Tres días para cimentar un mundo rural vivo
La sala de conferencias del Teatro Gullón de Astorga se convierte en este puente de Todos los Santos en un laboratorio de reflexión y de intercambio de experiencias sobre cómo construir un mundo rural vivo. Organizado por Naturgeis, con la colaboración del Ayuntamiento de Astorga, el congreso culmina el ciclo de jornadas, que comenzaron en septiembre en León, sobre agricultura regenerativa y transición ecosocial. En el congreso participa medio centenar de personas llegadas desde diferentes puntos de León y provincias próximas.
![[Img #56109]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2021/9867_20211030_101016.jpg)
"Estamos abordando qué propuestas tenemos para un mundo rural vivo y en concreto para la transición ecosocial y la agroecología", ha explicado el organizador del Congreso 'Un mundo rural vivo' y responsable de Naturgeis, Ricardo Valderrama. A lo largo de tres días, los ponentes mostrarán aspectos claves de esa transición como son la alimentación y la soberanía alimentaria para "definir cuál es la alimentación que queremos tener y cuál es el modelo de agricultura que queremos desarrollar", ha señalado Valderrama.
El congreso ha comenzado con la intervención de Gustavo Duch, coordinador de la revista 'Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas', colaborador en movimientos campesinos como La Vía Campesina o Plataforma Rural, y autor, entre otros libros, de 'Lo que hay que tragar'. Partiendo de lo que ya es una realidad del cambio de época que estamos viviendo, Duch planteó, en una dinámica de grupo, cómo adaptarnos a ese "cambio acelerado e impredecible" al que está abocado el fin de la era del imaginario capitalista del crecimiento ilimitado. "El sentido común nos lleva al único escenario" que ya estamos viviendo del fin de la era del petróleo, la falta de suministros y la carestía de los productos que "en tres años llegará a la alimentación", indicaba Gustavo Duch, que concluía que "es cuestión de humildad, de perder la soberbia, de creer que somos dioses" porque "el ser humano pertenece a la naturaleza" en un "planeta finito".
![[Img #56108]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2021/1770_20211030_101316.jpg)
El congreso está planteado en tres jornadas: este sábado se están desarrollando conferencias de entidades nacionales como la Cooperativa Altekio, la Fundación Entretantos o el colectivo Biela y Tierra; este domingo se tratarán experiencias emprendedoras cuya finalidad es crear la Ecored León "en la cual se sumen sinergias y se estrechen alianzas para dar cabida a la financiación que llega desde los fondos Next Generation, porque a nivel tenemos que estar muy bien organizados, con una cimentación y arraigo en los territorios para que llegue la financiación a la economía real ara que la trasición ecosocial sea sostenible y justa", ha señalado Ricardo Valderrama. El lunes se tratará el papel que juegan las entidades locales y la financiación pública.
En el congreso, este domingo se proyectará el documental 'Cabeza, corazón y manos' que trata de cómo regenerar los desiertos de Murcia, Almería y Granada, un modelo de agricultura regenartiva de campos y suelo pero también comunidades.
En la inauguración del congreso, la concejala de Medio Ambiente, Nuria Bautista, ha asegurado que se celebra en Astorga por ser un punto intermedio en la provincia y porque "nos preocupamos por el abandono del mundo rural porque Astorga no es solo turismo".
![[Img #56110]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2021/9412_20211030_100935.jpg)
Más información: Congreso Un mundo rural vivo
"Estamos abordando qué propuestas tenemos para un mundo rural vivo y en concreto para la transición ecosocial y la agroecología", ha explicado el organizador del Congreso 'Un mundo rural vivo' y responsable de Naturgeis, Ricardo Valderrama. A lo largo de tres días, los ponentes mostrarán aspectos claves de esa transición como son la alimentación y la soberanía alimentaria para "definir cuál es la alimentación que queremos tener y cuál es el modelo de agricultura que queremos desarrollar", ha señalado Valderrama.
El congreso ha comenzado con la intervención de Gustavo Duch, coordinador de la revista 'Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas', colaborador en movimientos campesinos como La Vía Campesina o Plataforma Rural, y autor, entre otros libros, de 'Lo que hay que tragar'. Partiendo de lo que ya es una realidad del cambio de época que estamos viviendo, Duch planteó, en una dinámica de grupo, cómo adaptarnos a ese "cambio acelerado e impredecible" al que está abocado el fin de la era del imaginario capitalista del crecimiento ilimitado. "El sentido común nos lleva al único escenario" que ya estamos viviendo del fin de la era del petróleo, la falta de suministros y la carestía de los productos que "en tres años llegará a la alimentación", indicaba Gustavo Duch, que concluía que "es cuestión de humildad, de perder la soberbia, de creer que somos dioses" porque "el ser humano pertenece a la naturaleza" en un "planeta finito".
El congreso está planteado en tres jornadas: este sábado se están desarrollando conferencias de entidades nacionales como la Cooperativa Altekio, la Fundación Entretantos o el colectivo Biela y Tierra; este domingo se tratarán experiencias emprendedoras cuya finalidad es crear la Ecored León "en la cual se sumen sinergias y se estrechen alianzas para dar cabida a la financiación que llega desde los fondos Next Generation, porque a nivel tenemos que estar muy bien organizados, con una cimentación y arraigo en los territorios para que llegue la financiación a la economía real ara que la trasición ecosocial sea sostenible y justa", ha señalado Ricardo Valderrama. El lunes se tratará el papel que juegan las entidades locales y la financiación pública.
En el congreso, este domingo se proyectará el documental 'Cabeza, corazón y manos' que trata de cómo regenerar los desiertos de Murcia, Almería y Granada, un modelo de agricultura regenartiva de campos y suelo pero también comunidades.
En la inauguración del congreso, la concejala de Medio Ambiente, Nuria Bautista, ha asegurado que se celebra en Astorga por ser un punto intermedio en la provincia y porque "nos preocupamos por el abandono del mundo rural porque Astorga no es solo turismo".
Más información: Congreso Un mundo rural vivo