Redacción
Viernes, 07 de Marzo de 2014
Astúrica somos nosotros
El centro ‘Marcelo Macías’, por boca de Rafael García Fuertes justificó el traslado de la fecha de la conferencia celebratoria anual, para no coincidir con el ‘Viernes de Piñata’. A continuación se hizo la ofrenda floral a Don Marcelo Macías, quién da titularidad al centro.
La conferencia a cargo de María Ángeles Sevillano Fuertes, fue presentada por Victorino García Marcos, arqueólogo de la ciudad de León. “Una obra relevante, -dijo del texto- y que va a significar un hito no sólo para la arqueología de esta ciudad, sino para la provincial y para la arqueología romana en general.”
El trabajo que ahora ve la luz, ’Apuntes Arqueológicos para la Historia Antigua de Astorga’ constituye un manual de referencia para el conocimiento de Astúrica Augusta, en el que se sintetiza todo lo que hasta ahora conocemos sobre el yacimiento romano, que comenzaría con la llegada de la ‘Legio X Gémina’ en las postrimerías del siglo primero a de C. hasta el lento proceso de declive de la ciudad que se prolongará a lo largo de los siglos cuarto y quinto después de Cristo.
Este nuevo trabajo, señaló Victorino García, “ha de constituirse en una lectura imprescindible para el conocimiento de la antigua ‘Asturica Augusta’. Aquellos que se acerquen por primera vez a la arqueología de la ciudad tendrán en sus manos un excelente compendio sobre la arqueología de la urbe romana. Para los que de forma habitual siguen con avidez científica los descubrimientos que paulatinamente va alumbrando el subsuelo asturicense, un trabajo de consulta inexcusable".
La intervención de María Ángeles Sevillano sintetiza las intervenciones arqueológicas de los últimos años y muestra cómo va avanzando paulatinamente el conocimiento de nuestra urbe , en su origen; desde un primer asentamiento militar, del que tenemos noticia por el hallazgo a mitades de los años noventa de los fosos datados en el año 15 antes de Cristo. (Paseo Blanco de Cela nº 21 y ‘Casas de Miguélez’).
Varios hallazgos vienen a demostrar que el campamento era el de la Legio X Gémina. Multitud de hallazgos corroborarían este origen militar de la urbe sobre el cual muy pronto se construirá una ciudad que se convertiría en la capital de una demarcación territorial, ‘Convento jurídico’. Sobre esos fosos campamentales se cimenta a finales del primer tercio del siglo primero la primera muralla urbana.
El carácter urbano de este asentamiento prevalece hoy tras 21 siglos de historia, de manera que Astorga es la capital de servicios de las varias comarcas que la circundan.
A partir de 1978, año en el que Astorga es declarada ‘Conjunto Histórico Artístico’, en su delimitación por la actual muralla, comienzan las intervenciones arqueológicas de las zonas protegidas. Las excavaciones sistemáticas habrían de esperar al año 1984 en el que se da el traspaso de las competencias a las Comunidades Autónomas.
En 1985, el ‘Plan General de Ordenación Urbana’ prescribe que toda obra de excavación tendrá que ser supervisada por personal competente. Hasta el 2013, se han excavado más de 150 solares urbanos, lo que supone el 10% de la superficie del conjunto histórico.
Detalla las intervenciones que se han realizado desde el año 85; desde la ‘Domus del mosaico del Oso y los Pájaros’ , siguiendo con las termas mayores y las ‘Termas menores’, puesta en valor la Cloaca, diseño de la ‘Ruta Romana’, con un itinerario guiado; adecuación y musealización de los restos arqueológicos etc.
Es importante el trabajo realizado en las excavaciones de el ‘Teatro Gullón’, ya que nos van a ayudar a visualizar la Urbe fosilizada, de la que surge la Astorga moderna. En el año 2010, tras muchas excavaciones, se pudo vislumbrar el edificio de la ‘Basílica del Foro’.
En 2009, en una excavación en la Iglesia de Fátima, vemos como la iglesia se construye sobre una de las exedras que se abren en ese muro de cierre de los pórticos del foro, siendo un caso llamativo de pervivencia en el tiempo de un espacio público ya desde época romana. Lo mismo que ocurriría debajo de la Iglesia de San Bartolomé, donde se situaría el ábside de la Basílica.
La Basílica es lo que da un carácter urbano a un ‘tripórtico’, ubicado en esta zona del ayuntamiento y que trazaba un ámbito de planta cuadrangular, jalonado por un pórtico doble, en los lados Norte, Oeste y Sur. Se ve muy bien en los restos que están en el solar delante de la ‘Biblioteca’. El marco se completa con otros tres pórticos abovedados de los cuales forma parte la Ergástula y otras dos construcciones iguales a ella ahora desaparecidas, formando una construcción de planta en u, que estaría ubicada justo en el centro del Foro y además sobreelevada 6 metros con respecto a toda esta área. Creo que estamos ante una construcción de la época del campamento de la Legio X Gémina y que estas galerías de las que forma parte la Ergástula, estarían sustentando un ‘Ara Augusta’, el ‘Ara Conventual’, que serviría luego de base a la construcción de la ciudad como tal, la capital del ‘Conventus’. (Algunos documentos epigráficos como la ‘Tabla Lugeirorum’, corroboran esta hipótesis).
Es decir, en la época en que llegan los legionarios, además de edificar el campamento, lo que construyen es, en la zona sur el ‘Ara Augusta’, enmarcada por el gran ‘Tripórtico’. Cuando más tarde se convierte en una ciudad se construye la Basílica, aprovechando este espacio para construir el Foro. Algo para lo que no estaba pensado originariamente. De ahí su desmesura.
Finaliza con la enunciación de otras intervenciones arqueológicas que no son visitables como el ‘Cardo’.
Manifiesta que el Museo Romano debiera ser un centro de estimulación de trabajos de investigación, de difusión de los conocimientos que se van desarrollando, con un proyecto de adaptación del patrimonio a las nuevas tecnologías: ‘Astorga Emerge’, aplicación para dispositivos móviles Smart-Phone, Internet.
Terminó su exposición con la proyección de un video
![[Img #8122]](upload/img/periodico/img_8122.jpg)
El centro ‘Marcelo Macías’, por boca de Rafael García Fuertes justificó el traslado de la fecha de la conferencia celebratoria anual, para no coincidir con el ‘Viernes de Piñata’. A continuación se hizo la ofrenda floral a Don Marcelo Macías, quién da titularidad al centro.
La conferencia a cargo de María Ángeles Sevillano Fuertes, fue presentada por Victorino García Marcos, arqueólogo de la ciudad de León. “Una obra relevante, -dijo del texto- y que va a significar un hito no sólo para la arqueología de esta ciudad, sino para la provincial y para la arqueología romana en general.”
El trabajo que ahora ve la luz, ’Apuntes Arqueológicos para la Historia Antigua de Astorga’ constituye un manual de referencia para el conocimiento de Astúrica Augusta, en el que se sintetiza todo lo que hasta ahora conocemos sobre el yacimiento romano, que comenzaría con la llegada de la ‘Legio X Gémina’ en las postrimerías del siglo primero a de C. hasta el lento proceso de declive de la ciudad que se prolongará a lo largo de los siglos cuarto y quinto después de Cristo.
Este nuevo trabajo, señaló Victorino García, “ha de constituirse en una lectura imprescindible para el conocimiento de la antigua ‘Asturica Augusta’. Aquellos que se acerquen por primera vez a la arqueología de la ciudad tendrán en sus manos un excelente compendio sobre la arqueología de la urbe romana. Para los que de forma habitual siguen con avidez científica los descubrimientos que paulatinamente va alumbrando el subsuelo asturicense, un trabajo de consulta inexcusable".
![[Img #8121]](upload/img/periodico/img_8121.jpg)
La intervención de María Ángeles Sevillano sintetiza las intervenciones arqueológicas de los últimos años y muestra cómo va avanzando paulatinamente el conocimiento de nuestra urbe , en su origen; desde un primer asentamiento militar, del que tenemos noticia por el hallazgo a mitades de los años noventa de los fosos datados en el año 15 antes de Cristo. (Paseo Blanco de Cela nº 21 y ‘Casas de Miguélez’).
Varios hallazgos vienen a demostrar que el campamento era el de la Legio X Gémina. Multitud de hallazgos corroborarían este origen militar de la urbe sobre el cual muy pronto se construirá una ciudad que se convertiría en la capital de una demarcación territorial, ‘Convento jurídico’. Sobre esos fosos campamentales se cimenta a finales del primer tercio del siglo primero la primera muralla urbana.
El carácter urbano de este asentamiento prevalece hoy tras 21 siglos de historia, de manera que Astorga es la capital de servicios de las varias comarcas que la circundan.
A partir de 1978, año en el que Astorga es declarada ‘Conjunto Histórico Artístico’, en su delimitación por la actual muralla, comienzan las intervenciones arqueológicas de las zonas protegidas. Las excavaciones sistemáticas habrían de esperar al año 1984 en el que se da el traspaso de las competencias a las Comunidades Autónomas.
En 1985, el ‘Plan General de Ordenación Urbana’ prescribe que toda obra de excavación tendrá que ser supervisada por personal competente. Hasta el 2013, se han excavado más de 150 solares urbanos, lo que supone el 10% de la superficie del conjunto histórico.
Detalla las intervenciones que se han realizado desde el año 85; desde la ‘Domus del mosaico del Oso y los Pájaros’ , siguiendo con las termas mayores y las ‘Termas menores’, puesta en valor la Cloaca, diseño de la ‘Ruta Romana’, con un itinerario guiado; adecuación y musealización de los restos arqueológicos etc.
Es importante el trabajo realizado en las excavaciones de el ‘Teatro Gullón’, ya que nos van a ayudar a visualizar la Urbe fosilizada, de la que surge la Astorga moderna. En el año 2010, tras muchas excavaciones, se pudo vislumbrar el edificio de la ‘Basílica del Foro’.
En 2009, en una excavación en la Iglesia de Fátima, vemos como la iglesia se construye sobre una de las exedras que se abren en ese muro de cierre de los pórticos del foro, siendo un caso llamativo de pervivencia en el tiempo de un espacio público ya desde época romana. Lo mismo que ocurriría debajo de la Iglesia de San Bartolomé, donde se situaría el ábside de la Basílica.
La Basílica es lo que da un carácter urbano a un ‘tripórtico’, ubicado en esta zona del ayuntamiento y que trazaba un ámbito de planta cuadrangular, jalonado por un pórtico doble, en los lados Norte, Oeste y Sur. Se ve muy bien en los restos que están en el solar delante de la ‘Biblioteca’. El marco se completa con otros tres pórticos abovedados de los cuales forma parte la Ergástula y otras dos construcciones iguales a ella ahora desaparecidas, formando una construcción de planta en u, que estaría ubicada justo en el centro del Foro y además sobreelevada 6 metros con respecto a toda esta área. Creo que estamos ante una construcción de la época del campamento de la Legio X Gémina y que estas galerías de las que forma parte la Ergástula, estarían sustentando un ‘Ara Augusta’, el ‘Ara Conventual’, que serviría luego de base a la construcción de la ciudad como tal, la capital del ‘Conventus’. (Algunos documentos epigráficos como la ‘Tabla Lugeirorum’, corroboran esta hipótesis).
Es decir, en la época en que llegan los legionarios, además de edificar el campamento, lo que construyen es, en la zona sur el ‘Ara Augusta’, enmarcada por el gran ‘Tripórtico’. Cuando más tarde se convierte en una ciudad se construye la Basílica, aprovechando este espacio para construir el Foro. Algo para lo que no estaba pensado originariamente. De ahí su desmesura.
Finaliza con la enunciación de otras intervenciones arqueológicas que no son visitables como el ‘Cardo’.
Manifiesta que el Museo Romano debiera ser un centro de estimulación de trabajos de investigación, de difusión de los conocimientos que se van desarrollando, con un proyecto de adaptación del patrimonio a las nuevas tecnologías: ‘Astorga Emerge’, aplicación para dispositivos móviles Smart-Phone, Internet.
Terminó su exposición con la proyección de un video