Redacción
Jueves, 04 de Junio de 2020

Teruel Existe reclama a la ministra de Hacienda una fiscalidad diferenciada para la repoblación de la España Vaciada

La agrupación de electores defendió en el Senado un reparto justo de los 16.000 millones de euros para paliar los efectos de la Covid-19 teniendo en cuenta una perspectiva de reequilibrio territorial.

[Img #49745]

 

 

Teruel Existe ha reclamado en el Senado una fiscalidad diferenciada como “un instrumento usado históricamente para la repoblación y no para absorber industrias y hacer dumping fiscal, como se está utilizando en algunas comunidades autónomas”. En este sentido, la senadora, Beatriz Martín, ofreció a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el informe de la Red SSPA 'Una fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados en España', realizado por expertos de la Universidad de Valladolid, que plantea la viabilidad para implantar medidas de reducción fiscal para combatir la despoblación y promover el desarrollo económico.


Martín ha comparado la España Vaciada con los pacientes de riesgo para el Covid-19, zonas con escasos recursos sanitarios y con un mayor porcentaje de habitantes de avanzada edad. “No queremos ser ese paciente que no va a tener respiradores o camas UCI para poder seguir viviendo, porque van las inversiones a las zonas más pobladas”,aseguró la senadora y acto seguido ha añadido que, si es necesario, recordarán en cada una de sus intervenciones que “ser pocos no resta derechos y que todas las medidas que se tomen para combatir la pandemia y reconstruir el país deben llegar a todo el territorio para mantenerlo con vida”.

 

 

Un reparto justo del fondo de ayudas para el Covid-19

 

En la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, presidida por la ministra, también ha intervenido el senador de Teruel Existe, Joaquín Egea, para solicitar un reparto justo de los 16.000 millones de euros que se destinarán a paliar los efectos de la Covid-19.

 

 

 

El senador ha insistido en que el reparto de este fondo pensado para paliar los efectos del Covid debe evitar agravios entre comunidades y primar el principio de solidaridad interregional, tratando de buscar siempre la eficiencia en el gasto. La formación insiste en que estas medidas se tomen teniendo en cuenta una perspectiva de reequilibrio territorial. “Nuestra máxima siempre es que todos los ciudadanos tenemos derecho de fácil acceso a los mismos servicios sanitarios sin importar donde vivamos”, señaló Egea.

 

Así mismo ha hablado sobre la necesidad de preparar el sistema sanitario para prevenir rebrotes y futuras pandemias, destecando la importancia de una atención primaria bien dotada para la prevención de esta y otras posibles pandemias, desde la agrupación de electores han querido poner el foco en algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de efectuar el reparto como son los  sobrecostes por la distribución y dispersión de población que tiene, entre otras, las comunidades de Castilla y León o Aragón; la necesidad de que prime la equivalencia en los servicios y no el precio de los mismos; han señalado que se debe atender a otros factores además del número de habitantes, porque si no el medio rural nunca estará al mismo nivel que el urbano; y por último que debería haber algún factor de corrección en la asignación que tuviera en cuenta la pirámide de población del territorio.

 

La ministra de Hacienda respondió que está de acuerdo en que hay que tener en cuenta el encarecimiento de la prestación de los servicios públicos por la dispersión poblacional, y en que es necesario tener solidaridad valorando la singularidad del Reto Demográfico y su dificultad para mantener los servicios y conseguir profesionales sanitarios. Además se comprometió a leer el Informe de Fiscalidad Diferenciada atentamente.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.