El SICA viaja a las plantaciones de cacao de la mano de Luz Gabás
![[Img #14777]](upload/img/periodico/img_14777.jpg)
La presencia de Luz Gabás en el Salón Internacional del Chocolate de Astorga (SICA) demostró el 'tirón' de la autora de la novela de 'Palmeras en la Nieve', ligada al paisaje de las plantaciones africanas de cacao. En la intensa jornada de la escritora en la ciudad, la también alcaldesa de Benasque firmó libros y ofreció una conferencia sobre la obra que transcurre en el año 1953, antes de la independencia de Guinea, "un momento muy interesante, pues se pasa de la unión más estrecha al olvido más absoluto. Los personajes centrales él (Killian) y ella ( Bisila ) representan a los dos países, España y Guinea".
Luz Gabás explicó que el origen de los personajes de la novela hay que situarlo en el Valle de Benasque. A finales del siglo XIX un aventurero decide embarcarse a Guinea, había oído decir a los monjes claretianos que el gobierno incentivaba a quienes quisieran montar un negocio relacionado con el cacao. Este joven fundó en 1890 la famosa finca de Sanpaka para producir cacao. Para conseguir los trabajadores que necesitaba, mandó mensajeros a Benasque, el abuelo de la autora sería uno de aquellos, posteriormente fue el padre de la misma y un tío suyo y así hasta 200 personas de la comarca.
![[Img #14779]](upload/img/periodico/img_14779.jpg)
En la charla, la escritora sobrevoló la situación política de aquellos años, “una época muy compleja donde se pasó de ser colonia, provincia, autonomía y país independiente en el tiempo record de cinco años, cuando aquí en España teníamos una dictadura”. También hizo hincapié en otra forma de colonización que se da "cuando la cultura nos obliga y exige la comisión de atrocidades como si tal cosa", esta colonización de las mentes es la que está en la raíz de ‘Regreso a tu piel’, en la que se narra el ajusticiamiento de unas mujeres en el valle de Benasque, acusadas de brujería
Las fotografías proyectadas fueron entre otras muchas, Pasolobino (Cerler), foto de su padre en los 50, el autobús que les llevaba a la tierra llana de Zaragoza, el café 'Ambos Mundos' de Zaragoza donde mataban el tiempo hasta partir hacia Cádiz, el barco que salía de Cádiz, el puerto en forma de herradura de Fernando Po, foto de la finca de Sampaka donde se producía el mejor cacao del mundo, los barracones, el bosque o selva, el Anita Guau, coche con la matricula TEG (Territorio español guineano), la cuesta de las fiebres, el barco Aragón que devuelve a muchos de los que marcharon urgentemente de Guinea, y un sinfín de personajes que le inspiraron su novela.
Por último resalto la buena acogida que había tenido el libro en la población nativa negra, sobre todo entre los Bubi, pues la descripción de muchos de los rituales y costumbres de este grupo cultural ha servido para ponerlos en valor y que no se pierdan.
![[Img #14778]](upload/img/periodico/img_14778.jpg)
La presencia de Luz Gabás en el Salón Internacional del Chocolate de Astorga (SICA) demostró el 'tirón' de la autora de la novela de 'Palmeras en la Nieve', ligada al paisaje de las plantaciones africanas de cacao. En la intensa jornada de la escritora en la ciudad, la también alcaldesa de Benasque firmó libros y ofreció una conferencia sobre la obra que transcurre en el año 1953, antes de la independencia de Guinea, "un momento muy interesante, pues se pasa de la unión más estrecha al olvido más absoluto. Los personajes centrales él (Killian) y ella ( Bisila ) representan a los dos países, España y Guinea".
Luz Gabás explicó que el origen de los personajes de la novela hay que situarlo en el Valle de Benasque. A finales del siglo XIX un aventurero decide embarcarse a Guinea, había oído decir a los monjes claretianos que el gobierno incentivaba a quienes quisieran montar un negocio relacionado con el cacao. Este joven fundó en 1890 la famosa finca de Sanpaka para producir cacao. Para conseguir los trabajadores que necesitaba, mandó mensajeros a Benasque, el abuelo de la autora sería uno de aquellos, posteriormente fue el padre de la misma y un tío suyo y así hasta 200 personas de la comarca.
En la charla, la escritora sobrevoló la situación política de aquellos años, “una época muy compleja donde se pasó de ser colonia, provincia, autonomía y país independiente en el tiempo record de cinco años, cuando aquí en España teníamos una dictadura”. También hizo hincapié en otra forma de colonización que se da "cuando la cultura nos obliga y exige la comisión de atrocidades como si tal cosa", esta colonización de las mentes es la que está en la raíz de ‘Regreso a tu piel’, en la que se narra el ajusticiamiento de unas mujeres en el valle de Benasque, acusadas de brujería
Las fotografías proyectadas fueron entre otras muchas, Pasolobino (Cerler), foto de su padre en los 50, el autobús que les llevaba a la tierra llana de Zaragoza, el café 'Ambos Mundos' de Zaragoza donde mataban el tiempo hasta partir hacia Cádiz, el barco que salía de Cádiz, el puerto en forma de herradura de Fernando Po, foto de la finca de Sampaka donde se producía el mejor cacao del mundo, los barracones, el bosque o selva, el Anita Guau, coche con la matricula TEG (Territorio español guineano), la cuesta de las fiebres, el barco Aragón que devuelve a muchos de los que marcharon urgentemente de Guinea, y un sinfín de personajes que le inspiraron su novela.
Por último resalto la buena acogida que había tenido el libro en la población nativa negra, sobre todo entre los Bubi, pues la descripción de muchos de los rituales y costumbres de este grupo cultural ha servido para ponerlos en valor y que no se pierdan.