En el 'selecto' club de la red de ciudades ciencia
Astorga se ha sumado a las 'ciudades ciencia' promovidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De esta manera los astorganos han pasado a formar parte del 'club' de 30 localidades diseminadas por España, que participan en el proyecto de divulgación científica cuyo fin es que los habitantes conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.
![[Img #14727]](upload/img/periodico/img_14727.jpg)
La iniciativa del CSIC pone a disposición de las ciudades adheridas a este programa actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como talleres online de participación ciudadana creados por investigadores del CSIC. Los talleres abarcandiversas temáticas y permiten a los ciudadanos elaborar un mapa delas plantas y la geología de su ciudad o crear un huerto donde aprender, a través del método científico, conceptos de agricultura sostenible.
“Tratamos de generar un entorno de diálogo con la comunidad científica donde debatir, informarse, participar y disfrutar aprendiendo sobre ciencia y tecnología a partir de los intereses y recursos existentes en cada localidad”, ha explicado la vicepresidenta adjunta de Cultura del CSIC, Pilar Tigeras, durante la presentación del proyecto.
La alcaldesa de de Astorga, Victorina Aloso, ha destacado la oportunidad que supone para el municipio de Astorga su participación en Ciudad Ciencia, ya que “a partir de ahora los habitantes de nuestra ciudad podrán conocer de primera mano la labor de la comunidad científica a través de una oferta de actividades para todos los públicos”.
![[Img #14726]](upload/img/periodico/img_14726.jpg)
En Astorga, el segundo municipio de Castilla y León en adherirse a la red junto Miranda de Ebro (Burgos), el proyecto comienza con una conferencia sobre vino y ciencia. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC Alfonso Carrascosa explicará toda la ciencia que hay detrás de un producto tan cotidiano como el vino. El CSIC ha destinado desde su fundación un importante volumen de actividad al estudio científico del vino, y este es uno de los argumentos de la conferencia. Pero la cosa no acaba aquí. Según Carrascosa, “estudiando el vino ha nacido una disciplina científica, la microbiología, y se han establecido leyes como la de conservación de la masa en química. Además, la investigación científica actual busca el modo de reducir en lo posible la variabilidad de las distintas añadas, o de desentrañar los beneficios que la ingesta moderada de vino produce a la salud del consumidor”. ‘El vino y la Ciencia’ es el título de la charla que impartirá Alfonso Carrascosa el próximo 2 de marzo en la Biblioteca municipal de Astorga a partir de las 20 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
También en el mes de marzo Astorga se une a la celebración del Día internacional de la Mujer, con una charla sobre mujer y ciencia, a cargo de la investigadora del CSIC Marta González. Será el día 17 de marzo por la tarde.
Más información:
La iniciativa del CSIC pone a disposición de las ciudades adheridas a este programa actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como talleres online de participación ciudadana creados por investigadores del CSIC. Los talleres abarcandiversas temáticas y permiten a los ciudadanos elaborar un mapa delas plantas y la geología de su ciudad o crear un huerto donde aprender, a través del método científico, conceptos de agricultura sostenible.
“Tratamos de generar un entorno de diálogo con la comunidad científica donde debatir, informarse, participar y disfrutar aprendiendo sobre ciencia y tecnología a partir de los intereses y recursos existentes en cada localidad”, ha explicado la vicepresidenta adjunta de Cultura del CSIC, Pilar Tigeras, durante la presentación del proyecto.
La alcaldesa de de Astorga, Victorina Aloso, ha destacado la oportunidad que supone para el municipio de Astorga su participación en Ciudad Ciencia, ya que “a partir de ahora los habitantes de nuestra ciudad podrán conocer de primera mano la labor de la comunidad científica a través de una oferta de actividades para todos los públicos”.
En Astorga, el segundo municipio de Castilla y León en adherirse a la red junto Miranda de Ebro (Burgos), el proyecto comienza con una conferencia sobre vino y ciencia. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC Alfonso Carrascosa explicará toda la ciencia que hay detrás de un producto tan cotidiano como el vino. El CSIC ha destinado desde su fundación un importante volumen de actividad al estudio científico del vino, y este es uno de los argumentos de la conferencia. Pero la cosa no acaba aquí. Según Carrascosa, “estudiando el vino ha nacido una disciplina científica, la microbiología, y se han establecido leyes como la de conservación de la masa en química. Además, la investigación científica actual busca el modo de reducir en lo posible la variabilidad de las distintas añadas, o de desentrañar los beneficios que la ingesta moderada de vino produce a la salud del consumidor”. ‘El vino y la Ciencia’ es el título de la charla que impartirá Alfonso Carrascosa el próximo 2 de marzo en la Biblioteca municipal de Astorga a partir de las 20 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
También en el mes de marzo Astorga se une a la celebración del Día internacional de la Mujer, con una charla sobre mujer y ciencia, a cargo de la investigadora del CSIC Marta González. Será el día 17 de marzo por la tarde.
Más información: