Redacción
Viernes, 06 de Septiembre de 2013

Gaudí: el precursor de un nuevo lenguaje arquitectónico

[Img #5236]

En el artículo ‘Gaudí, el arquitecto de Dios’, publicado en la revista ‘La Rebotica’, José María Fernández Chimeno, dice a propósito del libro 'La herencia del 'lenguaje gaudinista' en
la Arquitectura Contemporánea Española' (editado por CSED) presentado ayer en la Casa Panero: "Es de sobra conocido por los historiadores de Arquitectura que Antonio Gaudí no dejó escuela; y sin embargo, aún con la ausencia de un estilo propio fue el más excelso precursor de un 'nuevo lenguaje'", que se estructura en tres prolíficas tendencias-manifiesto: visión postgótica, acervo naturalista y tradición geométrica.

En la conferencia que precedió a la presentación del libro, Chimeno habló de esas tendencias que se manifiestan en las obras de Gaudí y cómo han evolucionado a través de los años, adaptándose a las nuevas corrientes estilísticas, así como de la influencia que sobre la arquitectura contemporánea ejercen cada una de ellas. 

El autor utilizó un símil con dos dianas. En una hipotética primera diana se situaría las tres ‘tendencias gaudinistas’ según el grado de influencia que han ejercido a fines del siglo XX (y en los albores del XXI) en la arquitectura contemporánea española. La segunda diana englobaría, según Chimeno, a una "selecta pléyade de ‘arquitectos-artistas’ comprometidos de una manera u otra con las enseñanzas que el genial ‘arquitecto-artesano’, Gaudí, legó para quienes valoran el trabajo artesanal y la calidad de los materiales".

Gaudí influyó de forma consciente, y acaso atrevida, en su núcleo central –aunque con dos metodologías totalmente opuestas– en dos grandes arquitectos españoles: Enric Miralles, que lidera la ‘arquitectura del sentimiento’, y en Santiago Calatrava, que encabeza la tradición arquitectónica de ‘corte artesanal, sutil y plena de fantasía'. También se nota su influencia en una serie de arquitectos internacionales -de reconocida solvencia (Premios Pritzker)- que sin beber de 'fuentes gaudinianas', es el caso de Jean Nouvel y de Richard Rogers, sí han libado de su originalidad, aunque en contadas ocasiones, manifestando su convencida admiración por el genio de Antonio Gaudí.

Según Chimeno, existe otro círculo de influencia en el que abundan los arquitectos "que sin pergeñar de forma consciente ‘su obra’ en el deslumbrante atanor del ‘nuevo lenguaje’ -tanto Norman Foster como Frank Gehry- han llegado a crear idénticas y concisas formas arquitectónicas pero por diferentes caminos (de bocetos y maquetas funiculares se pasó a complejos programas informáticos).

En la primera diana se englobarían, pues, las tres tendencias-manifiesto, de mayor a menor grado de influencia en la arquitectura moderna española; resultando, para Chimeno, que la visión postgótica se sitúa en el centro, seguida del acervo naturalista y de la tradición geométrica en tercer lugar. De cada una de ellas resaltó tres elementos arquitectónicos que son consustanciales a cada una de las tendencias legadas por Gaudí –el primer arquitecto moderno y uno de los padres de la arquitectura orgánica–, y cómo han evolucionado en la mente creativa de los arquitectos contemporáneos.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.