Redacción
Viernes, 25 de Abril de 2014

El periodismo entre lo marginal y lo local

[Img #9095]

La segunda sesión de las Jornadas de Periodismo 'Maite Almanza' se adentró este jueves en los verticuetos de la información, la publicidad y el tratamiento de los 'marginales' en los medios de comunicación locales. En el estrado de la Biblioteca Municipal se sentaron para hablar de ello los periodistas Ána Gaitero, del Diario de León; Enrique Ramos, de El Faro Astorgano, y Raúl de las Heras, de La Nueva Crónica de León, presentados por la corresponsal en Astorga del Diario de León, Ana González Valencia.

Con el sarcasmo y la claridad de ideas que caracteriza a Enrique Ramos, puso sobre la mesa la realidad de un oficio, el de periodista, que se encuentra en un "proceso de degradación imparable", donde la calidad de los contenidos bajan ante unos profesionales mal pagados. Partiendo de esa base, el periodista de El Faro Astorgano habló desde su experiencia de redactor jefe en un medio local, significando las ventajas y desventajas de informar en un lugar pequeño, "donde se magnifica todo" y donde el profesional convive cara a cara con quienes son los protagonistas de las noticias. Y recordando una idea recientemente 'aireada' por el periodista Miguel Ángel Aguilar, los corresponsales de guerra cuando vuelven de los conflictos bélicos regresan envueltos en una aureola de gloria, olvidando el valor encomiable de quienes informan día a día de lo que pasa en el entorno más inmediato.

Ana Gaitero expuso el tema 'Los marginales de la comunicación' a partir de su experiencia personal y profesional, haciendo un recorrido por los márgenes de la actualidad, un espacio simbólico en el que situó a las personas y colectivos que encuentran numerosas dificultades para que sus intereses y su discurso pase del mero suceso a convertirse en un acontecimiento informativo. Especialista en el mundo de las mujeres y lo que representa, la incorporación a la agenda pública de asuntos como los cuidados familiares, la atención a las personas dependientes y el trabajo del hogar es, para la periodista, algo muy reciente. "Los medios no van por delante de la realidad, sino por detrás lo cual quiere decir que difícilmente va a cambiar el periodismo si la realidad no cambia, como dice Serge Halimi", señaló.

La profesional leonesa aseguró que el periodismo del siglo XXI está más preocupado por los retos tecnológicos que por los contenidos informativos, por eso, los medios tradicionales "tienen ante sí el reto de ofrecer a sus lectores y lectoras una información de la que no estén excluidas las voces de la gente corriente, la que mueve el mundo, siente y sufre, ama y cuida".

El último en intervenir fue el director general de La Nueva Crónica de León, Raúl de las Heras, quien después de realizar una retrospectiva sobre cuándo la publicidad adquirió la importancia que hoy tiene en los medios de comunicación, incidió en las dificultades actuales de los departamentos comerciales de los medios de comunicación, que "obligan a agudizar el ingenio" para hacer viables los proyectos periodísticos. De las Heras situó en la invención de la imprenta y en la Revolución Industrial, los dos momentos históricos en los que la publicidad cobró relevancia . A partir de ese momento, comienzan a vislumbrarse la casi siempre incómoda "convivencia entre la publicidad y la información", de ahí el planteamiento de los medios de "hasta dónde quieren que les invadan", argumentó. 
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.