M.A. Reinares / Madrid
Sábado, 16 de Octubre de 2021

Las plataformas de nuestras comarcas manifiestan en Madrid su rechazo a los macroproyectos energéticos

Las asociaciones y colectivos leoneses, identificadas por el pendón de León construido por el ebanista astorgano Enrique Morán, cerraban la marcha que abría la gran pancarta portada, entre otros, por el naturalista Joaquín Araújo y Odile de la Fuente.

[Img #55957]

 

 

Tarde de contrastes en la capital del reino la de este 16 de octubre. Mientras los madrileños demostraban la "libertad" en las terrazas de "cañitas" en las inmediaciones de la Puerta del Sol, las gaitas de León despertaron el kilómetro cero con la llegada de los paisanos y paisanas de las pueblos de la Alta Valduerna, Cabrera, Maragatería, La Sequeda, de las comarcas de Sayago, las Merindades, también los de Teruel, Galicia o País Vasco, coreando el lema de la manifestación 'Renovables sí pero no así'.

 

De manera contundente miles de personas han unido sus voces en Madrid en la manifestación organizada por Aliente (Alianza, Energía y Territorio), la organización nacional que aglutina a más de 180 plataformas de España contrarias a los macroproyectos solares y eólicos proyectados para transformar campos de cultivo, pastizales y montes comunales en un mar de placas y molinos de viento, como los que vio el caballero andante de la obra universal de Cervantes a los que las plataformas de nuestras comarcas aludieron en sus cantos: 'Que ya lo dijo Don Quijote, que ya lo dijo Cervantes, que no son molinos, son gigantes", y en sus pancartas tranquilizando a Sancho: 'No llores Sancho, razón y verdad triunfarán'. 

 

 

[Img #55962][Img #55960]

 

 

Las plataformas leonesas, identificadas por el pendón de León construido por el ebanista astorgano Enrique Morán, cerraban la marcha que abría la gran pancarta portada, entre otros, por el naturalista Joaquín Araújo y Odile de la Fuente, en la que se plasmaba la filosofía que subyace en el movimiento de los pueblos y comarcas de España contrarios a los macroproyectos energéticos: 'Por una transición energética realmente ecológica y justa con tadas las personas y territorios'.

 

 

[Img #55956][Img #55959]

 

 

Las gaitas y panderetas leonesas sonaron desde Atocha hasta la Puerta del Sol, uniendo sus sones a los tambores de Teruel o las esquilas extremeñas, en una reivindicación que llevaron las esencias rurales a la capital del Estado, entre grupos de turistas, camiones de basura, repartidores de publicidad invitando a una gran parrillada en la calle Fuencarral y policías. 

 

 

[Img #55961]

 

 

'Lo llaman transición a la especulación', No es una transición, es una invasión' coreaban los manifestantes a la entrada en la Puerta del Sol, mientras desde el escenario, colocado frente al reloj construido el cabreirés José Rodríguez Losada, la portavoz de Aliente destacaba la voz unánime de "los pequeños municipios" que "aportando nuestros granitos de arena" ya han logrado que "la transición energética sea debate" con un rotundo no a "las renovables a gran escala" y proponiendo "un modelo distribuido, de autoconsumo y proyectos sostenibles" a pequeña escala.

 

Las plataformas, asociaciones y colectivos leoneses denunciaron el "impacto negativo muy severo sobre nuestro territorio y la vida de sus habitantes" de los macropyectos que convertirán "nuestra tierra en un megaentramado industrial, borrando lo que somos. Porque se nos ofrece dinero a cambio del total sacrificio del territorio". "Nos unimos para dar voz a los pueblos y al mundo rural, una voz que dice que '¡nos quedamos'!", en declaraciones recogidas por iLeon.

 

[Img #55963]

[Img #55958]

 

Las plataformas de nuestras comarcas Cepeda Viva, Valderrey Pueblo Unido, Alta Valduerna Natural y Sostenible, el colectivo ciudadano por la Igualdad y contra la Violencia de Astorga, ARCÓ, Instituto de Estudios Cabreireses y Cabrera Despierta, se han sumado a la tabla reivindicativa de Aliente con las medidas para garantizar la conservación de la biodiversidad durante el desarrollo de la transición energética a las renovables:

 

  1. Aprobación de un plan de áreas de exclusión vinculante que prohíba la construcción de instalaciones de energía renovable a gran escala. Dentro de las áreas de exclusión se pueden permitir pequeñas instalaciones renovables de menos de 5 MW vinculadas al autoconsumo y a proyectos de energía comunitaria. 
     
  2. Paralización temporal de la autorización de nuevas industrias eólicas y fotovoltaicas hasta que se diseñe el plan de áreas de exclusión referido en el punto 1. 
     
  3. Elaboración de los correspondientes Planes eólicos y fotovoltaicos a nivel autonómico con las obligadas restricciones de carácter vinculante y con su preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), realizada por entidades independientes a las empresas promotoras.
     
  4. Se deben autorizar exclusivamente 53 GW de los 129 GW con derecho de acceso para la conexión a REE para cumplir los objetivos de instalación de renovables (eólica y solar fotovoltaica) del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC). 
     
  5. Ampliación de la Red Natura 2000 en virtud de la Estrategia de Biodiversidad 2020-2030 de la Unión Europea (UE) que exige, entre otras cuestiones, la protección de, al menos, el 30% de la superficie de la UE, especialmente, a través de la ampliación de la Red Natura 2000, completándose y asegurando que todas las aves (Directiva Aves), y otras especies y hábitats (Directiva Hábitats) tengan garantizada su protección.
     
  6. Aprobación urgente de los planes de conservación y gestión de especies en peligro y vulnerables.
     
  7. Catalogación de todas las especies que cumplan con los criterios del RD 139/2011 de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y de la Resolución de 6 de marzo de 2017 sobre los Criterios Orientadores en cualquiera de las categorías del Catálogo (‘en peligro’ o ‘vulnerable’). 
     
  8. Mejora de los estudios de campo de los Estudios de Impacto Ambiental, así como de los trabajos de Vigilancia Ambiental posoperacionales acorde con el conocimiento científico más actualizado, y que deben estar sometidos a auditorías independientes y periódicas. 
     
  9. Debe garantizarse la independencia en las fases de la evaluación de impacto ambiental que dependan de los promotores (Estudio de impacto ambiental en la fase preoperacional y Plan de vigilancia ambiental en la posoperacional).
     
  10. Establecimiento de medidas para evitar el fraccionamiento ilegal de proyectos en virtud de lo establecido por la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. 
     
  11. Aplicación urgente de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental para implementar mecanismos efectivos para la paralización o desmantelamiento de parques eólicos a partir de criterios claros y cuantificables de mortalidad.
     
  12. Los datos de mortalidad de aves y mamíferos de las industrias eólicas y fotovoltaicas deben ser públicos y estar a disposición de la ciudadanía en la sede electrónica de las administraciones competentes.
     
  13. Transposición completa de las Directivas Europeas de Energía Limpia, conocidas como “Paquete de Invierno” que obligan al desarrollo de un modelo energético que prime el ahorro y eficiencia energéticos y el autoconsumo de renovables en un modelo distribuido, y que regule la capacidad máxima de producción, así como al establecimiento de criterios sostenibles de utilización. Además, incluye la obligatoriedad de incluir la integración de las energías renovables en la ordenación y la planificación del territorio.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.