Redacción
Domingo, 13 de Diciembre de 2020

Astures y romanos revive la fiesta con tres carteles sobre distintos episodios de las guerras asturcántabras

La Asociación de Astures y Romanos de Astorga, en su compromiso por mantener viva la historia a través de su recreación en las fiestas del mes de julio, en este año ha editado una serie de cartelería para su difusión en medios electrónicos que se ha completado recientemente. En la edición de fiestas 2020, postergada por causa de la pandemia, la temática elegida fue la música y la ética agonística como elementos principales. "Dada la imposibilidad de ahondar en ellos a través de conferencias, exposiciones y actividades desarrolladas en las fiestas, se ha querido capturar esta esencia en la secuencia artística publicada en redes sociales", aseguran desde el colectivo de la fiesta histórica.

 

La autoría de esta obra pertenece a Jaillus, artista encargado del cartel de fiestas 2019, en el cual con maestría se presenta un primer contacto entre el Imperio Romano y la población indígena Astur, dando pie a través de un vaticinio en el fuego al devenir entre estos pueblos, sutil preámbulo de los carteles del 2020 y de la propia historia.

 

Los carteles reflejan el encuentro bélico de la guerras asturcántabras en tres episodios, representando la temática de la fiesta a través de la muerte de una mujer astur, que son enlazados en frases latinas con las circunstancias que vivimos actualmente.

 

 

[Img #51966]

 

 

Cartel I

 

Muestra el poderío y presencia regia del ejercito romano, el cornus en primer plano llama a batalla y el general a caballo bajo el brillo del sol muestra un nuevo inicio, desde donde a sus espaldas se aprecia la nítida silueta del monte Tilenus (dios astur en presencia del acontecimiento). El protagonismo es integro para los romanos.

 

 

[Img #51967]

 

 

Cartel II

 

Como se aprecia se reproduce un combate entre un legionario y la mujer astur, eso sí, conforme al relato del padre del cartel posterior. Este puente estaría emplazado en un lugar donde los protoastures realizaron una ofrenda-deposito de armas a las aguas, que históricamente coincidiría con la espada pistiliforme encontrada en el río Órbigo otorgando un carácter sacro ancestral a la ubicación. El protagonismo está compartido entre los astures y romanos.

 

 

[Img #51968]

 

 

Cartel III

 

Bajo un cielo coronado por marte (dios romano) se plasma, con evidente tacto para el observador de nuestro siglo, el rito de exposición de los cadáveres a las aves, privilegio reservado a los caídos en batalla. En una sociedad dominada por élites guerreras sustanciaba el mayor honor tal como se refleja en la cita romana:

 

[…Vinieron también los celtas, unidos en nombre a los iberos. Para ellos es un honor caer en la lucha y un crimen incinerar su cadáver. Creen que el muerto irá al cielo con los dioses si un buitre hambriento devora el cuerpo yacente] (Silo Itálico, Púnica III.340-343)

 

También refleja a través del pequeño torques que porta la niña (y que en el cartel previo se aprecia en el cuello de la mujer combatiente) el relevo generacional, la transmisión de valores y carácter que se da entre generaciones y la importancia de las tradiciones, señalando el espíritu combativo y la fortaleza de los predecesores ante las adversidades y concediendo el protagonismo a los astures. Un gesto tangencial a todas las ausencias de este año 2020.

 

Desde la asociación recuerdan que tanto socios como cualquier ciudadano puede hacerse con el denario romano y el as astur en su excepcional emisión sin fiesta, colaborando de esta manera con esta valiente iniciativa. Para ello pueden hacerlo en el banco asturromano con sede en el café Santocildes de Astorga.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.