Rusia, destacó en su momento que "dos resistencias conmovieron hasta la base el poder y el dominio de Napoleón, que parecían imperturbables. Estas resistencias fueron realizadas por dos pueblos que habitan en las dos extremidades de Europa conquistada y avasallada".
Ese nexo de unión entre Astorga y Rusia -explicó el alcalde Arsenio García- quedó establecido en 1814 y 1816 cuando 3.500 españoles de las tropas del Imperial Alejandro se acantonaron en la ciudad. "Es conocido que el Ayuntamiento de Astorga y sus habitantes, a pesar de la ruina y miseria en que la guerra les habían dejado, aportaron dinero para calzar y vestir a aquellos soldados que habían sabido mantener la lealtad a España a través de los campos de batalla europeos, hasta ser acogidos y reconocidos como soldados aliados de Rusia, por el zar Alejandro I", señaló el regidor.
Después de los discursos ofrecidos en el acto oficial institucional en el Salón de Plenos, llegó el momento de la firma en el libro de honor la ciudad por parte del representante del Gobierno de la Federación Rusa y del intercambio de regalos, entre los que se encontraba un facsímil del documento custodiado en el Archivo Histórico Municipal de Astorga, donde se cuenta la negociación que mantuvieron la autoridad municipal y el gobernador militar de León, Juan López de Fraga, para proveer de ropas y calzado a los soldados.
Antes del desfile del séquito formado por miembros caracterizados por soldados de la época pertenecientes a la Asociación de Voluntarios de León para honrar a los muertos durante la guerra en la plaza Santocildes, el embajador y el alcalde descubrieron la placa diseñada por el pintor Benito García 'Escarpizo', dedicada al "Regimiento de Infantería 'Imperial Alejandro' , integrado por soldados españoles obligados contra su voluntad a servir en el ejército francés en la invasión de Rusia de 1812, y que fueron acogidos por el ejército ruso. Bajo el patrocinio del Zar Alejandro I regresó a España en 1814, siendo auxiliado por los vecinos de esta benemérita ciudad de Astorga", se puede leer en la placa colocada en uno de los laterales exteriores del Ayuntamiento la fachada.