Municipio en contra de los desahucios
![[Img #5146]](upload/img/periodico/img_5146.jpg)
Stop Deshaucios quiere que el Ayuntamiento de Astorga se declare 'Municipio
en contra de los Desahucios', para ello solicita que el PSOE presente una moción
en la que se ponga de relieve que el Ayuntamiento va a tomar una posición en la
defensa de los derechos de las personas, y de las familias que por causa de la
situación económica.
La plataforma argumenta que la situación económica es "de negación de la
realidad de lo que desde hace años viene sucediendo en España tanto por la
burbuja inmobiliaria como por el desmán de las entidades financieras que se
apoderaron de todos los recursos
sociales y económicos de este país, sin
que ningún gobierno le pusiera freno a
los mismos, dejando a España y a los españoles en una situación de auténtica ruina que es la que está viviendo
este país".
Stop Desahucios pide al Ayuntamiento que se
manifieste públicamente contra los
procedimientos judiciales hipotecarios y con toda la "contundencia que
sea posible" contra los desahucios de las familias afectadas por la crisis económica,
que solo se pretende con ellos quitarnos
la vivienda que tanto trabajo nos ha costado conseguir.
Otra de las peticiones que realiza al Ayuntamiento de Astorga es que firme un convenio con la Consejería de Fomento para que se cedan
viviendas de la Junta
para las familias que fueron desahuciadas o que estén en el proceso de
desahucios.
Otra de las peticiones es la creación de una comisión de seguimiento de las entidades
financieras para que no se proceda al
desahucio de ninguna otra familia más en el municipio y en caso que se
realizara dicho desahucio el ayuntamiento cancele todas las relaciones que
tuviera con la entidad, anulando todo tipo de créditos y de gestiones de competencia
municipal. Esta comisión debe de
estar formada por todos los colectivos sociales y por los grupos políticos que
existen en el municipio con o sin
representación, para que las decisiones sean lo más cercanas a la realidad de
los ciudadanos.
Con el estallido de la crisis y el aumento del paro,
centenares de miles de familias en España han llegado a una situación límite que no les
permite cubrir sus necesidades más básicas. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial,
sólo entre 2007 y 2010 en el Estado Español se han producido cerca de 300.000
ejecuciones hipotecarias, y las previsiones dicen que entre 2011 y 2014 se
podría llegar a la cifra de 500.000. A su vez más de dos millones de viviendas
permanecen vacías por unas u otras razones.
Según Stop Desahucios, la ejecución hipotecaria por impago del crédito hipotecario
provoca la pérdida de la vivienda habitual para miles de familias cada año y
además una condena financiera de por vida. En el procedimiento judicial
hipotecario la vivienda se subasta y la
Ley de Enjuiciamiento Civil establece que, en caso de no
presentarse postores (lo que está sucediendo en el 90% de los supuestos), el banco
o entidad prestamista puede adjudicarse la vivienda por el 60% del valor de
tasación. Así no sólo se quedan con la vivienda por un precio mucho menor del
que se tasó al constituir la hipoteca, sino que además una buena parte de la
deuda se mantiene (una vez descontado el valor por el que se ha subastado la
vivienda), incrementada por cuantiosos gastos judiciales y honorarios
profesionales.
La plataforma señala que la legislación que permite todo lo anterior es "anómala y no
tiene comparativa con las legislaciones de otros países de nuestro entorno.
Además era muy desconocida por las familias cuando firmaron los contratos
hipotecarios. Hecho que se suma a la publicidad engañosa con la que se
comercializaron la mayoría de esas hipotecas, a la sobrevaloración en las
tasaciones de las viviendas y al lenguaje de difícil comprensión utilizado en
los contratos".
Stop Deshaucios quiere que el Ayuntamiento de Astorga se declare 'Municipio
en contra de los Desahucios', para ello solicita que el PSOE presente una moción
en la que se ponga de relieve que el Ayuntamiento va a tomar una posición en la
defensa de los derechos de las personas, y de las familias que por causa de la
situación económica.
La plataforma argumenta que la situación económica es "de negación de la
realidad de lo que desde hace años viene sucediendo en España tanto por la
burbuja inmobiliaria como por el desmán de las entidades financieras que se
apoderaron de todos los recursos
sociales y económicos de este país, sin
que ningún gobierno le pusiera freno a
los mismos, dejando a España y a los españoles en una situación de auténtica ruina que es la que está viviendo
este país".
Stop Desahucios pide al Ayuntamiento que se
manifieste públicamente contra los
procedimientos judiciales hipotecarios y con toda la "contundencia que
sea posible" contra los desahucios de las familias afectadas por la crisis económica,
que solo se pretende con ellos quitarnos
la vivienda que tanto trabajo nos ha costado conseguir.
Otra de las peticiones que realiza al Ayuntamiento de Astorga es que firme un convenio con la Consejería de Fomento para que se cedan
viviendas de la Junta
para las familias que fueron desahuciadas o que estén en el proceso de
desahucios.
Otra de las peticiones es la creación de una comisión de seguimiento de las entidades
financieras para que no se proceda al
desahucio de ninguna otra familia más en el municipio y en caso que se
realizara dicho desahucio el ayuntamiento cancele todas las relaciones que
tuviera con la entidad, anulando todo tipo de créditos y de gestiones de competencia
municipal. Esta comisión debe de
estar formada por todos los colectivos sociales y por los grupos políticos que
existen en el municipio con o sin
representación, para que las decisiones sean lo más cercanas a la realidad de
los ciudadanos.
Con el estallido de la crisis y el aumento del paro,
centenares de miles de familias en España han llegado a una situación límite que no les
permite cubrir sus necesidades más básicas. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial,
sólo entre 2007 y 2010 en el Estado Español se han producido cerca de 300.000
ejecuciones hipotecarias, y las previsiones dicen que entre 2011 y 2014 se
podría llegar a la cifra de 500.000. A su vez más de dos millones de viviendas
permanecen vacías por unas u otras razones.
Según Stop Desahucios, la ejecución hipotecaria por impago del crédito hipotecario
provoca la pérdida de la vivienda habitual para miles de familias cada año y
además una condena financiera de por vida. En el procedimiento judicial
hipotecario la vivienda se subasta y la
Ley de Enjuiciamiento Civil establece que, en caso de no
presentarse postores (lo que está sucediendo en el 90% de los supuestos), el banco
o entidad prestamista puede adjudicarse la vivienda por el 60% del valor de
tasación. Así no sólo se quedan con la vivienda por un precio mucho menor del
que se tasó al constituir la hipoteca, sino que además una buena parte de la
deuda se mantiene (una vez descontado el valor por el que se ha subastado la
vivienda), incrementada por cuantiosos gastos judiciales y honorarios
profesionales.
La plataforma señala que la legislación que permite todo lo anterior es "anómala y no
tiene comparativa con las legislaciones de otros países de nuestro entorno.
Además era muy desconocida por las familias cuando firmaron los contratos
hipotecarios. Hecho que se suma a la publicidad engañosa con la que se
comercializaron la mayoría de esas hipotecas, a la sobrevaloración en las
tasaciones de las viviendas y al lenguaje de difícil comprensión utilizado en
los contratos".