La fuerza y dinamismo de los pueblos contados sobre dos ruedas
Ana Santidrián y Edurne Caballero están radiografiando la España que cree que otra manera de producir, consumir y vivir es posible. Montadas en sus bicicletas salieron el 1 de junio de Zaragoza para recorrer 2.500 kilómetros con el fin de "mostrar iniciativas reales de nuestros territorios que son y serán alternativas para afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad", tal y como se describe en la página web del proyecto Biela y Tierra. Este jueves llegaron a Tabuyo del Monte.
![[Img #44467]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/333_captura.jpg)
Ana y Edurne llegaron este jueves a Tabuyo del Monte con casi 900 kilómetros en las piernas. Antes de conocer la cooperativa de mujeres 'Del Monte de Tabuyo' hicieron una parada en Astorga para interesarse por el 'Huerto Social'. Son dos altos en el camino del 'peregrinaje' que les llevará por 115 iniciativas puestas en marcha en la España menos poblada. En Tabuyo les ha recibido Marisa Rodríguez, la portavoz de la cooperativa que forma parte de esa red cada vez más tupida que apuesta y lucha por el desarrollo de los pueblos.
Las dos ciclistas podrían haberse planteado este viaje como unas vacaciones más si no fuera porque forma parte de una búsqueda que ha trascendido lo personal para convertirse en una ventana donde mirar quienes quieran arrimar el hombro para mantener con vida las áreas rurales. Todas las iniciativas que están visitando quedan plasmadas en la página web diseñada y concebida en la 'retaguardia' por sus compañeras de proyecto Sole López, periodista, y Cristina Vázquez, ingeniera en Diseño Industrial, de LaDársena Estudio, que en Zaragoza reciben y procesan toda la información, textos, fotografías y vídeos que les envían Ana Santidrián, doctoranda en Ingeniería Química y Medio Ambiente, y Edurne Caballero, bióloga que ha trabajado en Cerai, una ONG internacional especializada en desarrollo rural.
Gracias al trabajo de estas cuatro profesionales, Biela y Tierra se está convirtiendo en una minuciosa base de datos donde acudir para buscar modelos y prototipos de iniciativas rurales, porque, además de los textos con sus percepciones y vivencias personales del viaje, figuran los datos de cada proyecto, los factores de éxitos, los retos superados y qué aporta a la zona y al medioambiente, en definitiva, muestran "experiencias que pueden servir de inspiración o referencia para otras personas", aseguran las que están haciendo el trabajo de campo.
![[Img #44465]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/1440_dsc_6588.jpg)
"Queremos visibilizar los territorios que están movilizándose y son referentes con una larga trayectoria, pero que de alguna forma están invisibilizados", explican Ana y Edurne. Son territorios que se encuentran fuera de las áreas de influencia de la sierra norte de Madrid, Levante o Cataluña, de las que sí se habla; son pueblos de La Rioja, Burgos, Palencia, León o Teruel "donde parece que no pasa nada y al contrario, hay una fuerza, energía y personas que están dedicando sus esfuerzos día a día en sus proyectos que queremos que se conozcan, reconozcan y visibilicen".
Nada más introducirse en la web de Biela y Tierra queda claro el andamiaje teórico del proyecto basado en los 17 objetivos de desarrollo sostenible fijados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las 115 iniciativas que están visitando tienen como nexo común estar ligadas "a la alimentación sostenible" y beneficiar a los territorios y las poblaciones donde se asientan. Las cuatro integrantes del proyecto "estamos preocupadas por la situación ambiental, económica y social actual, por la falta de una justicia social y la esquilmación de recursos. Frente a un consumo desproporcionado, frente a los núcleos urbanos que no son sostenibles, hay vida, hay otras formas de existencia que son reales y están ocurriendo", subrayan las dos.
![[Img #44466]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/5858_img-20190704-wa0024.jpg)
Por donde pasan, Ana y Edurne están generando una onda expansiva en la que se implican medios de comunicación locales como la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una emisora que lleva como lema 'El poder de lo pequeño', puesta en marcha en la Merindad de Valdivielso (Burgos) por un neorrural, Jokin Garmilla, que está haciendo el seguimiento día a día del periplo de Biela y Tierra (se pueden escuchar en los podcast los reportajes del viaje).
En estos días, las ciclistas están recorriendo la provincia: entraron por la Montaña Oriental, por Valcuende y Prioro, donde conocieron la Fiesta de la Trashumancia, después bajaron hasta Puente Villarente para visitar los viveros ecológicos, de ahí se desplazaron al Huerto Social astorgano siguieron hasta Tabuyo para continuar ruta hacia Rabanal del Camino, Bembibre y finalmente Orallo, donde dejarán atrás León para adentrarse en Asturias.
A estas viajeras del siglo XXI solo cabe mostrarles un profundo agradecimiento por su trabajo de visibilización de los pueblos y desearles ¡buen camino, peregrinas!
Más información:
Ana y Edurne llegaron este jueves a Tabuyo del Monte con casi 900 kilómetros en las piernas. Antes de conocer la cooperativa de mujeres 'Del Monte de Tabuyo' hicieron una parada en Astorga para interesarse por el 'Huerto Social'. Son dos altos en el camino del 'peregrinaje' que les llevará por 115 iniciativas puestas en marcha en la España menos poblada. En Tabuyo les ha recibido Marisa Rodríguez, la portavoz de la cooperativa que forma parte de esa red cada vez más tupida que apuesta y lucha por el desarrollo de los pueblos.
Las dos ciclistas podrían haberse planteado este viaje como unas vacaciones más si no fuera porque forma parte de una búsqueda que ha trascendido lo personal para convertirse en una ventana donde mirar quienes quieran arrimar el hombro para mantener con vida las áreas rurales. Todas las iniciativas que están visitando quedan plasmadas en la página web diseñada y concebida en la 'retaguardia' por sus compañeras de proyecto Sole López, periodista, y Cristina Vázquez, ingeniera en Diseño Industrial, de LaDársena Estudio, que en Zaragoza reciben y procesan toda la información, textos, fotografías y vídeos que les envían Ana Santidrián, doctoranda en Ingeniería Química y Medio Ambiente, y Edurne Caballero, bióloga que ha trabajado en Cerai, una ONG internacional especializada en desarrollo rural.
Gracias al trabajo de estas cuatro profesionales, Biela y Tierra se está convirtiendo en una minuciosa base de datos donde acudir para buscar modelos y prototipos de iniciativas rurales, porque, además de los textos con sus percepciones y vivencias personales del viaje, figuran los datos de cada proyecto, los factores de éxitos, los retos superados y qué aporta a la zona y al medioambiente, en definitiva, muestran "experiencias que pueden servir de inspiración o referencia para otras personas", aseguran las que están haciendo el trabajo de campo.
"Queremos visibilizar los territorios que están movilizándose y son referentes con una larga trayectoria, pero que de alguna forma están invisibilizados", explican Ana y Edurne. Son territorios que se encuentran fuera de las áreas de influencia de la sierra norte de Madrid, Levante o Cataluña, de las que sí se habla; son pueblos de La Rioja, Burgos, Palencia, León o Teruel "donde parece que no pasa nada y al contrario, hay una fuerza, energía y personas que están dedicando sus esfuerzos día a día en sus proyectos que queremos que se conozcan, reconozcan y visibilicen".
Nada más introducirse en la web de Biela y Tierra queda claro el andamiaje teórico del proyecto basado en los 17 objetivos de desarrollo sostenible fijados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las 115 iniciativas que están visitando tienen como nexo común estar ligadas "a la alimentación sostenible" y beneficiar a los territorios y las poblaciones donde se asientan. Las cuatro integrantes del proyecto "estamos preocupadas por la situación ambiental, económica y social actual, por la falta de una justicia social y la esquilmación de recursos. Frente a un consumo desproporcionado, frente a los núcleos urbanos que no son sostenibles, hay vida, hay otras formas de existencia que son reales y están ocurriendo", subrayan las dos.
Por donde pasan, Ana y Edurne están generando una onda expansiva en la que se implican medios de comunicación locales como la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una emisora que lleva como lema 'El poder de lo pequeño', puesta en marcha en la Merindad de Valdivielso (Burgos) por un neorrural, Jokin Garmilla, que está haciendo el seguimiento día a día del periplo de Biela y Tierra (se pueden escuchar en los podcast los reportajes del viaje).
En estos días, las ciclistas están recorriendo la provincia: entraron por la Montaña Oriental, por Valcuende y Prioro, donde conocieron la Fiesta de la Trashumancia, después bajaron hasta Puente Villarente para visitar los viveros ecológicos, de ahí se desplazaron al Huerto Social astorgano siguieron hasta Tabuyo para continuar ruta hacia Rabanal del Camino, Bembibre y finalmente Orallo, donde dejarán atrás León para adentrarse en Asturias.
A estas viajeras del siglo XXI solo cabe mostrarles un profundo agradecimiento por su trabajo de visibilización de los pueblos y desearles ¡buen camino, peregrinas!
Más información: