Los maragatos en Argentina
La Ergátula acoge este jueves 20 de octubre a las 20 horas la presentación del libro 'Maragatos a través de los mares' escrito por la arqueóloga nacida en Buenos Aires, María Laura Casanueva. El acto contará con la presencia del editor, José Antonio Reñones, de la Editorial Lobo Sapiens, que estará acompañado por el prologuista de la obra y catedrático de la Universidad UVA, José Luis Alonso Ponga, y el alcalde Arsenio García.
![[Img #24977]](upload/img/periodico/img_24977.jpg)
Asegura la escritora que lo leonés en Argentina y lo maragato en particular, tienen una presencia continua y primordial desde los primeros tiempos de la colonización. El traje gaucho deriva directamente del atuendo tradicional maragato, la actividad arriera por la Pampa y la Patagonia mucho tuvo que ver con los primeros colonizadores de aquellas tierras. Maragata fue llamada la locomotora que avanzó el ferrocarril por las desoladas llanuras patagónicas. A la Maragata cantó Gardel uno de sus tangos prodigiosos...
Pero la doctora Casanueva va más allá en su libro, se adentra en lo arqueológico y etnográfico, en lo que queda de los primeros asentados en el llamado Virreinato del Río de la Plata y de cómo fue que se ubicaron allí los maragatos, la vida que llevaron y los sucesos de los que fueron protagonistas.
Por su parte Alonso Ponga afirma en su prólogo que con este libro "tenemos la oportunidad de conocer mejor la realidad que nos ayudará a desarrollar y potenciar vínculos y ampliar horizontes en la visión antropológica que tenemos sobre los maragatos. A la edad mítica de formación de los pueblos se superpone un periodo de reflexión que intenta colocar con una cierta lógica las diversas facetas legendarias de su cultura, pero esta fase, generalmente crítica, no se agota en sí misma ni consigue destruir los mitos fundacionales, por el contrario crea otros aparentemente más racionales, pero mitos al fin que alimentan durante un periodo de tiempo las bases de una nueva poética. Quizás y por lo que se refiere a “lo maragato”, nos encontremos en esta fase".
Asegura la escritora que lo leonés en Argentina y lo maragato en particular, tienen una presencia continua y primordial desde los primeros tiempos de la colonización. El traje gaucho deriva directamente del atuendo tradicional maragato, la actividad arriera por la Pampa y la Patagonia mucho tuvo que ver con los primeros colonizadores de aquellas tierras. Maragata fue llamada la locomotora que avanzó el ferrocarril por las desoladas llanuras patagónicas. A la Maragata cantó Gardel uno de sus tangos prodigiosos...
Pero la doctora Casanueva va más allá en su libro, se adentra en lo arqueológico y etnográfico, en lo que queda de los primeros asentados en el llamado Virreinato del Río de la Plata y de cómo fue que se ubicaron allí los maragatos, la vida que llevaron y los sucesos de los que fueron protagonistas.
Por su parte Alonso Ponga afirma en su prólogo que con este libro "tenemos la oportunidad de conocer mejor la realidad que nos ayudará a desarrollar y potenciar vínculos y ampliar horizontes en la visión antropológica que tenemos sobre los maragatos. A la edad mítica de formación de los pueblos se superpone un periodo de reflexión que intenta colocar con una cierta lógica las diversas facetas legendarias de su cultura, pero esta fase, generalmente crítica, no se agota en sí misma ni consigue destruir los mitos fundacionales, por el contrario crea otros aparentemente más racionales, pero mitos al fin que alimentan durante un periodo de tiempo las bases de una nueva poética. Quizás y por lo que se refiere a “lo maragato”, nos encontremos en esta fase".