Redacción
Miércoles, 18 de Enero de 2023

Patrimonio Natural de la Junta declara "inadmisible" el impacto del macroparque solar 'Villameca' sobre las tierras de cultivo

El BOE publica este miércoles la declaración de impacto ambiental sobre uno de los 15 proyectos fotovoltaicos previstos en La Cepeda.

[Img #61798]

 

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles 18 de enero publica la declaración de impacto ambiental del macroparque solar 'Villameca' y de la infraestructura de evacuación. La gran planta fotovoltaica de 196 MWp de potencia y 445.452 placas solares la promueve la empresa Enel Green Power España en el municipio de Quintana del Castillo y que prevé una inversión de 141 millones de euros.

 

El Ministerio para la Transición Ecológica ha dado su 'ok' a la alternativa C de la mega planta que ocupará 442,67 hectáreas en una zona de campos de cultivo a escaso medio kilómetro de Veguellina de Cepeda, donde además de las miles de placas solares, se instalarán 53 inversores, 29 centros de transformación y circuitos de media tensión subterráneos, y se construirá un edificio de almacenamiento y otro de operación. Necesitará de una línea eléctrica aérea-subterránea para evacuar la electricidad que se genere en la subestación 'Villameca 400 kV' de Red Eléctrica de España (REE). 


La declaración de impacto ambiental cuenta con el informe desfavorable de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León porque considera que "el impacto sobre las parcelas agrícolas forestadas al amparo del Programa de Forestación de Tierras Agrarias resulta inadmisible y califica la pérdida de dicha superficie como una afección crítica". En concreto, rechaza las actuaciones proyectadas en un total de 56,8 hectáreas aproximadamente, por lo que condiciona "la viabilidad del proyecto a la exclusión de dichas superficies".

 

La macroplanta fotovoltaica se ubica en un área dominada por campos de cultivo en secano y de parcelas en las que se han cultivado masas forestales de repoblaciones de pinos, donde también se encuentran robles, brezos y escobas.

 

 

Pérdida de hábitat para las aves

 

Según la declaración publicada hoy en el BOE, el impacto más destacable sobre la fauna se producirá por la pérdida de hábitat que supone el cambio de uso de suelo al transformar 442,67 hectáreas de cultivos agrarios. Las más afectadas serán las aves esteparias y las rapaces. Otro grupo de animales que "puede verse afectado por su especial vulnerabilidad son los anfibios asociados a las lagunas y los arroyos del entorno inmediato del proyecto". En el estudio de campo se han detectado hasta 88 especies de aves, confirmando la presencia habitual en el área de implantación de los módulos de rapaces diurnas como busardo ratonero, milano real, milano negro y cernícalo vulgar. La zona es utilizada como hábitat de alimentación y de campeo por la mayor parte de estas aves, "por lo que la implantación de los módulos implicará una pérdida de superficie de hábitat adecuado", se especifica.

 

El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León concluye que el proyecto "no supondrá una afección a la integridad de las especies presentes, siempre que se cumplan las medidas preventivas y correctoras" indicadas en el citado informe.

 

En la declaración ambiental se especifica que la empresa ha presentado una propuesta de medidas correctoras destinadas a favorecer la presencia de aves en el interior de la planta fotovoltaica, como la plantación de leguminosas, respetar la vegetación natural, o la instalación de puntos de agua. Por otro lado, propone como medida compensatoria por la pérdida de hábitat para las aves, "la selección y compra de áreas de cultivo en zonas cercanas para su recuperación como hábitat estepario, en una superficie equivalente al menos al doble de la ocupación de la planta", durante toda la vida útil del proyecto. Además, propone "el seguimiento coordinado de las poblaciones de aguiluchos en un entorno de 5 km alrededor de todas las plantas fotovoltaicas que conforman el nudo de Villameca".

 

Ante estos impactos, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León informa que "no es previsible que la ejecución del proyecto pueda suponer una afección indirecta a las especies y valores que amparan los espacios de la Red Natura 2000". El proyecto está previsto instalarlo a unos 10 kilómetros de la Zona Especial de Conservación 'Riberas del río Órbigo y afluentes'.

 

 

Impacto sobre el paisaje y el patrimonio arqueológico

 

En cuanto al impacto en el paisaje, la Dirección General de Patrimonio Natural destaca el que provocará la línea eléctrica aérea, "agravado por la presencia de otras líneas en su trazado y planteando el soterramiento de la misma como solución para evitarlo". La macroplanta será visible en Quintanilla del Castillo, Veguellina de Cepeda, Abono y Castro de Cepeda, además de las carreteras que unen estas localidades, como la vía autonómica de Pandorado, por ello propone como medida correctora "el apantallamiento de las instalaciones mediante una plantación vegetal perimetral".

 

El proyecto se enmarca en la cuenca hidrográfica del río Órbigo por donde discurren los arroyos Valdebuisán, Cervalizas, Vallico, Valdemirueto, Velderrespechas, Valdesarrugas, Valmediano y Valdedevesa, así como una pequeña laguna en la cabecera del arroyo Vallico de 170 metros cuadrados. En este aspecto, la Confederación Hidrográfica del Duero concluye en su informe que "no parece que los proyectos de las plantas fotovoltaicas y línea de evacuación puedan causar impactos negativos irreversibles", que puedan suponer "modificación de las características físicas de las masas de agua o un deterioro adicional de su estado en tanto se apliquen las medidas protectoras y correctoras indicadas" en el informe ambiental.

 

En lo que respecta al impacto sobre el patrimonio arqueológico, fundamentalmente ligados a la minería de oro romana, el macroproyecto se instalará en las proximidades de los yacimientos de 'Las Quemadas' y 'La Corona/Las Traviesas', y quedarán en el interior de la instalación los hallazgos arqueológicos de 'Matalpozo' y 'Valdesanrugas'. En el informe ambiental, el Ministerio especifica que "a Delegación Territorial de Cultura y Turismo en León ha informado favorablemente las excavaciones arqueológicas que deberá realizar Enel, "pero dadas las dimensiones del proyecto, exigen hacer extensivo el control o seguimiento arqueológico a todos los movimientos de tierra del proyecto, así como la paralización de la obra y la notificación inmediata al Servicio Territorial de Cultura de León en caso de cualquier hallazgo de interés patrimonial".

 

En relación con las vías pecuarias, parte del vallado de la macroplanta es colindante con el 'Cordel de las Merinas o de Ferreras', por lo que la Dirección General de Patrimonio Natural establece en su informe una serie de condiciones y consideraciones".

 

 

Línea de evacuación

 

Respecto a la línea de evacuación, el informe de impacto ambiental destaca que el trazado subterráneo atravesará una ladera con una masa mixta de melojo, pino, robledales, para lo que será necesario desbrozar 3.150 metros cuadrados, "que podrá ser recolonizada por especies herbáceas y arbustivas propias de dichos hábitats".

 

Por último, en el informe de impacto se indica que éste no podrá ser recurrido "sin perjuicio" de los recursos "que, en su caso, procedan en vía administrativa y judicial frente al acto por el que se autoriza el proyecto".

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.