La fuerza expresiva de las fotografías de Agustí Centelles en Astorga
![[Img #14259]](upload/img/periodico/img_14259.jpg)
Del 3 de febrero al 1 de marzo, la Biblioteca Municipal acoge la exposición de fotoperiodismo 'El campo de Bram', del fotógrafo Agustí Centelles, que contará con la presencia de Rafael Simancas, uno de los patronos de la Fundación Pablo Iglesias, que promueve la exposición, y la alcaldesa Victorina Alonso. Después de la apertura oficial, y como reflexión sobre la importancia del fotoperiodismo en el mundo de la comunicación, varios periodistas de distintos medios, intervendrán con la lectura de algunos textos.
Esta muestra se abre en el marco del programa cultural que, por tercer año consecutivo, se prepara desde la Concejalía de Cultura en torno al Premio de Periodismo Maite Almanza, y constituye la primera de las propuestas pensadas para remarcar, entre la población de todas las edades, la importancia del periodismo, en este caso del fotoperiodismo. Al valor histórico de las imágenes mostradas se une el hecho de estar considerado como uno de los principales representantes del fotoperiodismo moderno que dotó de mayor fuerza expresiva y calidad los reportajes que hasta entonces se venían practicando.
![[Img #14260]](upload/img/periodico/img_14260.jpg)
Según palabras de la concejala, Mercedes G. Rojo, “el fotoperiodismo es otra forma de contar la realidad, de transmitir lo que está ocurriendo en el mundo y de contárselo a aquellas personas que están dispuestas a ver, a través de los ojos de quienes – en muchas ocasiones – han expuesto incluso su vida para plasmar una realidad desde la cercanía. Y esos instantes robados al presente son mucho más reveladores que las propias crónicas”. Por ello desde el programa cultural que se organiza en torno a este Premio de Periodismo, se ha procurado que esta forma de contar la realidad esté presente en el mismo. La edil de cultura astorgana afirma que esta exposición llega en un momento muy importante para la memoria histórica de nuestra sociedad, el momento en el que se conmemoran el 70 aniversario de la liberación de Mauthausen y de otros campos de concentración nazis, donde estuvo internado un elevado número de españoles y españolas que salieron de España a causa del derrocamiento de la República, y que se unieron a la lucha por las libertades y contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, por toda Europa. "Una realidad de la que, a día de hoy, aún se ha oído hablar muy poco en España y que permanece oculta en los temarios de Historia de nuestro país", puntualiza la edil.
Agustí Centelles está considerado como uno de los pioneros del fotoperiodismo moderno en Europa. Valenciano de nacimiento, desarrolló la casi totalidad de su carrera profesional en Barcelona, tanto antes como después de la guerra y de su exilio. Frecuentemente comparado con Robert Capa, otro de los grandes nombres de esta disciplina, algunas de las fotografía de Agustí Centelles están entre las más representativas y famosas de la Guerra Civil, tanto las de la retaguardia en Barcelona, como las de los bombardeos de Lérida, las del frente de Aragón o las de la estancia en los campos de concentración del sureste de Francia de los numerosos exiliados españoles.
![[Img #14261]](upload/img/periodico/img_14261.jpg)
Precisamente bajo el título 'El campo de Bram', campo en el que también el fotógrafo estuvo recluido desde marzo a septiembre de 1939, se presenta esta muestra que acoge una amplia selección de las 600 fotografías que consiguió realizar durante su estancia en el mismo. Las imágenes tomadas por Agustí Centelles en esa etapa describen la vida en los diferentes 'quartiers'. Además, son comentadas en el 'Diario' del internamiento en el campo de concentración de Bram que llevó durante ese tiempo. Así, el fotógrafo no sólo captó imágenes, también las documentó.
Tras haberle sido concedido por el Ministerio de Cultura, a finales de 1984, el Premio Nacional de Artes Plásticas ( la distinción más importante del Gobierno español en artes visuales), hoy todo su legado fotográfico, de incalculable valor histórico, permanece custodiado en el Fondo Histórico Agustí Centelles i Ossó, dentro del Centro Documental de la Memoria Histórica, dependiente del Ministerio de Cultura de España.
'El campo de Bran' podrá visitarse en Astorga desde el momento de su inauguración, el martes 3 de febrero a las 19,30 horas, hasta el día 1 de marzo, en la sala interior de exposiciones de la Biblioteca Municipal. El horario será de 19 a 21 horas de lunes a sábado y de 12 a 14 horas. La exposición también podrá ser visitada en otros horarios por grupos organizados, previa petición de cita en la Biblioteca Municipal.
Del 3 de febrero al 1 de marzo, la Biblioteca Municipal acoge la exposición de fotoperiodismo 'El campo de Bram', del fotógrafo Agustí Centelles, que contará con la presencia de Rafael Simancas, uno de los patronos de la Fundación Pablo Iglesias, que promueve la exposición, y la alcaldesa Victorina Alonso. Después de la apertura oficial, y como reflexión sobre la importancia del fotoperiodismo en el mundo de la comunicación, varios periodistas de distintos medios, intervendrán con la lectura de algunos textos.
Esta muestra se abre en el marco del programa cultural que, por tercer año consecutivo, se prepara desde la Concejalía de Cultura en torno al Premio de Periodismo Maite Almanza, y constituye la primera de las propuestas pensadas para remarcar, entre la población de todas las edades, la importancia del periodismo, en este caso del fotoperiodismo. Al valor histórico de las imágenes mostradas se une el hecho de estar considerado como uno de los principales representantes del fotoperiodismo moderno que dotó de mayor fuerza expresiva y calidad los reportajes que hasta entonces se venían practicando.
Según palabras de la concejala, Mercedes G. Rojo, “el fotoperiodismo es otra forma de contar la realidad, de transmitir lo que está ocurriendo en el mundo y de contárselo a aquellas personas que están dispuestas a ver, a través de los ojos de quienes – en muchas ocasiones – han expuesto incluso su vida para plasmar una realidad desde la cercanía. Y esos instantes robados al presente son mucho más reveladores que las propias crónicas”. Por ello desde el programa cultural que se organiza en torno a este Premio de Periodismo, se ha procurado que esta forma de contar la realidad esté presente en el mismo. La edil de cultura astorgana afirma que esta exposición llega en un momento muy importante para la memoria histórica de nuestra sociedad, el momento en el que se conmemoran el 70 aniversario de la liberación de Mauthausen y de otros campos de concentración nazis, donde estuvo internado un elevado número de españoles y españolas que salieron de España a causa del derrocamiento de la República, y que se unieron a la lucha por las libertades y contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, por toda Europa. "Una realidad de la que, a día de hoy, aún se ha oído hablar muy poco en España y que permanece oculta en los temarios de Historia de nuestro país", puntualiza la edil.
Agustí Centelles está considerado como uno de los pioneros del fotoperiodismo moderno en Europa. Valenciano de nacimiento, desarrolló la casi totalidad de su carrera profesional en Barcelona, tanto antes como después de la guerra y de su exilio. Frecuentemente comparado con Robert Capa, otro de los grandes nombres de esta disciplina, algunas de las fotografía de Agustí Centelles están entre las más representativas y famosas de la Guerra Civil, tanto las de la retaguardia en Barcelona, como las de los bombardeos de Lérida, las del frente de Aragón o las de la estancia en los campos de concentración del sureste de Francia de los numerosos exiliados españoles.
Precisamente bajo el título 'El campo de Bram', campo en el que también el fotógrafo estuvo recluido desde marzo a septiembre de 1939, se presenta esta muestra que acoge una amplia selección de las 600 fotografías que consiguió realizar durante su estancia en el mismo. Las imágenes tomadas por Agustí Centelles en esa etapa describen la vida en los diferentes 'quartiers'. Además, son comentadas en el 'Diario' del internamiento en el campo de concentración de Bram que llevó durante ese tiempo. Así, el fotógrafo no sólo captó imágenes, también las documentó.
Tras haberle sido concedido por el Ministerio de Cultura, a finales de 1984, el Premio Nacional de Artes Plásticas ( la distinción más importante del Gobierno español en artes visuales), hoy todo su legado fotográfico, de incalculable valor histórico, permanece custodiado en el Fondo Histórico Agustí Centelles i Ossó, dentro del Centro Documental de la Memoria Histórica, dependiente del Ministerio de Cultura de España.
'El campo de Bran' podrá visitarse en Astorga desde el momento de su inauguración, el martes 3 de febrero a las 19,30 horas, hasta el día 1 de marzo, en la sala interior de exposiciones de la Biblioteca Municipal. El horario será de 19 a 21 horas de lunes a sábado y de 12 a 14 horas. La exposición también podrá ser visitada en otros horarios por grupos organizados, previa petición de cita en la Biblioteca Municipal.