M.A. Reinares / Clavijo
Lunes, 01 de Junio de 2015

El reencuentro entre dos pueblos unidos por la historia y la fraternidad

Clavijo y Astorga renovaron este fin de semana el hermanamiento entre las dos localidades entrelazadas por la historia desde hace más de 1.100 años. Una delegación de 150 astorganos, a cuyo frente se encontraba la Cámara de Comercio, se desplazó hasta la localidad riojana para recordar la victoria de las tropas cristianas sobre los sarracenos en una batalla de la que se conservan los restos de la bandera que se custodia en el Ayuntamiento de Astorga.

[Img #16331]

 

El reencuentro entre las dos localidades hermanadas finalizó con la entrega, por parte del coronel del cuartel, Joaquín Blanco, de una réplica del Guión del Regimiento de Lanzacohetes de Astorga al pueblo de Clavijo para que se custodie en el Ayuntamiento de la localidad riojana. De este manera concluían los actos de un fin de semana intenso para los 150 astorganos que se desplazaron a Clavijo con el fin de 'engrasar' las excelentes relaciones de dos pueblos unidos por la historia.

 

[Img #16339]

 

El motivo para el reencuentro es la procesión con los restos de la bandera de Clavijo hasta la Real Basílica de Santiago Apóstol, situada en un enclave estratégico de los montes de Cameros que separa los valles de los ríos Leza e Iregua, donde en el año 844 las tropas del rey cristiano Ramiro I venció  a las de Abderramán II, según cuentas las crónicas del momento, gracias a las intervenciones milagrosas del apóstol Santiago y de la Virgen de Tentudía. De aquella batalla se conserva el pendón que portaban las tropas cristianas, custodiado en el Ayuntamiento de Astorga dentro de una arqueta de tres cerrojos.

 

[Img #16334]

 

El cortejo hacia el templo que partía desde la plaza del Ayuntamiento, lo abría el grupo de maragatos de 'La Peregrina' que marcó el ritmo de la subida. Le seguían los zuizones con sus arcabuces disparando pólvora, las imágenes de Santiago Apóstol y la Virgen de Tentudía, las autoridades civiles y militares, cerrando el desfile la banda del regimiento.

 

[Img #16337][Img #16338]

 

La procesión fue el broche final de un hemanamiento que comienza y finaliza como mejor saben agasajar los riojanos a la delegación astorgana: alrededor de una gran mesa compartiendo comida y bebida. En la cena de bienvenida, que se encargan de preparar los vecinos de Clavijo en las brasas alimentadas por los sarmientos de las viñas, se asaron más de 100 kilos de diferentes carnes y se dio buena cuenta a la bebida que forma parte del ADN de La Rioja. A partir de ese momento, la diversión se dispara en el corazón de la tierra que mima y alimenta la cultura del vino.

 

[Img #16333][Img #16342][Img #16340]

 

La llegada de los astorganos a Clavijo se hizo notar con las zapatetas y el sonido de las castañuelas y el tamborín. Los clavijeños, por su parte, manifestaron su alegría por el reencuentro con el pueblo hermanado con la tirada de cohetes y los abrazos entre quienes consideran ya sus hermanos. En un instante, los 365 kilómetros que separan las dos localidades se difuminan con apretones de manos que renuevan las amistades nacidas en 2007, cuando nació el hermanamiento de Astorga y Clavijo que cada dos años recuerda aquel acontecimiento histórico, que supuso la liberación del tributo de las cien doncellas exigido por el califa cordobés.

 

[Img #16335][Img #16341]

 

El centro de la fiesta se situó en el 'juego pelota' o frontón, donde una gran tienda de campaña con capacidad para más de 200 personas cobijó los intercambios gastronómicos y de formas de entender la amistad. Clavijo, una localidad de poco más de 40 habitantes, se convierte para estos dos pueblos en el centro del mundo. Numerosos clavijeños suben de Logroño (su residencia habitual) durante el fin de semana para dar calor a los maragatos.  

 

[Img #16336]

 

La historia y la amistad se entrecruzan en una tradición que se remonta a finales de la Edad Media, cuando el Marqués de Astorga hizo entrega del pendón de Clavijo al Corregimiento de la ciudad, con la condición de sacarla en procesión anualmente en la festividad de la Asunción de Nuestra Señora, y que se mantuvo hasta el año 1733 cuando desapareció este ritual, volviendo a ser recuperado en 1994.

 

 

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.