Eloy Rubio / Tomás Néstor
Domingo, 15 de Agosto de 2021
ENTREVISTA / Amy Fajardo, compositora

"Creo que el público sí aprecia la música de las películas, aunque se desconoce el trabajo duro que hay detrás"

Entre las componentes del jurado de la edición de este año del Festival de Cine 'Luna de Cortos' ha estado Amy Fajardo, compositora y cineasta premiada por su cortometraje 'La Caza' en 2019. De extrema sensibilidad con los ambientes y los problemas sociales de nuestro tiempo, en Astorga Redacción la entrevistamos durante su estancia en Riego de la Vega, con motivo de la gala de premios del certamen.

[Img #55188]

 

 

Entre las componentes del jurado de la edición de este año del Festival de Cine 'Luna de Cortos' ha estado Amy Fajardo, compositora y cineasta premiada por su cortometraje 'La Caza' en 2019. De extrema sensibilidad con los ambientes y los problemas sociales de nuestro tiempo, en Astorga Redacción la entrevistamos durante su estancia en Riego de la Vega, con motivo de la gala de premios del certamen.

 

 

Eloy Rubio Carro: Compositora de música para cine, diseñadora de sonido, fotógrafa y también directora de cine. ¡Cuánta creatividad! ¿En cuál de ellas te encuentras más a gusto?

 

Amy Fajardo: Digamos que es en la composición musical donde tengo más experiencia y donde más cómoda me siento, ya que es lo que estudié inicialmente y mi trabajo principal. Sin embargo, también me siento muy a gusto dirigiendo. Cuando dirigí mi primer cortometraje ‘La Caza’ pude poner en práctica en un mismo proyecto todos los conocimientos que he adquirido a lo largo de mi carrera, tanto de música y sonido, como de fotografía y realización. Descubrí que todas ellas se complementan de una forma muy positiva y, por tanto,me cuesta elegir solo una.

 

 

¿Cuándo compones para una película, encuentras diferencias entre componer para ti o para otros?

 

Sí, claro. Componer para mis propios proyectos tiene sus ventajas y desventajas. Cuando compuse la música para mi cortometraje lo que más me costaba era no contar con el feedback que normalmente aporta el director o la directora del cortometraje. En este caso, al yo ser la directora, no se producía esa colaboración ni esa valoración externa. Se convierte en un proceso más individual, requiere estar dispuesta a desapegarte de tus propias ideas y tener muy claro lo que quieres transmitir.

 

 

¿Las imágenes, en este caso las cinematográficas, tienen sonido? ¿Te transmiten como compositora musical un sonido?

 

Sí, sí lo creo. Las imágenes tienen la capacidad de generar sensaciones o emociones por si solas. Nuestro trabajo en la composición es apoyar a la imagen transmitiendo esa misma emoción en un lenguaje sonoro.

 

 

[Img #55184]

 

 

Vamos a darle la vuelta. Imagínate que primero compones y luego ideas las imágenes. ¿Es lo mismo?

 

Creo que no es lo mismo. Personalmente, si primero viene la imagen, para mí resulta más interesante componer la música porque las imágenes ya traen una narrativa, la fotografía, la luz, las interpretaciones, el montaje, etc., ya aportan mucho a la historia y me marcan un poco el camino. En este caso la música está completamente al servicio de la imagen y se encarga de potenciar y transmitir todo aquello que no alcanza a contar del todo la parte visual. Cuando el proceso es a la inversa,la música puede acabar dictando y marcando el papel de la imagen. No necesariamente es algo negativo. Son dos formas distintas de abordar un proyecto. Cada una genera resultados creativos diferentes y eso siempre es interesante.

 

 

Tomás Néstor: ¿Y en tu faceta de actriz, tus papeles de actriz?

 

No he sido actriz, al menos no profesionalmente.

 

 

Tomás Néstor: ¿Pero querrías serlo o no?

 

Si, desde luego. Me encantaría.

 

 

Tomás Néstor: imagínate que aparece un director y te dijera: Amy, elige un papel por ejemplo de una tragedia. ¿Qué papel elegirías?

 

No es fácil responderte tan a la ligera. Tendría que leer el guión, conocer un poco más sobre el personaje y su historia. Pero la actuación es algo que siempre me ha llamado mucho la atención, porque, aunque pocas personas lo saben, yo crecí en el escenario, bailando, cantando y actuando en musicales. Soñaba con ser cantante y al llegar a Berklee, donde inicié mis estudios profesionales en canto e interpretación, desafortunadamente acabé perdiendo la voz y tuve que reconducir mi carrera. Por tanto, la interpretación es algo que me encantaría volver a explorar y si surgiera la oportunidad, no lo dudaría un segundo. 

 

 

[Img #55189]

 

 

Tomás Néstor: Entonces, futura actriz, directora, compositora. ¿Toda esa versatilidad o mejor dicho complejidad o riqueza ayuda a la hora de preparar tu propio film?

 

Yo creo que sí, para mí ha sido muy positivo. La verdad es que no conozco otra forma de hacerlo. En mi caso, el hecho de haber trabajado en diferentes ámbitos de la profesión, asumiendo diferentes roles, (tanto en pre-producción, como en producción y post-producción) me ha ayudado mucho a la hora de abordar mis propios proyectos. Contar con esa experiencia me ha permitido tener una visión mucho más global de todo el proceso, que es de gran utilidad a la hora de tomar decisiones y trabajar con el resto del equipo, facilitando el flujo de trabajo. Pero sobre todo, lo que más valoro, es que me ha enseñado a empatizar con las personas que trabajo y las dificultades a las cuales pueden enfrentarse cada uno de ellos, algo que considero fundamental.

 

 

¿’La Caza’ es el último corto?

 

Sí, hasta ahora es mi primer y único trabajo como directora. Estoy trabajando en el que será mi segundo cortometraje.

 

 

Presentas el dolor con tan fina elipsis que termina por otorgarle una intensidad mayor, más auténtica, apropiándotelo, internalizándolo. ¿Cómo se llega a eso?

 

Quise explorar las emociones y dilemas internos de una persona de otra generación, con una vida difícil, de mucho silencio y sufrimiento interno. Es lo bonito del cine, que nos permite ponernos en los zapatos de otra persona con una vida totalmente diferente a la nuestra, y por unos minutos verlo todo desde su perspectiva. Dependiendo de las experiencias personales de cada espectador, la interpretación de la historia, cómo empatizan con el personaje y las conclusiones a las que se llegan, pueden ser completamente diferentes.  

 

 

¿Amor y dolor son pareja inseparable?

 

En el caso concreto de ‘La Caza’, sí, sin duda. Son completamente inseparables. Lo que podría llegar a hacerse por amor, irónicamente acabaría generando más sufrimiento y dolor.

 

 

Tomás Néstor: ¿Y si en todo esto introducimos la muerte?

 

La muerte siempre agrega una capa extra de complejidad y el daño pasa a ser irreparable.

 

 

[Img #55186]

 

 

De todos modos se trata de una obra compleja.

 

Sí, soy consciente de que es muy compleja, una historia incómoda que plantea dilemas morales fuertes.

 

 

Tomás Néstor: Sobre todo al ser un cortometraje, más complejo aún.

 

Si, creo que ese es el reto al que nos enfrentamos a la hora de hacer un cortometraje; conseguir contar una historia en tan poco tiempo.

 

 

¿La elipsis en los cortometrajes es un elemento fundamental?

 

No creo que sea fundamental, es otro recurso más. Creo que depende de cada historia y no siempre funciona.

 

 

Tomás Néstor: Eso es porque no se puede contar todo… por eso estamos en un corto. Hay que suprimir sin que deje de entenderse, lo que en mejor ocasión necesitaría mucho más recorrido.

 

Sí, desde luego. Ahí está el reto, en saber elegir lo que es realmente importante para la historia.

 

 

¿Y la música en una película tiene que pasar desapercibida o tiene que hacerse notar? ¿Cómo ha de influir la música en un cortometraje?

 

Depende de cada historia. Es cierto que, en la mayoría de las ocasiones, la música debería acompañar a la historia, sin tomar protagonismo, pero no necesariamente debe pasar desapercibida del todo. Debe respetar el diálogo y convivir con los efectos de sonido. Sin embargo, hay otras ocasiones en las que sí se busca que la música sea la protagonista, dependiendo de lo que se pretenda transmitir.

 

 

[Img #55185]

 

 

¿Entonces ha de crear una atmósfera?

 

Depende de la historia, realmente no hay ninguna fórmula única. En el caso de mi cortometraje, sí, porque lo que yo quería conseguir a través de la música era crear una atmósfera que reflejara el estado emocional y el mundo interior de la protagonista.

 

 

¿Cómo puede influir la música para sensibilizar la acción, hacerla más llevadera?

 

La música puede influir notablemente en la forma en la que el espectador percibe una determinada situación e incluso dirigir sus emociones. 

 

 

Tomás Néstor: Vamos a ponernos en tus momentos creativos. A ti te hacen un encargo. ¿Cómo empiezas? ¿Cómo se desarrolla esa composición musical?

 

Hay dos formas posibles. Una es entrar en el proyecto desde la pre-producción y otra es empezar directamente en la fase de post-producción. La primera de ellas es un proceso más largo y abierto, debemos componer música basándonos únicamente en el guión e imaginarnos cómo serán las imágenes, teniendo en cuenta los comentarios y referencias del director. La otra forma, que suele ser la más habitual, es empezar a componer cuando ya existe un montaje definitivo. En este caso ya es directamente la imagen la que nos dicta hacia donde llevar la composición. Es un proceso más corto pero mucho más intenso, contamos con muy poco tiempo para entregar el trabajo final.

 

 

Tomás Néstor: Justamente quería incidir en eso. ¿Alguna vez has hablado con quien ha escrito el guión para sugerirle algún tipo de cambio que crees que se necesita dada tu especial percepción del ritmo musical en las imágenes?

 

No, como compositora, nunca sugeriría un cambio en el guión. Salvo que me pidieran alguna sugerencia por algún motivo específico o porque el tipo de proyecto lo requiera.

 

 

Tomás Néstor: ¿Y al contrario? ¿Una vez que el director conoce la composición musical te sugiere algún retoque?

 

Si, desde luego, es muy habitual. Teniendo en cuenta los comentarios del director y las referencias que nos han dado, como compositora presento mi propuesta. Algunas veces funciona a la primera, lo cual es siempre muy gratificante, pero lo más normal es que sea un proceso en el cual debemos asumir que habrá ajustes. En ocasiones se debe a cambios en el montaje, o simplemente a criterio del director o la directora, o incluso desde producción. Es un proceso colaborativo y de constante comunicación hasta llegar al mejor resultado posible. Es una de las partes que más disfruto.

 

 

[Img #55187]

 

  

Tomás Néstor; ¿Tú crees que el espectador va a valorar realmente la melodía? Porque hay cuatro o cinco santones de la composición musical cinematográfica y no llegamos a conocer a los nuevos.

 

Si, creo que el público sí aprecia la música, y cada vez más, aunque se desconoce todo el trabajo que hay detrás. Considero que son conscientes del valor que aporta a la historia. Hay figuras nuevas en la composición que están entrando con fuerza y aportando nuevas propuestas y puntos de vista muy interesantes. 

 

 

Tomás Néstor: ¿Y el futuro cómo lo ves? Me refiero al futuro de la composición musical, porque como tú tienes tantas vías abiertas si una se cierra un poco te quedarán otras salidas.

 

En cuanto al futuro, soy optimista. El cambio en la industria está generando nuevas oportunidades y, además, considero que tener un perfil multidisciplinar es algo que actualmente resulta positivo y permite adaptarse rápidamente a los cambios. Ahora hay muchas más oportunidades, si estás dispuesto a adaptarte, claro.Aunque también es cierto que hay mucha más competencia en la industria.

 

 

Tomás Néstor: Pero tal vez la calidad aporte la diferencia.

 

Sí, esperemos que así sea.

 

 

Tomás Néstor: ¿Eres asidua de ‘Luna de Cortos’?

 

Sí, me gustaría seguir siendo parte de esta gran familia. Me parece un festival con muchísimo trabajo por detrás y con gente encantadora. Me he sentido muy bien recibida.

 

 

Tomás Néstor: Sobre todo el director que da la vida en ello.

 

Sí, me consta todo el trabajo y el cariño que Balbino aporta a este festival. Estoy muy agradecida con él por haber confiado en mí para formar parte del jurado de ficción en esta edición, ha sido una experiencia muy enriquecedora.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.