Los canales romanos de Cabrera, la Harinera La Rosario y La Comunal del Val reciben una inyección de dinero de la Diputación para su puesta en valor
El Instituto Leonés de Cultura (ILC) ha aprobado este martes el reparto de seis millones de euros de las ayudas del Programa R. El PP pide a la Diputación que “utilice el remanente para ampliar los fondos del Plan R” para evitar que 50 propuestas de puesta en valor del patrimonio queden excluidas.
El Instituto Leonés de Cultura (ILC) ha aprobado este martes el reparto de las ayudas del Programa R, de las que 710.222 euros están destinadas a los ayuntamientos de Astorga, Castrillo de Cabrera y Val de San Lorenzo. El Programa R (Recuperar, regenerar y reactivar) es una novedosa línea de subvenciones impulsada por el Gobierno de la Diputación para financiar hasta el 90% de las obras de rehabilitación, recuperación y reactivación de bienes del patrimonio inmueble que cuenten con algún tipo de protección y sean propiedad de ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones.
![[Img #55065]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/2154_unnamed.jpg)
De los proyectos aprobados para los tres ayuntamientos de nuestras comarcas, el que recibirá mayor inversión del ILC es la recuperación de los canales romanos de los municipios de Truchas y Castrillo de Cabrera que se encuentran en el intenario entre Corporales y Las Médulas, al que se destinarán 258.163 euros, aunque la inversión total será de 286.848 euros, de manera que el Ayuntamiento de Castrillo de Cabrera aportará 28.684 euros. Con la inclusión de la puesta en valor de estos restos arqueológicos de la minería romana, la Diputación reitera su apoyo a la candidatura del Geoparque Médulas-Teleno a la Unesco de los restos arqueológicos relacionados con la minería de oro romana de las comarcas de Maragatería, Cabrera, Valduerna, Valdería y Bierzo. El Geoparque Médulas-Teleno es una figura de protección avalada por la Unesco para territorios que apuestan por una estrategia de desarrollo sostenible basado en sus valores naturales y culturales.
Además de los canales romanos que discurren por los municipios de Truchas y Castrillo de Cabrera, el ILC ha dado luz verde a las inversiones en los canales de Puente de Domingo Flórez y Benuza, que han presentado un proyecto conjunto.
![[Img #55064]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/7829_3981_dsc_0012.jpg)
Tejado y carpintería de la Harinera La Rosario
El segundo proyecto de mayor inversión en nuestras comarcas corresponde al inicio de la restauración de la antigua fábrica harinera La Rosario de Astorga con 240.000 euros de ayuda que servirán para consolidar el edificio histórico. La actuación requerirá de una financiación total de 300.000 euros. El Ayuntamiento aportará 60.000 euros.
La fábrica fue fundada por José Gómez Murias en 1887, con la denominación de la Santa Teresa. En 1938 la adquirió Benito Herrero Ríos pasando a llamarse La Rosario. El Ayuntamiento de Astorga la compró en 2010 con el fin de salvar el patrimonio industrial que alberga como la maquinaria utilizada en la fabricación de harinas, chocolate y pastas alimenticias, sí como otros elementos documentales y técnicos complementarios.
El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, confiaba en el balance de los dos años de legislatura que la concesión de la ayuda del ILC se produjera en el mes de agosto para la restauración del tejado y la carpintería de la harinera, "la más valiosa de su tiempo en el noroeste peninsular", aseguraba Perandones.
![[Img #55063]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/1414_4449_img-20200201-wa0010.jpg)
La Comunal de Val de San Lorenzo
Y la tercera de las inversiones del Programa R en nuestras comarcas son los 212.059 euros destinados al Centro de Interpretación Textil La Comunal de Val de San Lorenzo, que se sumarán a la aportación del Ayuntamiento de 26.830 euros.
De esta manera el Consistorio maragato podrá iniciar las obras de ampliación de La Comunal después de que en febrero de 2020 concluyera la compra del caserón anexo al Centro de Interpretación Textil, un museo que acredita al municipio como capital textil desde hace más de 150 años. El proceso de compra con la familia Roldán finalizaba el 31 de enero y ahora comienza la planificación para la tercera fase de construcción del Museo Textil.
Los tres ayuntamientos tienen ahora cuatro meses para presentar el proyecto definitivo y la correspondiente autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio, mientras que el plazo para la ejecución de las obras es de 15 meses, “por lo que a finales del próximo año y durante el 2023 veremos cómo se materializan estos proyectos”, ha adelantado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán.
31 proyectos seleccionados
Estas inversiones forman parte de los 31 proyectos seleccionados entre los 80 que concurrían a la primera convocatoria del Programa R, elegidos en base a estrictos criterios técnicos por un comité de selección compuesto por el técnico de Patrimonio de la institución provincial, Jesús Celis; el arquitecto del servicio territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Marco Antonio Menéndez, y el director de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, Javier Ramos Guallart.
“Quiero recordar que se trata de la mayor cifra aportada nunca por una institución en este ámbito”, ha recalcado el presidente de la Diputación, agradeciendo la acogida que ha tenido esta novedosa convocatoria que permitirá realizar importantes intervenciones en los monasterios de Eslonza, Sandoval y San Andrés; en los castillos de Sarracín, Balboa y Curueña; en el patrimonio minero del Pozo Julia y el Pozo Herrera; o para la terminación del proyecto del conjunto basilical de Marialba de la Ribera.
En función de sus características, la Diputación de León, a través del ‘Programa R’ del ILC, financiará entre el 70 y el 90% los trabajos, correspondiendo la parte restante a los propietarios, por lo que la inversión de 6 millones que aporta la institución provincial se verá incrementada hasta los 7 millones de euros.
El presidente de la Diputación recordaba que, como ya destacó en la presentación de este ‘Programa R’, se trata de “una ambiciosa apuesta fruto de la convicción del actual equipo de gobierno de que la institución provincial tiene la responsabilidad de trasladar, a las generaciones futuras, el inmenso patrimonio cultural heredado de nuestros mayores, pero, sobre todo, de la firme creencia de que el mundo rural de la provincia de León tiene futuro, y uno de los elementos más eficaces para crear ese futuro, para generar actividad, apego social y riqueza económica, es tener el patrimonio en las mejores condiciones posibles”.
El PP pide más fondos para llegar a otros 50 proyectos
El Partido Popular reclama a la Diputación que amplíe los fondos del Plan R (Recuperar, regenerar y reactivar) para no dejar fuera a los 50 ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones que no han superado el corte de la convocatoria resuelta hoy en el Consejo Rector del Instituto Leonés de Cultura.
Según el PP, a la convocatoria del Plan R se han presentado 84 solicitudes, de las cuales 63 corresponden a ayuntamientos, 18 a juntas vecinales, 2 a fundaciones y 1 a una comunidad religiosa.
El portavoz popular, Francisco Castañón, remarcó la importancia de la puesta en valor del patrimonio, amplio, existente en la provincia pero, de nuevo, “el equipo de Gobierno deja más propuestas fuera que dentro de la convocatoria” dotada con casi 6 millones de euros y “eso hay que solucionarlo. Tenemos que ser capaces”, prosiguió, “de apoyar al mayor número de proyectos, de favorecer esa recuperación del patrimonio en nuestros pueblos que, en muchos casos, se convierten en un reclamo turístico”.
A su vez, recordó que el anterior equipo de gobierno puso en marcha el Plan de Recuperación, Conservación, Restauración y Rehabilitación de Bienes Inmuebles del patrimonio histórico-artístico de la provincia dotado con 6 millones de euros en el año 2018 y que fue presentado en la IX bienal AR&PA de ese año.
Castañón incidió que “en esta convocatoria ocurre lo mismo que en la de actividades culturales. Se quedan fuera de las ayudas de la Diputación más iniciativas que las que reciben apoyo y eso no permite que estos fondos lleguen a todos los rincones de nuestro territorio”.
“La Diputación dispone de un importante remanente para poder ampliar estas ayudas, un proyecto que había diseñado el anterior equipo de gobierno y que supone dar un empujón muy importante a la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en nuestros pueblos”, enfatizó el portavoz popular.
El Instituto Leonés de Cultura (ILC) ha aprobado este martes el reparto de las ayudas del Programa R, de las que 710.222 euros están destinadas a los ayuntamientos de Astorga, Castrillo de Cabrera y Val de San Lorenzo. El Programa R (Recuperar, regenerar y reactivar) es una novedosa línea de subvenciones impulsada por el Gobierno de la Diputación para financiar hasta el 90% de las obras de rehabilitación, recuperación y reactivación de bienes del patrimonio inmueble que cuenten con algún tipo de protección y sean propiedad de ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones.
De los proyectos aprobados para los tres ayuntamientos de nuestras comarcas, el que recibirá mayor inversión del ILC es la recuperación de los canales romanos de los municipios de Truchas y Castrillo de Cabrera que se encuentran en el intenario entre Corporales y Las Médulas, al que se destinarán 258.163 euros, aunque la inversión total será de 286.848 euros, de manera que el Ayuntamiento de Castrillo de Cabrera aportará 28.684 euros. Con la inclusión de la puesta en valor de estos restos arqueológicos de la minería romana, la Diputación reitera su apoyo a la candidatura del Geoparque Médulas-Teleno a la Unesco de los restos arqueológicos relacionados con la minería de oro romana de las comarcas de Maragatería, Cabrera, Valduerna, Valdería y Bierzo. El Geoparque Médulas-Teleno es una figura de protección avalada por la Unesco para territorios que apuestan por una estrategia de desarrollo sostenible basado en sus valores naturales y culturales.
Además de los canales romanos que discurren por los municipios de Truchas y Castrillo de Cabrera, el ILC ha dado luz verde a las inversiones en los canales de Puente de Domingo Flórez y Benuza, que han presentado un proyecto conjunto.
Tejado y carpintería de la Harinera La Rosario
El segundo proyecto de mayor inversión en nuestras comarcas corresponde al inicio de la restauración de la antigua fábrica harinera La Rosario de Astorga con 240.000 euros de ayuda que servirán para consolidar el edificio histórico. La actuación requerirá de una financiación total de 300.000 euros. El Ayuntamiento aportará 60.000 euros.
La fábrica fue fundada por José Gómez Murias en 1887, con la denominación de la Santa Teresa. En 1938 la adquirió Benito Herrero Ríos pasando a llamarse La Rosario. El Ayuntamiento de Astorga la compró en 2010 con el fin de salvar el patrimonio industrial que alberga como la maquinaria utilizada en la fabricación de harinas, chocolate y pastas alimenticias, sí como otros elementos documentales y técnicos complementarios.
El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, confiaba en el balance de los dos años de legislatura que la concesión de la ayuda del ILC se produjera en el mes de agosto para la restauración del tejado y la carpintería de la harinera, "la más valiosa de su tiempo en el noroeste peninsular", aseguraba Perandones.
La Comunal de Val de San Lorenzo
Y la tercera de las inversiones del Programa R en nuestras comarcas son los 212.059 euros destinados al Centro de Interpretación Textil La Comunal de Val de San Lorenzo, que se sumarán a la aportación del Ayuntamiento de 26.830 euros.
De esta manera el Consistorio maragato podrá iniciar las obras de ampliación de La Comunal después de que en febrero de 2020 concluyera la compra del caserón anexo al Centro de Interpretación Textil, un museo que acredita al municipio como capital textil desde hace más de 150 años. El proceso de compra con la familia Roldán finalizaba el 31 de enero y ahora comienza la planificación para la tercera fase de construcción del Museo Textil.
Los tres ayuntamientos tienen ahora cuatro meses para presentar el proyecto definitivo y la correspondiente autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio, mientras que el plazo para la ejecución de las obras es de 15 meses, “por lo que a finales del próximo año y durante el 2023 veremos cómo se materializan estos proyectos”, ha adelantado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán.
31 proyectos seleccionados
Estas inversiones forman parte de los 31 proyectos seleccionados entre los 80 que concurrían a la primera convocatoria del Programa R, elegidos en base a estrictos criterios técnicos por un comité de selección compuesto por el técnico de Patrimonio de la institución provincial, Jesús Celis; el arquitecto del servicio territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Marco Antonio Menéndez, y el director de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, Javier Ramos Guallart.
“Quiero recordar que se trata de la mayor cifra aportada nunca por una institución en este ámbito”, ha recalcado el presidente de la Diputación, agradeciendo la acogida que ha tenido esta novedosa convocatoria que permitirá realizar importantes intervenciones en los monasterios de Eslonza, Sandoval y San Andrés; en los castillos de Sarracín, Balboa y Curueña; en el patrimonio minero del Pozo Julia y el Pozo Herrera; o para la terminación del proyecto del conjunto basilical de Marialba de la Ribera.
En función de sus características, la Diputación de León, a través del ‘Programa R’ del ILC, financiará entre el 70 y el 90% los trabajos, correspondiendo la parte restante a los propietarios, por lo que la inversión de 6 millones que aporta la institución provincial se verá incrementada hasta los 7 millones de euros.
El presidente de la Diputación recordaba que, como ya destacó en la presentación de este ‘Programa R’, se trata de “una ambiciosa apuesta fruto de la convicción del actual equipo de gobierno de que la institución provincial tiene la responsabilidad de trasladar, a las generaciones futuras, el inmenso patrimonio cultural heredado de nuestros mayores, pero, sobre todo, de la firme creencia de que el mundo rural de la provincia de León tiene futuro, y uno de los elementos más eficaces para crear ese futuro, para generar actividad, apego social y riqueza económica, es tener el patrimonio en las mejores condiciones posibles”.
El PP pide más fondos para llegar a otros 50 proyectos
El Partido Popular reclama a la Diputación que amplíe los fondos del Plan R (Recuperar, regenerar y reactivar) para no dejar fuera a los 50 ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones que no han superado el corte de la convocatoria resuelta hoy en el Consejo Rector del Instituto Leonés de Cultura.
Según el PP, a la convocatoria del Plan R se han presentado 84 solicitudes, de las cuales 63 corresponden a ayuntamientos, 18 a juntas vecinales, 2 a fundaciones y 1 a una comunidad religiosa.
El portavoz popular, Francisco Castañón, remarcó la importancia de la puesta en valor del patrimonio, amplio, existente en la provincia pero, de nuevo, “el equipo de Gobierno deja más propuestas fuera que dentro de la convocatoria” dotada con casi 6 millones de euros y “eso hay que solucionarlo. Tenemos que ser capaces”, prosiguió, “de apoyar al mayor número de proyectos, de favorecer esa recuperación del patrimonio en nuestros pueblos que, en muchos casos, se convierten en un reclamo turístico”.
A su vez, recordó que el anterior equipo de gobierno puso en marcha el Plan de Recuperación, Conservación, Restauración y Rehabilitación de Bienes Inmuebles del patrimonio histórico-artístico de la provincia dotado con 6 millones de euros en el año 2018 y que fue presentado en la IX bienal AR&PA de ese año.
Castañón incidió que “en esta convocatoria ocurre lo mismo que en la de actividades culturales. Se quedan fuera de las ayudas de la Diputación más iniciativas que las que reciben apoyo y eso no permite que estos fondos lleguen a todos los rincones de nuestro territorio”.
“La Diputación dispone de un importante remanente para poder ampliar estas ayudas, un proyecto que había diseñado el anterior equipo de gobierno y que supone dar un empujón muy importante a la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en nuestros pueblos”, enfatizó el portavoz popular.