La Consejería de Cultura destina cerca de un millón y medio de euros a restaurar la muralla de Astorga en la zona de la Brecha
El propósito principal de la intervención en esta fortificación es la recuperación de la cohesión material y estructural de la sección 1 para permitir su comprensión e identificación como arquitectura defensiva
![[Img #65788]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2023/5546_8066_img_1123-1080x396.jpg)
La muralla de Astorga en la zona de la Brecha será restaurada gracias a la aprobación por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de 1.450.948 euros. Así ha sido comunicado en la mañana de este jueves al Consejo de Gobierno, explicando que las obras del tramo 1 de la muralla de Astorga se financiarán con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del programa Next Generation de la Unión Europea y cuentan con un plazo de ejecución de once meses.
Las acciones a realizar consisten en el recalce en áreas donde el muro no tiene un soporte confiable; supresión de la vegetación y reposición de las lagunas en el paramento; reconstrucción de los cubos, luego de exhumar sus bases, que ayudará a mejorar significativamente la estabilidad general de la muralla, así como de la edificación entre el Teatro Gullón y La Brecha; relleno de las juntas de la construcción de piedra; reposición de elementos del remate y eliminación de adiciones inadecuadas, y, finalmente, acondicionamiento del adarve y canalización de las aguas.
Gracias a su Plan Director, que recopila datos documentales, visuales y gráficos sobre la construcción, la muralla está dividida plenamente en diferentes secciones, en las que son perfectamente identificables su génesis, los cambios históricos, y el estado de preservación y pronósticos para cada una de ellas.
El propósito principal de la intervención en esta fortificación es la recuperación de la cohesión material y estructural de la sección 1 para permitir su comprensión e identificación como arquitectura defensiva.
Astorga es un punto de convergencia de rutas que enlazaban los territorios del antiguo Imperio Romano con la bimilenaria. Con el transcurso del tiempo, estas rutas se transformaron en senderos de peregrinación y hoy el Camino es legatario de la Historia Romana que definió su ruta.
La intersección de la Vía de la Plata con el Camino de Santiago Francés convirtió a Astorga en la segunda localidad con más hospitales para peregrinos a lo largo de la historia, únicamente superada por Burgos. En suma, es uno de los principales núcleos históricos de las rutas jacobeas, con abundantes restos arqueológicos que datan desde la época romana.
La muralla de Astorga en la zona de la Brecha será restaurada gracias a la aprobación por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de 1.450.948 euros. Así ha sido comunicado en la mañana de este jueves al Consejo de Gobierno, explicando que las obras del tramo 1 de la muralla de Astorga se financiarán con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del programa Next Generation de la Unión Europea y cuentan con un plazo de ejecución de once meses.
Las acciones a realizar consisten en el recalce en áreas donde el muro no tiene un soporte confiable; supresión de la vegetación y reposición de las lagunas en el paramento; reconstrucción de los cubos, luego de exhumar sus bases, que ayudará a mejorar significativamente la estabilidad general de la muralla, así como de la edificación entre el Teatro Gullón y La Brecha; relleno de las juntas de la construcción de piedra; reposición de elementos del remate y eliminación de adiciones inadecuadas, y, finalmente, acondicionamiento del adarve y canalización de las aguas.
Gracias a su Plan Director, que recopila datos documentales, visuales y gráficos sobre la construcción, la muralla está dividida plenamente en diferentes secciones, en las que son perfectamente identificables su génesis, los cambios históricos, y el estado de preservación y pronósticos para cada una de ellas.
El propósito principal de la intervención en esta fortificación es la recuperación de la cohesión material y estructural de la sección 1 para permitir su comprensión e identificación como arquitectura defensiva.
Astorga es un punto de convergencia de rutas que enlazaban los territorios del antiguo Imperio Romano con la bimilenaria. Con el transcurso del tiempo, estas rutas se transformaron en senderos de peregrinación y hoy el Camino es legatario de la Historia Romana que definió su ruta.
La intersección de la Vía de la Plata con el Camino de Santiago Francés convirtió a Astorga en la segunda localidad con más hospitales para peregrinos a lo largo de la historia, únicamente superada por Burgos. En suma, es uno de los principales núcleos históricos de las rutas jacobeas, con abundantes restos arqueológicos que datan desde la época romana.