Redacción
Viernes, 23 de Agosto de 2013

La memoria del séptimo arte

[Img #5064]

                                             José Antonio González Rubio. 


El Centro de Estudios Astorganos 'Marcelo Macías' presenta esta tarde a las 20 horas en La Ergástula el libro 'Breve historia del cine en Astorga. Lo que el tiempo se llevó', escrito por José Antonio González Rubio.


La obra hace un repaso cine por cine de la afición al séptimo arte que siempre ha habido en la ciudad. Las páginas recorren cada una de las cinco salas que llegó a haber en la ciudad, empezando por la más antigua, el Cine Velasco abierto en 1911, y siguiendo por el Teatro Manuel Gullón, el Capitol, el Asturic y el Tagarro.

[Img #5066]

El autor refleja en el libro su gran afición que comenzó siendo niño, cuando llevaba la cena a su padre al Cine Asturic "porque entre sesión y sesión no le daba tiempo a bajar a cenar. Recuerdo que cuando subía a la cabina y la película era para mayores no me dejaba asomarme a la ventanilla para ver la pantalla", relata José Antonio González.

'Breve historia del cine en Astorga' es un repaso por las anécdotas y aspectos de unas empresas que estuvieron ligadas a hombres de negocio de la ciudad, que abrieron las salas como un complemento a sus actividades principales. Entre las páginas se encuentran fotografías de los cines, de carteles de películas que se podían consultar en las carteleras diseminadas por distintos puntos del centro de la ciudad, de las entradas y todo el mundo que para varias generaciones es sumamente familiar.

Entre los grandes éxitos que provocaron sensación destacaron títulos como 'Nuestra Señora de Fátima', que estuvo 12 días en cartel, o 'Luces de Candilejas' de Charles Chaplin.

[swf object]

González Rubio recuerda cómo no era excepcional que dos salas proyectaran la misma película los mismos días, lo que obligaba a coordinar el inicio de las sesiones, "nosotros (el Cine Tagarro, donde trabajó el autor) empezábamos un cuarto de hora más tarde que en el Gullón, teníamos que andar con el tiempo muy justo porque si la segunda parte no llegaba había que parar la película".

Como destaca Juan José Alonso Perandones en la presentación, "no nos ha de extrañar que en sus páginas se aprecie la nostalgia por un mundo perdido, en parte una ciudad que habita tan solo en la memoria".

[Img #5065]
                                                                 Fachada con sabor añejo del Teatro Gullón.


El libro es fruto del trabajo de investigación realizado por el autor en la Universidad de la Experiencia, la enseñanza dirigida a las personas mayores de la ciudad que comenzó su andadura en el curso 94/95.

'Breve historia del cine en Astorga' se puede encontrar en las librerías de la ciudad.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.