Redacción
Miércoles, 02 de Abril de 2014
Biografías y sinopsis de la exposición
Andrés Martínez Casares
Fotógrafo leonés nacido en 1982, se considera ya un fotógrafo del mundo. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Madrid, en 2005, desde el 2001 comienza a colaborar como fotógrafo para diversos medios, mientras realiza su carrera. Y en 2006 conseguirá una beca para cursar el semestre internacional de Fotoperiodismo, en la Escuela Danesa de Periodismo.
En 2008 comienza una etapa como fotoperiodista freelance en México y Centroamérica, que continuará hasta el día de hoy en diversos proyectos tanto en España como en el extranjero. Con el paréntesis de Haití, donde vive y trabaja desde 2010 hasta 2013, como corresponsal gráfico de la Agencia EFE y colaborador de los más prestigiosos periódicos estadounidenses, en los que algunas de sus fotos consiguen ser portada, así como en otros importantes periódicos de otros puntos del mundo.
En 2011, también será galardonado con un POYI Latinoamérica (Photographer of the Yeas Internacional Latinoamérica) en la categoría Noticias Ensayo con un trabajo sobre la epidemia de cólera que comenzó en otoños de 2010 en Haití.
La exposición
'Ayiti se', “Haití es” en creole, es el título de una canción interpretada por Mikaben en la que define lo que es Haití. Para mí Haití es lo que pueden ver en esta exposición. Cierto es que faltan lugares, personajes, celebraciones... pero también es cierto que todo lo que hay aquí supuso gran parte de mi trabajo allí durante tres años.
Empezando por el terremoto de 2010 y los estragos que causó; pasando por la epidemia de cólera que a finales de año comenzó en la región de Artibonite; o momentos de violencia, como tras la primera ronda de las elecciones o asaltos callejeros, o el intento de creación, o más bien recreación de un ejército desaparecido, y terminando con escenas de vida cotidiana, con las imágenes de lo que es la vida, el día a día, de los haitianos.
Fuera se han quedado las fotos de presidentes, dictadores, personalidades... para que el visitante se pueda sumergir en la vida de los haitianos de a pie.
Enrique Meneses
Enrique Meneses Miniaty (1929-2013) Periodista y fotógrafo. Nace en Madrid y realiza sus primeras incursiones en el mundo del periodismo con apenas 17 años. Su carrera comienza realmente a partir de los años 50, en El Cairo, donde se codeará con los mejores fotógrafos del momento. A partir de entonces, cubre momentos históricos muy importantes , en ocasiones trabajando para medios concretos, en ocasiones ejerciendo como freelance. A lo largo de su vida montó varias agencias de fotografía, trabajó para televisión y plasmó sus experiencias en varios libros, incluidas unas amplias memorias.
Recibió prestigiosos premios: Anigp-TV 2005 por su trayectoria como corresponsal de guerra, Cirilo Rodríguez de honor 2010 al mejor corresponsal o enviado especial, Rodríguez Santamaría 2010 (APM) en homenaje a sus 60 años de carrera. Y dos películas han relatado su rica vida profesional: Cien miradas de Enrique Meneses (Torreón del Sol) y Oxigeno para vivir (El Reloj Producciones).Poco antes de fallecer creó la Fundación Enrique Meneses a la cual hizo donación de todos sus archivos fotográficos y patrimonio literario, queriendo que sus derechos de autor se emplearan para otorgar unas becas a jóvenes profesionales para ayudarles a financiar un buen proyecto de fotoperiodismo.
La exposiciónRETROSPECTIVA, es una exposición del magnífico fotógrafo y periodista Enrique Meneses, organizada por la Fundación que él mismo creó y que lleva su nombre, que está formada por una selección de las más impactantes y conocidas fotografías de Enrique, agrupadas en dos grandes bloques. Por un lado, toda una serie de fotografías en blanco y negro que bajo el título 'My Sixties' ('Mis 60'), recoge los sucesos más relevantes de esos años, muchas de las cuales fueron realizadas en USA y en Egipto. Por otro lado tenemos la serie denominada 'Sierra Maestra', un trabajo que realizó en exclusiva durante la Revolución Cubana, como único fotógrafo y periodista que acompañó durante los meses que esta duró a los guerrilleros de la Revolución, compartiendo con ellos el día a día, junto a Fidel Castro y el Che Guevara.
![[Img #8633]](upload/img/periodico/img_8633.jpg)
Andrés Martínez Casares
Fotógrafo leonés nacido en 1982, se considera ya un fotógrafo del mundo. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Madrid, en 2005, desde el 2001 comienza a colaborar como fotógrafo para diversos medios, mientras realiza su carrera. Y en 2006 conseguirá una beca para cursar el semestre internacional de Fotoperiodismo, en la Escuela Danesa de Periodismo.
En 2008 comienza una etapa como fotoperiodista freelance en México y Centroamérica, que continuará hasta el día de hoy en diversos proyectos tanto en España como en el extranjero. Con el paréntesis de Haití, donde vive y trabaja desde 2010 hasta 2013, como corresponsal gráfico de la Agencia EFE y colaborador de los más prestigiosos periódicos estadounidenses, en los que algunas de sus fotos consiguen ser portada, así como en otros importantes periódicos de otros puntos del mundo.
En 2011, también será galardonado con un POYI Latinoamérica (Photographer of the Yeas Internacional Latinoamérica) en la categoría Noticias Ensayo con un trabajo sobre la epidemia de cólera que comenzó en otoños de 2010 en Haití.
La exposición
'Ayiti se', “Haití es” en creole, es el título de una canción interpretada por Mikaben en la que define lo que es Haití. Para mí Haití es lo que pueden ver en esta exposición. Cierto es que faltan lugares, personajes, celebraciones... pero también es cierto que todo lo que hay aquí supuso gran parte de mi trabajo allí durante tres años.
Empezando por el terremoto de 2010 y los estragos que causó; pasando por la epidemia de cólera que a finales de año comenzó en la región de Artibonite; o momentos de violencia, como tras la primera ronda de las elecciones o asaltos callejeros, o el intento de creación, o más bien recreación de un ejército desaparecido, y terminando con escenas de vida cotidiana, con las imágenes de lo que es la vida, el día a día, de los haitianos.
Fuera se han quedado las fotos de presidentes, dictadores, personalidades... para que el visitante se pueda sumergir en la vida de los haitianos de a pie.
![[Img #8634]](upload/img/periodico/img_8634.jpg)
Enrique Meneses
Enrique Meneses Miniaty (1929-2013) Periodista y fotógrafo. Nace en Madrid y realiza sus primeras incursiones en el mundo del periodismo con apenas 17 años. Su carrera comienza realmente a partir de los años 50, en El Cairo, donde se codeará con los mejores fotógrafos del momento. A partir de entonces, cubre momentos históricos muy importantes , en ocasiones trabajando para medios concretos, en ocasiones ejerciendo como freelance. A lo largo de su vida montó varias agencias de fotografía, trabajó para televisión y plasmó sus experiencias en varios libros, incluidas unas amplias memorias.
Recibió prestigiosos premios: Anigp-TV 2005 por su trayectoria como corresponsal de guerra, Cirilo Rodríguez de honor 2010 al mejor corresponsal o enviado especial, Rodríguez Santamaría 2010 (APM) en homenaje a sus 60 años de carrera. Y dos películas han relatado su rica vida profesional: Cien miradas de Enrique Meneses (Torreón del Sol) y Oxigeno para vivir (El Reloj Producciones).
Poco antes de fallecer creó la Fundación Enrique Meneses a la cual hizo donación de todos sus archivos fotográficos y patrimonio literario, queriendo que sus derechos de autor se emplearan para otorgar unas becas a jóvenes profesionales para ayudarles a financiar un buen proyecto de fotoperiodismo.
La exposición
RETROSPECTIVA, es una exposición del magnífico fotógrafo y periodista Enrique Meneses, organizada por la Fundación que él mismo creó y que lleva su nombre, que está formada por una selección de las más impactantes y conocidas fotografías de Enrique, agrupadas en dos grandes bloques. Por un lado, toda una serie de fotografías en blanco y negro que bajo el título 'My Sixties' ('Mis 60'), recoge los sucesos más relevantes de esos años, muchas de las cuales fueron realizadas en USA y en Egipto. Por otro lado tenemos la serie denominada 'Sierra Maestra', un trabajo que realizó en exclusiva durante la Revolución Cubana, como único fotógrafo y periodista que acompañó durante los meses que esta duró a los guerrilleros de la Revolución, compartiendo con ellos el día a día, junto a Fidel Castro y el Che Guevara.