Los artesanos de mosaicos de Rectivía regalan a Astorga una de sus obras
![[Img #42175]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2019/9118_parroquia_san_pedro_rectivia.jpg)
No todos los astorganos lo saben, pero en los sótanos de la iglesia de Rectivía desde hace dos décadas se construyen mosaicos artesanalmente.
En la década de los 90, el sacerdote Patricio Vara, apasionado de los mosaicos romanos, impulsó esta técnica para embellecer el campamento familiar que la parroquia posee en Boisán. Comienzan esta iniciativa para adornar tan solo unas mesas de las instalaciones, pero desde aquel momento Rectivía nunca dejaría de hacer mosaicos para Astorga.
Por este motivo, el grupo Musivaria quiere realizar un regalo a los astorganos a través de su Ayuntamiento. Este jueves, varios componentes fundadores del grupo y otros que actualmente mantienen su actividad a día de hoy realizarán la entrega de una placa realizada con teselas, a las 13 horas en el Salón de Plenos.
![[Img #42174]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2019/6124_taller_musivaria_antiqua_mosaicos_san_pedro_rectivia.jpg)
Breve historia
En 1995, este primer grupo de voluntarios, compuesto por diez personas que de forma aficionada fabricaban artesanalmente mosaicos en los bajos de la parroquia, escoge el nombre de Musivaria Antiqua. En 1998, sintiéndose ya más preparados, y con la ayuda del sacerdote de Almendralejo, Juan Antonio Noriega, se comprometieron a terminar el esquema del Camino de Santiago antes de 1999, último Año Santo Jacobeo del siglo. Se cumplió y este primer “gran” trabajo fue colocado en la bajada lateral izquierda de acceso a los locales de la Parroquia.
Durante este tiempo también se realizaron los mosaicos sobre las actividades de Excelsior, que forman parte de los motivos de la parroquia situados en la bajada derecha, la alfombra de siete metros de larga por dos de ancha con destino al rellano que hay antes de la puertas de la iglesia, y ya se habían iniciado algunas partes del Mosaico principal de la fachada que sería terminada y colocada en el año 2000.
A partir de la instalación de la fachada, ha habido algunos reconocimientos de particulares a la labor realizada. Así, en mayo de 2000, José Sáez Pérez, un peregrino de San Pedro del Pinatar, interesado por la obra y, después de visitar el taller, admirado por el esfuerzo realizado, diseñó y construyó una máquina de cortar teselas, que el mismo se acercó a entregar con un ¿Me permiten que se la regale?, y que vino a sustituir a la construida por Santiago Cuervo.
No todos los astorganos lo saben, pero en los sótanos de la iglesia de Rectivía desde hace dos décadas se construyen mosaicos artesanalmente.
En la década de los 90, el sacerdote Patricio Vara, apasionado de los mosaicos romanos, impulsó esta técnica para embellecer el campamento familiar que la parroquia posee en Boisán. Comienzan esta iniciativa para adornar tan solo unas mesas de las instalaciones, pero desde aquel momento Rectivía nunca dejaría de hacer mosaicos para Astorga.
Por este motivo, el grupo Musivaria quiere realizar un regalo a los astorganos a través de su Ayuntamiento. Este jueves, varios componentes fundadores del grupo y otros que actualmente mantienen su actividad a día de hoy realizarán la entrega de una placa realizada con teselas, a las 13 horas en el Salón de Plenos.
Breve historia
En 1995, este primer grupo de voluntarios, compuesto por diez personas que de forma aficionada fabricaban artesanalmente mosaicos en los bajos de la parroquia, escoge el nombre de Musivaria Antiqua. En 1998, sintiéndose ya más preparados, y con la ayuda del sacerdote de Almendralejo, Juan Antonio Noriega, se comprometieron a terminar el esquema del Camino de Santiago antes de 1999, último Año Santo Jacobeo del siglo. Se cumplió y este primer “gran” trabajo fue colocado en la bajada lateral izquierda de acceso a los locales de la Parroquia.
Durante este tiempo también se realizaron los mosaicos sobre las actividades de Excelsior, que forman parte de los motivos de la parroquia situados en la bajada derecha, la alfombra de siete metros de larga por dos de ancha con destino al rellano que hay antes de la puertas de la iglesia, y ya se habían iniciado algunas partes del Mosaico principal de la fachada que sería terminada y colocada en el año 2000.
A partir de la instalación de la fachada, ha habido algunos reconocimientos de particulares a la labor realizada. Así, en mayo de 2000, José Sáez Pérez, un peregrino de San Pedro del Pinatar, interesado por la obra y, después de visitar el taller, admirado por el esfuerzo realizado, diseñó y construyó una máquina de cortar teselas, que el mismo se acercó a entregar con un ¿Me permiten que se la regale?, y que vino a sustituir a la construida por Santiago Cuervo.