El protagonismo de Astorga en la etapa que marcó el comienzo de la Edad Contemporánea en España
Este sábado se presentó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga el libro 'Más que una guerra. Astorga y el noroeste de España en el conflicto peninsular (1808-1814)', editado por el Centro de Estudios Astorganos 'Marcelo Macías' y la Consejería de Educación. La obra, que ha sido publicada en una edición no comercial, será entregada a los participantes en el Congreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia celebrado durante el Bicentenario de Los Sitios en Astorga, también a los socios del 'Marcelo Macías' y en los próximos días se 'colgará' el pdf del libro en las webs del Centro de Estudios Astorganos y del Ayuntamiento de Astorga para quien esté interesado pueda hacerse con él. En la presentación se recordó de manera especial a quien fuera Cronista Oficial de Astorga, Martín Martínez, por su contribución a la obra y a los actos del Bicentenario celebrado en 2012.
![[Img #15368]](upload/img/periodico/img_15368.jpg)
Reproducimos íntegramente la Introducción de 'Más que una guerra. Astorga y el noroeste de España en el conflicto peninsular (1808-1814)', escrita por los coordinadores del congreso, el profesor de la Universidad de León, Francisco Carantoña, y los historiadores astorganos Arsenio García Fuertes y Óscar González García.
En 2012 coincidieron los bicentenarios de la entrada en vigor de la primera Constitución española, de la victoria aliada en la batalla de los Arapiles –que cambió el signo de la Guerra de la Independencia- y del segundo sitio de Astorga, en este caso realizado por las fuerzas españolas. Ese fue el motivo de que el Ayuntamiento de Astorga, en colaboración con la Universidad de León y el Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías, tomase la iniciativa de promover un encuentro científico internacional que contó con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de León y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España. De las aportaciones realizadas por los investigadores reunidos en Astorga en noviembre de 2012 proviene este libro, editado por, y gracias, a la Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Educación y de su Dirección Provincial de León.
La obra supone una aportación nueva, diferente y a la vez complementaria, de las muchas que se han publicado en estos años al calor de las conmemoraciones sobre la Guerra de la Independencia y la primera etapa de la revolución liberal española. Las características del texto constitucional y su dimensión internacional, especialmente su repercusión en la América española, han sido estudiados en diversos congresos y merecido la publicación de varias monografías, en cambio, no han logrado tanta atención la implantación y el funcionamiento del sistema constitucional fuera de la ciudad de Cádiz y ese año crucial para la guerra, que son el objeto principal de estudio en esta obra.
¿Por qué se centra especialmente en el noroeste de España? Fundamentalmente por dos razones: es el territorio más extenso de la España peninsular que se mantuvo durante un mayor periodo de tiempo en manos de los patriotas y, además, resultó crucial en la campaña militar de 1812. Por otra parte, Astorga, protagonista de dos sitios durante el conflicto, plaza estratégica y prefectura de la España josefina, merecía que se actualizasen los estudios que sobre su papel en la Guerra de la Independencia se habían realizado con motivo del primer centenario.
Galicia, liberada en junio-julio de 1809, tras la toma de Oporto por Wellington, se convirtió en el núcleo de un amplio territorio, más de 30.000 km2, que incluía las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana y el occidente de Asturias, además del norte de Portugal, que impediría el dominio estable por los franceses del oeste de la meseta y la cornisa cantábrica y en el que pudieron realizarse las elecciones a Cortes en el mismo año de su convocatoria, 1810, y funcionó con normalidad la administración fiel al gobierno y el parlamento establecidos en la ciudad de Cádiz. La provincia de León no solo mantuvo a esas dos comarcas y a buena parte de la montaña de forma casi permanente en manos de los patriotas, sino que, porque esto era así, el territorio situado al oeste del río Órbigo fue siempre de dominio inestable e incluso la propia capital se vio con frecuencia amenazada o cambió de manos, por eso se juró en ella la Constitución y se estableció un ayuntamiento constitucional en el mismo año de 1812. Desde el punto de vista militar, esa situación afectó a otras provincias de Castilla y León, como lo prueba el ataque de Santocildes, en 1812, contra Toro, Zamora y Tordesillas, en el marco de la ofensiva de Wellington.
Aunque la ciudad de Astorga tiene un papel protagonista en la obra, los diversos estudios que en ella se publican abarcan un ámbito geográfico más extenso, que supera incluso a Galicia, León y Asturias y alcanza a Cantabria, Burgos y Palencia. Algunos capítulos, como los escritos por Charles Esdaile, Jesús Maroto o el equipo interdisciplinar que encabezan Agustín Coletes y Alicia Laspra, analizan cuestiones de carácter más general. Tanto por la presencia de autores de diversos países, como Charles Esdaile, Gérard Dufour y Nicholas Dunne-Lynch, además de los españoles, como por las aportaciones sobre fuentes británicas, francesas, alemanas y portuguesas, adquiere un claro carácter internacional, que va más allá de los tradicionales estudios locales.
El libro ha sido organizado en tres grandes bloques: el primero se centra en Astorga y su entorno, el segundo en diversos aspectos de la Guerra de la Independencia y el tercero en el proceso político. En cualquier caso, las cuestiones militares, políticas y sociales aparecen estrechamente ligadas en los tres.
“Levantamiento, guerra y revolución”, la definió el conde de Toreno; “guerra de revolución”, en la que “se interesa la felicidad de una nación entera o de muchas; se interesan todas las ciencias y las artes que van a decaer o perecer; luchan millones de hombres por conservar su existencia o por recobrar su libertad” para Álvaro Flórez Estrada, que añadía:”Así es que la de la revolución general de España, verificada en el mes de mayo de 1808, en la que se presenta una colección de cuadros, cuyos caracteres son tan diversos, y que seguramente hará variar todo el sistema político de Europa, sea cual fuere el resultado, debe interesar más que ninguna otra historia de Europa moderna a los hombres de todas las naciones y de todos los tiempos”. Ciertamente, fue más que una guerra. Una etapa decisiva que marcó el comienzo de la Edad Contemporánea en España e influyó de forma notable en la evolución de la historia universal. A iluminar algunos aspectos de sus múltiples caras pretende contribuir este libro.
Como directores científicos del encuentro y coordinadores de esta obra queremos agradecer su colaboración a todos los autores y a las instituciones y entidades que han permitido que pudiera ser publicada.
Reproducimos íntegramente la Introducción de 'Más que una guerra. Astorga y el noroeste de España en el conflicto peninsular (1808-1814)', escrita por los coordinadores del congreso, el profesor de la Universidad de León, Francisco Carantoña, y los historiadores astorganos Arsenio García Fuertes y Óscar González García.
En 2012 coincidieron los bicentenarios de la entrada en vigor de la primera Constitución española, de la victoria aliada en la batalla de los Arapiles –que cambió el signo de la Guerra de la Independencia- y del segundo sitio de Astorga, en este caso realizado por las fuerzas españolas. Ese fue el motivo de que el Ayuntamiento de Astorga, en colaboración con la Universidad de León y el Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías, tomase la iniciativa de promover un encuentro científico internacional que contó con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de León y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España. De las aportaciones realizadas por los investigadores reunidos en Astorga en noviembre de 2012 proviene este libro, editado por, y gracias, a la Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Educación y de su Dirección Provincial de León.
La obra supone una aportación nueva, diferente y a la vez complementaria, de las muchas que se han publicado en estos años al calor de las conmemoraciones sobre la Guerra de la Independencia y la primera etapa de la revolución liberal española. Las características del texto constitucional y su dimensión internacional, especialmente su repercusión en la América española, han sido estudiados en diversos congresos y merecido la publicación de varias monografías, en cambio, no han logrado tanta atención la implantación y el funcionamiento del sistema constitucional fuera de la ciudad de Cádiz y ese año crucial para la guerra, que son el objeto principal de estudio en esta obra.
¿Por qué se centra especialmente en el noroeste de España? Fundamentalmente por dos razones: es el territorio más extenso de la España peninsular que se mantuvo durante un mayor periodo de tiempo en manos de los patriotas y, además, resultó crucial en la campaña militar de 1812. Por otra parte, Astorga, protagonista de dos sitios durante el conflicto, plaza estratégica y prefectura de la España josefina, merecía que se actualizasen los estudios que sobre su papel en la Guerra de la Independencia se habían realizado con motivo del primer centenario.
Galicia, liberada en junio-julio de 1809, tras la toma de Oporto por Wellington, se convirtió en el núcleo de un amplio territorio, más de 30.000 km2, que incluía las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana y el occidente de Asturias, además del norte de Portugal, que impediría el dominio estable por los franceses del oeste de la meseta y la cornisa cantábrica y en el que pudieron realizarse las elecciones a Cortes en el mismo año de su convocatoria, 1810, y funcionó con normalidad la administración fiel al gobierno y el parlamento establecidos en la ciudad de Cádiz. La provincia de León no solo mantuvo a esas dos comarcas y a buena parte de la montaña de forma casi permanente en manos de los patriotas, sino que, porque esto era así, el territorio situado al oeste del río Órbigo fue siempre de dominio inestable e incluso la propia capital se vio con frecuencia amenazada o cambió de manos, por eso se juró en ella la Constitución y se estableció un ayuntamiento constitucional en el mismo año de 1812. Desde el punto de vista militar, esa situación afectó a otras provincias de Castilla y León, como lo prueba el ataque de Santocildes, en 1812, contra Toro, Zamora y Tordesillas, en el marco de la ofensiva de Wellington.
Aunque la ciudad de Astorga tiene un papel protagonista en la obra, los diversos estudios que en ella se publican abarcan un ámbito geográfico más extenso, que supera incluso a Galicia, León y Asturias y alcanza a Cantabria, Burgos y Palencia. Algunos capítulos, como los escritos por Charles Esdaile, Jesús Maroto o el equipo interdisciplinar que encabezan Agustín Coletes y Alicia Laspra, analizan cuestiones de carácter más general. Tanto por la presencia de autores de diversos países, como Charles Esdaile, Gérard Dufour y Nicholas Dunne-Lynch, además de los españoles, como por las aportaciones sobre fuentes británicas, francesas, alemanas y portuguesas, adquiere un claro carácter internacional, que va más allá de los tradicionales estudios locales.
El libro ha sido organizado en tres grandes bloques: el primero se centra en Astorga y su entorno, el segundo en diversos aspectos de la Guerra de la Independencia y el tercero en el proceso político. En cualquier caso, las cuestiones militares, políticas y sociales aparecen estrechamente ligadas en los tres.
“Levantamiento, guerra y revolución”, la definió el conde de Toreno; “guerra de revolución”, en la que “se interesa la felicidad de una nación entera o de muchas; se interesan todas las ciencias y las artes que van a decaer o perecer; luchan millones de hombres por conservar su existencia o por recobrar su libertad” para Álvaro Flórez Estrada, que añadía:”Así es que la de la revolución general de España, verificada en el mes de mayo de 1808, en la que se presenta una colección de cuadros, cuyos caracteres son tan diversos, y que seguramente hará variar todo el sistema político de Europa, sea cual fuere el resultado, debe interesar más que ninguna otra historia de Europa moderna a los hombres de todas las naciones y de todos los tiempos”. Ciertamente, fue más que una guerra. Una etapa decisiva que marcó el comienzo de la Edad Contemporánea en España e influyó de forma notable en la evolución de la historia universal. A iluminar algunos aspectos de sus múltiples caras pretende contribuir este libro.
Como directores científicos del encuentro y coordinadores de esta obra queremos agradecer su colaboración a todos los autores y a las instituciones y entidades que han permitido que pudiera ser publicada.