"Yo apoyaba la candidatura de Victorina Alonso, pero me ha decepcionado"
![[Img #14932]](upload/img/periodico/img_14932.jpg)
En el socialismo astorgano recorre un profundo sentimiento de tristeza desde la noche de este martes cuando la ejecutiva provincial destituyó a los cargos orgánicos de la Agrupación Socialista de Astorga para nombrar una comisión gestora los próximos días. Nunca antes había ocurrido nada similar en esta formación que comenzó en 1982 a urdir el éxito de las seis legislaturas ininterrumpidas en las que el PSOE gobernó, con Juan José Alonso Perandones a la cabeza, con holgadas mayorías en el Ayuntamiento de esta ciudad conservadora, un hecho excepcional logrado por una agrupación que ha sido 'un punto y aparte' en el entramado del Partido Socialista de León, para quien 'los de Astorga' siempre han sido una agrupación incómoda, una especie de 'república independiente'.
A este periódico le hubiera gustado que cada afirmación que se vierte en este artículo estuviera contrastada por el secretario provincial, Tino Rodríguez, y la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, pero no han respondido a las llamadas realizadas por esta redacción. La dirección provincial aún no ha explicado claramente (de momento solo ha ido dirigiendo el acoso y derribo a través de filtraciones interesadas a El Mundo de Castilla y León) qué ha ocurrido para tener que imponer una candidatura llevándose por delante "el trabajo de tantos compañeros, dentro y fuera del ayuntamiento, que han sido positivos para la democracia, la ciudad, su convivencia y progreso", como señalaron los socialistas astorganos en el comunicado de valoración de lo acontecido. Las razones deberán de ser contundentes porque en la historia del socialismo de León solo una vez más se ha aplicado el bisturí en una agrupación y fue en la de la capital a principios de los años 80.
José Agustín González, miembro histórico de la Agrupación Socialista de Astorga y secretario general en 1982 -año clave en el reflotamiento de la formación- no duda en calificar de "excesiva" y "antidemocrática" la decisión tomada por la dirección provincial. A González le cuesta entender lo que ha ocurrido y más en "un partido socialista con las premisas democráticas que siempre hemos apoyado, valorado y defendido".
El PSOE astorgano guarda entre las páginas de su historia haber sido la primera agrupación socialista que se estableció en la provincia, fue en la primavera del año 1897, nueve meses antes de constituirse la de Berlanga y más de dos años antes que la de León, como destaca el historiador Manuel Jesús Álvarez en el artículo 'La génesis del PSOE en la provincia de León: constitución y breve recorrido de la Agrupación Socialista de Astorga (1897-1898), publicado en el número 30 de la Revista Astorica de 2011. Solo vivió un año, desaparecía en 1898 por la "debilidad de la organización socialista en la ciudad" y "la feroz oposición al Socialismo de importantes grupos sociales e instituciones de la ciudad -siendo el paradigma de ello la Iglesia Católica-", señala el investigador.
Como el Guadiana, la agrupación volvió a resurgir, desapareció durante el Franquismo y renació en la Transición nutriéndose de militantes provenientes del sindicalismo agrario y de la UGT, de organizaciones de izquierda como la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores) y también del movimiento vecinal, principalemente de los barrios de Rectivía y San Andrés. Aunque las primeras elecciones las ganaba en 1987 sacando ocho concejales (se quedó a uno de la mayoría absoluta y no pudo gobernar hasta dos años después gracias a la moción de censura apoyada por el CDS), en 1983 lograba seis ediles que le permitieron pactar con la candidatura independiente de Recaredo Bautista. A partir de 1989 el PSOE ha gobernado en Astorga consolidando un proyecto "hasta ahora, que una orden desde arriba va a nombrar una gestora para imponer una candidatura", asegura José Agustín González, quien subraya que "yo era de los que apoyaba" a Victorina Alonso pero "me ha decepcionado".
El histórico militante no tiene las claves para explicar por qué la ejecutiva provincial ha reaccionado 'barriendo' la agrupación ante la posibilidad de que los afiliados votaran entre dos candidaturas (una encabezada por Victorina Alonso y la propuesta por una parte de la militancia a cuyo frente se encontraría Marcos Recio), "a esta ejecutiva la sigo muy de lejos. No sé lo que lo ha motivado, pero un demócrata no puede apoyarlo".
Quien tampoco se explica la reacción de la dirección provincial es Juan José Alonso Perandones, a quien las filtraciones de la ejecutiva provincial a El Mundo de Castilla y León le sitúan como el artífice del "golpe de estado", como señalaba en el titular del pasado sábado. El ex alcalde ha venido explicando estos días desde su muro de Facebook y su blog, su punto de vista de lo ocurrido: "El Mundo, cómplice de un claro plan trazado de antemano", en caso de que "no nos atuviésemos a las directrices que el Partido quiere marcar, ha publicado este artículo, cuyo fin es desbaratar o desacreditar cualquier otra opción que no sea la de la actual alcaldesa como cabeza de lista; ¿cómo?, pues atacando a algunas personas que podrían formar parte de la lista alternativa, o que presumen la pueden apoyar; en este caso a mí, al que atribuyen hechos totalmente infundados", se defiende Perandones.
En Astorga seguimos esperando que la dirección del PSOE y la alcaldesa arrojen luz sobre el terremoto sin precedentes vivido en el socialismo astorgano.
En el socialismo astorgano recorre un profundo sentimiento de tristeza desde la noche de este martes cuando la ejecutiva provincial destituyó a los cargos orgánicos de la Agrupación Socialista de Astorga para nombrar una comisión gestora los próximos días. Nunca antes había ocurrido nada similar en esta formación que comenzó en 1982 a urdir el éxito de las seis legislaturas ininterrumpidas en las que el PSOE gobernó, con Juan José Alonso Perandones a la cabeza, con holgadas mayorías en el Ayuntamiento de esta ciudad conservadora, un hecho excepcional logrado por una agrupación que ha sido 'un punto y aparte' en el entramado del Partido Socialista de León, para quien 'los de Astorga' siempre han sido una agrupación incómoda, una especie de 'república independiente'.
A este periódico le hubiera gustado que cada afirmación que se vierte en este artículo estuviera contrastada por el secretario provincial, Tino Rodríguez, y la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, pero no han respondido a las llamadas realizadas por esta redacción. La dirección provincial aún no ha explicado claramente (de momento solo ha ido dirigiendo el acoso y derribo a través de filtraciones interesadas a El Mundo de Castilla y León) qué ha ocurrido para tener que imponer una candidatura llevándose por delante "el trabajo de tantos compañeros, dentro y fuera del ayuntamiento, que han sido positivos para la democracia, la ciudad, su convivencia y progreso", como señalaron los socialistas astorganos en el comunicado de valoración de lo acontecido. Las razones deberán de ser contundentes porque en la historia del socialismo de León solo una vez más se ha aplicado el bisturí en una agrupación y fue en la de la capital a principios de los años 80.
José Agustín González, miembro histórico de la Agrupación Socialista de Astorga y secretario general en 1982 -año clave en el reflotamiento de la formación- no duda en calificar de "excesiva" y "antidemocrática" la decisión tomada por la dirección provincial. A González le cuesta entender lo que ha ocurrido y más en "un partido socialista con las premisas democráticas que siempre hemos apoyado, valorado y defendido".
El PSOE astorgano guarda entre las páginas de su historia haber sido la primera agrupación socialista que se estableció en la provincia, fue en la primavera del año 1897, nueve meses antes de constituirse la de Berlanga y más de dos años antes que la de León, como destaca el historiador Manuel Jesús Álvarez en el artículo 'La génesis del PSOE en la provincia de León: constitución y breve recorrido de la Agrupación Socialista de Astorga (1897-1898), publicado en el número 30 de la Revista Astorica de 2011. Solo vivió un año, desaparecía en 1898 por la "debilidad de la organización socialista en la ciudad" y "la feroz oposición al Socialismo de importantes grupos sociales e instituciones de la ciudad -siendo el paradigma de ello la Iglesia Católica-", señala el investigador.
Como el Guadiana, la agrupación volvió a resurgir, desapareció durante el Franquismo y renació en la Transición nutriéndose de militantes provenientes del sindicalismo agrario y de la UGT, de organizaciones de izquierda como la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores) y también del movimiento vecinal, principalemente de los barrios de Rectivía y San Andrés. Aunque las primeras elecciones las ganaba en 1987 sacando ocho concejales (se quedó a uno de la mayoría absoluta y no pudo gobernar hasta dos años después gracias a la moción de censura apoyada por el CDS), en 1983 lograba seis ediles que le permitieron pactar con la candidatura independiente de Recaredo Bautista. A partir de 1989 el PSOE ha gobernado en Astorga consolidando un proyecto "hasta ahora, que una orden desde arriba va a nombrar una gestora para imponer una candidatura", asegura José Agustín González, quien subraya que "yo era de los que apoyaba" a Victorina Alonso pero "me ha decepcionado".
El histórico militante no tiene las claves para explicar por qué la ejecutiva provincial ha reaccionado 'barriendo' la agrupación ante la posibilidad de que los afiliados votaran entre dos candidaturas (una encabezada por Victorina Alonso y la propuesta por una parte de la militancia a cuyo frente se encontraría Marcos Recio), "a esta ejecutiva la sigo muy de lejos. No sé lo que lo ha motivado, pero un demócrata no puede apoyarlo".
Quien tampoco se explica la reacción de la dirección provincial es Juan José Alonso Perandones, a quien las filtraciones de la ejecutiva provincial a El Mundo de Castilla y León le sitúan como el artífice del "golpe de estado", como señalaba en el titular del pasado sábado. El ex alcalde ha venido explicando estos días desde su muro de Facebook y su blog, su punto de vista de lo ocurrido: "El Mundo, cómplice de un claro plan trazado de antemano", en caso de que "no nos atuviésemos a las directrices que el Partido quiere marcar, ha publicado este artículo, cuyo fin es desbaratar o desacreditar cualquier otra opción que no sea la de la actual alcaldesa como cabeza de lista; ¿cómo?, pues atacando a algunas personas que podrían formar parte de la lista alternativa, o que presumen la pueden apoyar; en este caso a mí, al que atribuyen hechos totalmente infundados", se defiende Perandones.
En Astorga seguimos esperando que la dirección del PSOE y la alcaldesa arrojen luz sobre el terremoto sin precedentes vivido en el socialismo astorgano.